Mantisalca salmantica, (L.) Briq. & Cavill.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 291-293

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEF6-FEBC-FF37-9107C35FFA00

treatment provided by

Plazi

scientific name

Mantisalca salmantica
status

 

1. M. salmantica (L.) Briq. & Cavill. View in CoL , in Arch. Sci. Phys. Nat. ser. 5, 12: 111 (1930)

Centaurea salmantica L. View in CoL , Sp. Pl.: 918 (1753) [basiÓn.]

Microlonchus clusii Spach View in CoL in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 4: 166 (1845)

Ind. loc .: “Habitat in Europa australi” [lectÓtipo designado por D. Jeanmonod in Jeanm., Bocquet & Burdet (eds.), Complém. Prodr. Fl. Corse Asteraceae II : 212 (2004): BM]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 162 (1987); lám. 66

Hierba perenne, inerme –aunque las brácteas involucrales a veces con una espÍnula apical–, verde, con pelos pluricelulares uniseriados y en ocasiones pelos unicelulares. Tallos hasta de 150 cm, erectos o ascendentes, por lo general densamente ramificados desde la base, con secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados, foliosos excepto los pedúnculos de los capÍtulos, con pelos pluricelulares en las partes media e inferior y en ocasiones también con algunos pelos unicelulares largos, glabros en la parte superior. Hojas hasta de 350 × 100 mm, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada y nervio medio prominente por el envés; las basales –± rosuladas y a menudo secas en la antesis– y las caulinares inferiores pecioladas, lirado-pinnatipartidas, con 2-10(12) pares de lÓbulos laterales triangulares u ovados –el terminal mayor–, ± runcinados, dentados –dientes con mucrÓn o arista terminal hasta de 1 mm–, con abundantes pelos pluricelulares ± crispados en haz y envés, y a veces también con algunos pelos unicelulares; las medias sésiles, pinnatÍfidas, dentadas y esparcidamente pelosas –dientes y pelos como en las anteriores–; las superiores semejantes, pero lineares. CapÍtulos radiantes, homÓgamos, terminales, solitarios, con pedúnculo hasta de 150 mm, afilo. Involucro (10)12-22 × (5)7-13(16) mm, ovoide, redondeado en la base, notablemente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y aparentemente dispuestas en 5-7(9) series, gradualmente mayores de fuera adentro, al principio verdes, con margen más claro y ápice purpúreo, cuando secas parduscas y de margen blanquecino; las externas ovadas, con mucrÓn o espÍnula apical hasta de 1 mm, amarillenta, aplastada, recta o con mayor frecuencia reflexa, a menudo caediza, glabras o a veces con el margen ligeramente araneoso; las medias semejantes, ovado-elÍpticas, y las internas estrechamente lanceoladas, inermes, con algunos pelos cortos y rÍgidos en el ápice. Flores de la periferia neutras, las del centro hermafroditas. Corola predominantemente purpúrea, glabra; la de las flores neutras 17-28 mm, con tubo de 8-13 mm, blanquecino, y limbo de 8,5-16 mm, con (4)5(6) lÓbulos de (5)7-10 mm, linear-lanceolados, ± iguales, purpúreos; la de las flores hermafroditas 17-28 mm, con tubo de 8-12(14) mm, blanquecino, y limbo de (9)11-14(16) mm, purpúreo, con 5 lÓbulos de (4)4,5-6,5 mm, linear-lanceolados. Anteras (6)6,5-8(8,5) mm, violetas, con apéndices basales de c. 0,4 mm. Estilo blanquecino, con ramas purpúreas, obtusas. Aquenios 3,2-4,7 × 1,2-1,8 mm, homomorfos, ± oblongo-obovoides, algo comprimidos, con 10-15 costillas longitudinales y transversalmente rugulosos, de un pardo obscuro en la madurez, glabros; placa apical de borde entero, sin nectario persistente; porciÓn hilar engrosada, cartilaginosa, blanca, con hilo cárpico de 0,7-1 mm; eleosoma por lo general persistente. Vilano doble; el externo con varias escamas escábridas, desiguales, las más grandes de 2-3,8 mm; el interno con una escama de 2-4,5 mm, de la misma longitud o más larga que las del externo. 2 n = 22.

Orillas de camino y cultivo, indiferente edáfica aunque prefiere suelos básicos; 0-2000 m. III-VIII(XII). RegiÓn Mediterránea, de manera aislada por el S de Europa hasta los Balcanes, y Macaronesia –Madera e Islas Salvajes–. Casi toda la PenÍnsula Ibérica e Islas Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba (Bi) Bu Ca Cc Co CR Cs Cu (Ge) Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu PM[(Mll)] Na (O) Or (P) Po S Sa Se Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL E R (TM). N.v.: ajonjera botonera, alcabota, algaravÍa, amargos, anapeas, baleas, baleo, baleo fino, baleo macho, barredera, bolica, botones, cabezuela, cabezuela coronada, cabezuela de Salamanca, cabezuela menuda, cálices, camarroja, cantarera, capotica, cardo de bolas, centaurea mayor, clavelitos, coscorrones, drama, escoba, escoba botonera, escoba de cabezuela, escoba de macuca, escoba de palillos, escobas, escobas de cabezuela, escobas de palotes, escobera, escobeta, escobeta fina, escobijo, escobillas, escobÓn, escobonera, escobones, escombrera, estebe de Salamanca, flor de rama, hierba de las escobas, hierba escobajera, mantisalca, marginera, mata de escobas, padres e hijos, palillos, palmerillas, palotes, pan de pastor, pelotica, punticas de escobarrama, saladilla, salmerÓn, verruguicas, yerba de escobas, zarcillÓn; port.: serrinha; cat.: baleja, cabeçuda, escombra, escombrera, granallons, granera, herba escombrera, herba granera, marxinera (Valencia), raspall (Valencia), raspallera; eusk.: burnisquea chillarra, burruiska, buruiska, igurrki, txillar, umancelorria, umanzelorri.

Observaciones.– Extraordinariamente variable en el porte y en el tamaño de los capÍtulos, según sean las condiciones del medio y de la época de floraciÓn; las floraciones tardÍas propician capÍtulos menores.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Mantisalca

Loc

Mantisalca salmantica

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014
2014
Loc

Microlonchus clusii

Spach 1845: 4
1845
Loc

Centaurea salmantica

L. 1753: 918
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF