Rhaponticum repens, (L.)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEF3-FEB8-FF19-910FC383F9B2 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rhaponticum repens |
status |
|
5. Rh. repens (L.) View in CoL Hidalgo in Ann. Bot. (Oxford) ser. 2, 97: 714 (2006)
Centaurea repens L. View in CoL , Sp. Pl. ed. 2: 1293 (1763) [basiÓn.]
Centaurea picris Pall. ex Willd. View in CoL , Sp. Pl. 3: 2302 (1803)
Acroptilon picris (Pall. ex Willd.) View in CoL C.A. Mey., Verz. Pfl. Casp. Meer.: 67 (1831)
Acroptilon repens (L.) DC. View in CoL , Prodr. 6: 663 (1838)
Centaurea jacea sensu Rigual View in CoL , Fl. Alicante: 352 (1972), non L., Sp. Pl.: 914 (1753)
Ind. loc .: “Habitat in Oriente”
Ic.: Iljin in Bot. Mater. Gerb. Bot. Inst. Komarova Akad. Nauk S.S.S.R. 7(3), fig. 4A (1937) [sub
Acroptilon picris ]; Jaub. & Spach, Ill. Pl. Orient. 1, tabs. 10 y 11 (1842) [sub Acroptilon picris ]
Hierba perenne, verde, glabrescente, con pelos unicelulares araneosos y glándulas punctiformes. Tallos hasta de 50 cm, erectos, profusamente ramificados casi desde la base, ± ensanchados y fistulosos bajo los capÍtulos, de secciÓn ± circular o poligonal hacia su base, longitudinalmente acostillados, con escasas glándulas translúcidas, brillantes, e indumento araneoso laxo. Hojas hasta de 80 × 10(15) mm, esparcidas, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada y ± marcada en ambas caras –sobre todo el nervio central–, sésiles, no decurrentes, concoloras, verdes, ± ásperas en el margen –con callosidades cartilaginosas–, con glándulas translúcidas brillantes en ambas caras e indumento laxo de pelos araneosos; las basales y medias elÍpticas o lanceolado-elÍpticas, ± regularmente dentadas o pinnatilobadas solo en su mitad basal, con lÓbulos poco profundos, triangulares, enteros, provistos –al igual que el ápice– de un mucrÓn cartilaginoso, blanquecino o pardusco; las superiores semejantes pero ± elÍpticas, enteras, con mucrÓn apical. CapÍtulos terminales, reunidos en inflorescencias complejas corimbiformes o paniculiformes, alcanzados por una o dos hojas caulinares. Involucro 9-13 × (5)7-9 mm, de oblongo-ovoide a ± globoso, no umbilicado en la base, ± peloso, sobrepasado por las flores; brácteas ± coriáceas y aparentemente dispuestas en 5-7 series, gradualmente mayores de fuera adentro, adpresas y convexas, la mayorÍa ovadas u ovado-oblongas, con 6-12 nervios longitudinales ± marcados al menos en la parte superior y margen ± anchamente escarioso, verdes en la cara externa –pajizas, de color pardusco cuando secas– y de un blanco-verdoso en la interna, lustrosas, abruptamente ensanchadas en un apéndice apical escarioso, hialino o ferrugÍneo –sobre todo en las brácteas más internas–; las más externas de suborbiculares a anchamente oblongas, cubiertas de indumento de pelos araneosos de c. 0,1 mm, con apéndice suborbicular estrecho, hialino-escarioso, entero o apenas lacerado; las medias de 4-9 mm, anchamente oblongas, glabras o cortamente pelosas hacia su ápice, con apéndice suborbicular ancho, hialino-escarioso, irregularmente lacerado, con pelos de c. 0,1 mm; las de las una o dos series más internas de 10-12 mm, linear-oblongas, glabras, con apéndice de rÓmbico o ± deltoide a estrechamente triangular, agudo, entero o apenas lacerado, un tanto recurvado, ferrugÍneo, serÍceo, con pelos hasta de 0,8 mm. Corola 11-15 mm, glabra; tubo 5-7 mm, blanquecino; limbo 7-9 mm, de un rosa purpúreo –al secarse, blanquecino y con estrÍas longitudinales rosadas que se extienden por los bordes de los lÓbulos hasta su ápice–, con lÓbulos de 3-3,5(4) mm, triangular-lineares, agudos. Estambres con filamento de 1,2-1,8 mm; anteras 4,5-5,5 mm, blanquecinas –rosadas hacia el ápice–, con apéndices basales de 0,4-0,6 mm, enteros. Estilo hasta de 20 mm, blanquecino –rosado hacia el ápice–, con ramas hasta de 1,2 mm, rosadas. Aquenios 3-4,5 × 1,8-2,5 mm, obovoides, ± truncados en el ápice, de secciÓn ± triangular-elÍptica, con superficie recorrida por 7-9(12) estrÍas longitudinales poco profundas, pardo-amarillentos, glabros; placa apical con borde de 0,2-0,3 mm –a veces poco marcado–, entero, y nectario apical de 0,2-0,3 mm, ± cilÍndrico; hilo cárpico 0,6-0,8 mm, de ± elÍptico a triangular-elÍptico. Vilano 8-12 mm, doble, de pelos barbelados –cilios hasta de 0,2 mm–, libres en la base –se desprenden individualmente–, de un blanco nÍveo. 2 n = 26*.
Claros de matorral y herbazales subnitrÓfilos ± pastoreados, en sustratos arcillosos o margosos, carbonatados, alterados y, a veces, ligeramente salinos, que conservan cierta humedad durante gran parte del año, a menudo cerca de cursos de agua y en cultivos de cereal; 100-600 m. V-VII(VIII). SW y C de Asia –hasta Mongolia–, hasta el SE de Europa; introducida en el C y N de Europa, N y S de América, Sudáfrica y S de Australia. E de España: introducida en áreas interiores de la provincia de Alicante y alrededores de Gerona. Esp.: [A] [Ge].
Observaciones.– Especie que se propaga fácilmente merced a sus rizomas ± horizontales y de crecimiento rápido, muy ramificados y hasta de varios metros de longitud. En algunas partes del mundo resulta invasora de cultivos, a los que puede causar grandes perjuicios por su alta producciÓn de sustancias alelopáticas [cf. W.T. Parsons & E.G. Cuthbertson, Nox. Weeds Australia ed. 2: 236-239 (2001); O. Gajardo & al. in Revista Pilquen Agron. 6: 1-6 (2004); P.B.S. Bhadoria in Amer. J. Exp. Agric. 1: 7-20 (2011)], y llegan a formar grandes extensiones casi monoespecÍficas de muy difÍcil control y erradicaciÓn. En el territorio de esta flora se conocen tan solo dos poblaciones recientes aunque, al parecer, ya habÍa sido recolectado a finales de la década de 1950 [cf. A. Rigual, Fl. Alicante: 352 (1972), sub Centaurea jacea subsp. jacea ]. En ambos casos se ha constatado una baja producciÓn de aquenios y de escasa viabilidad, por lo que muy probablemente las plantas se propaguen vegetativamente gracias a sus largos rizomas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Rhaponticum repens
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
Rh. repens (L.)
Rh. repens (L.) Hidalgo in Ann. Bot. (Oxford) ser. 2, 97: 714 (2006) |
Centaurea jacea
sensu Rigual 1972: 352 |
Acroptilon repens (L.)
DC. 1838: 663 |
Acroptilon picris (Pall. ex Willd.)
Acroptilon picris (Pall. ex Willd.) C.A. Mey., Verz. Pfl. Casp. Meer.: 67 (1831) |
Centaurea picris
Pall. ex Willd. 1803: 2302 |
Centaurea repens
L. 1763: 1293 |