Cheirolophus intybaceus, (Lam.) Dostal

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 301-302

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEFC-FEB5-FF37-9623C1B5FAC8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cheirolophus intybaceus
status

 

2. Ch. intybaceus (Lam.) Dostál View in CoL in Bot. J. Linn. Soc. 71: 274 (1976)

Centaurea intybacea Lam. View in CoL , Encycl. 1: 671 (1785) [basiÓn.]

Centaurea virgata Cav. View in CoL , Icon. 3: 16, tab. 230 (1795), nom. illeg., non Lam., Encycl. 1: 670 (1785)

Ptosimopappus intybaceus (Lam.) Boiss. , Voy. Bot. Espagne 2: 740 (1845)

Centaurea intybacea var. grandifolia Font Quer View in CoL in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 20: 153 (1920)

Ch. lagunae Olivares View in CoL , Peris, Stübing & J. MartÍn in Anales Jard. Bot. Madrid 53: 262 (1995)

Ch. grandifolius (Font Quer) Stübing View in CoL , Peris, Olivares & J. MartÍn in Anales Jard. Bot. Madrid 55: 171 (1997)

Ch. mansanetianus Stübing View in CoL , Peris, Olivares & J. MartÍn in Anales Jard. Bot. Madrid 55: 172 (1997)

Ind. loc .: “Cette plante a été cultivée au Jardin du Roi: nous la croyons originaire d’Espagne”

Ic.: Cav., Icon. 3, tab. 230 (1795) [sub Centaurea virgata ]

Sufrútice, inerme, verde, con pelos unicelulares y glándulas punctiformes. Tallos hasta de 1,5 m, erectos, ascendentes o procumbentes, muy ramificados des- de la base, de secciÓn ± circular, acostillados longitudinalmente, macizos, ápteros, foliosos en su mayor parte, glabros o con indumento araneoso de pelos unicelulares, a menudo con glándulas en las ramas jÓvenes o bajo los capÍtulos. Hojas hasta de 120 × 60 mm, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, enteras, pinnatipartidas o lirado-pinnatipartidas, con nervadura principal pinnada y nervio medio prominente, glabras o con indumento araneoso de pelos unicelulares, a menudo escábridas en el margen y el nervio medio, glandulosas; las basales pecioladas, lirado-pinnatipartidas, con segmentos lanceolados o linear-lanceolados, mucronados, y a menudo con un par de lÓbulos estipuliformes en la base; las medias similares a las anteriores pero sésiles y pinnatipartidas; las superiores sésiles, lineares o linear-lanceoladas, enteras o dentadas. CapÍtulos terminales, solitarios, con pedúnculo hasta de 20 cm. Involucro 12-18 × (8)10-15 mm, ovoide, netamente sobrepasado por las flores; brácteas coriáceas, imbricadas y aparentemente dispuestas en 9-11 series, mayores de fuera adentro, con base verde recorrida por tres nervios algo más obscuros y apenas perceptibles, distalmente purpúrea, glabras, con apéndice semilunar pectinado-dentado o pectinado-fimbriado, decurrente, adpreso, de un amarillo pajizo y acastañado en su base; las externas y medias ovadas u ovado-elÍpticas, estas con apéndice provisto de (5)7-11(13) dientes o fimbrias de (0,6)1-2(2,5) mm, estrechamente triangulares, rectos, escábridos; las internas lineares, con apéndice triangular u oblongo-ovado, dentado o inciso-dentado. Flores de la periferia neutras o rara vez femeninas, y las del centro hermafroditas y mucho más numerosas. Corola con tubo blanquecino y limbo blanquecino-rosado o de un rosa azulado, glabra, con glándulas dispersas por el exterior; la de las flores neutras 18-27 mm, con tubo de 9-14 mm, y limbo de 9-13 mm, con 4 o 5 lÓbulos de 5-8 mm, linear-lanceolados, ± iguales; la de las hermafroditas 18-26 mm, con tubo de 9-14 mm, y limbo de 8-14 mm, con 5 lÓbulos de 4-6 mm, linear-lanceolados, ± iguales. Anteras 5,5-7,5 mm, blanquecino-rosadas o de un rosa azulado, con apéndices basales de c. 0,5 mm, ± truncados. Estilo blanquecino-rosado con ramas purpúreas. Aquenios 4-6 × 1,2-1,8 mm, subcilÍndricos, lisos y brillantes, blanquecinos o parduscos, glabros; nectario ± cilÍndrico; hilo cárpico de 0,3-0,7 mm, lateral-basal, cÓncavo. Vilano prontamente caedizo, con los pelos más largos de 1,5-4 mm, escábridos, blancos. 2 n = 30 + (0-2B)?, 32.

Matorrales aclarados, roquedos, bordes de camino, acantilados, etc., en zonas secas y soleadas, en suelos preferentemente básicos, a menudo nitrificados; 0-1100 m. (III)V-X(XII). W de la RegiÓn Mediterránea –España, SE de Francia y CÓrcega–. E de España –penetra al interior por el valle del Ebro– e Islas Baleares. Esp.: A (Ab) Al B Cs (Ge) (Gr) Hu L Lo Mu Na PM [Mll Ib Formentera] So T Te V Z. N.v.: achicoria falsa, cenizo, escoba de pedriza, escobÓn.

Observaciones.– Muy variable, especialmente en lo que se refiere al porte, tamaño, forma de las hojas, y al número de dientes o fimbrias del apéndice de las brácteas involucrales, según sean las condiciones ecolÓgicas.

Aunque las plantas presentan tallos erectos o ascendentes, en las proximidades al mar es frecuente que tengan aspecto pulviniforme y que los tallos sean procumbentes. Bajo estas circunstancias, al carácter ligeramente carnosillo de las hojas se suman también los tallos colgantes cuando las plantas se asientan en grietas de acantilados marinos, como sucede en algunos puntos del litoral levantino. Estas plantas, que han sido descritas como Ch. lagunae , no parecen constituir sino la lÓgica respuesta a sus especiales condiciones de vida. De igual forma, dada la notable variabilidad observada, no se cree justificado el reconocimiento taxonÓmico dado a algunas plantas con hojas y lÓbulos algo mayores, descritas como Centaurea intybacea var. grandifolia o Ch. grandifolius , decisiÓn que respaldan también los análisis moleculares [cf. A. Susanna & al. in Pl. Syst. Evol. 214: 147-160 (1999)]. Tampoco parece acertada la segregaciÓn taxonÓmica de algunas plantas del cabo de Gata (AlmerÍa) que presentan los cilios de los apéndices de las brácteas involucrales ligeramente mayores, y que fueron descritas como Ch. mansanetianus [ Centaurea intybacea var. longiciliata Pau , in sched., nom. nud.].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Cheirolophus

Loc

Cheirolophus intybaceus

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014
2014
Loc

Ch. grandifolius (Font Quer) Stübing

Stubing 1997: 171
1997
Loc

Ch. mansanetianus Stübing

Stubing 1997: 172
1997
Loc

Ch. lagunae

Olivares 1995: 262
1995
Loc

Ch. intybaceus (Lam.) Dostál

Dostal 1976: 274
1976
Loc

Centaurea intybacea var. grandifolia

Font Quer 1920: 153
1920
Loc

Ptosimopappus intybaceus (Lam.)

Boiss. 1845: 740
1845
Loc

Centaurea virgata

Cav. 1795: 16
1795
Loc

Centaurea intybacea

Lam. 1785: 671
1785
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF