Rhaponticum Vaill.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 279-280

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEEA-FEA3-FE78-9433C622FA35

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rhaponticum Vaill.
status

 

24. Rhaponticum Vaill. View in CoL [nom. cons. prop.]*

[ RhapÓnticum , -i n. – gr. rhâ n., rhêon, -ou n.; lat. r(h) ™ Pont — cum n., rapont — cum , -i n. r(h)eupont — cum , -i n., etc. = en DioscÓrides (rhâ), planta de raÍz negra que nace y se trae de más allá del BÓsforo, la cual, según el Pseudo DioscÓrides , los romanos llaman rhâ Pónticoum, y que se supone será un ruibarbo ( Rheum sp. pl., Polygonaceae ; se han propuesto Rh. Ribes L., Rh. Rhabarbarum L. y Rh. Rhaponticum L. ) –gr. Rhâ potamós = el rÍo Volga; gr. Pontikós, - ¬´, -ón; lat. Pont — cus(-os), -a, -um = pÓntico, del mar Negro y regiones contiguas [gr. Póntos Eúxeinos m.; lat. Pontus (-os) Eux Ī nus m.; y éstos, de gr. póntos, -ou m. = mar , etc.]–. El género Rhaponticum Vaill. ( Compositae ) fue creado por S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1718: 175-177 (1719), y validado en el mismo autor in Konigl. Akad. Wiss. Paris Phys. Abh. 5: 177-178 (1754); sin duda recibiÓ este nombre, porque varias especies del género habÍan sido incluidas por algunos botánicos prelinneanos, como C. Bauhin, entre los Rhaponticum genuinos]

Hierbas perennes, rizomatosas, inermes, con pelos unicelulares araneosos o serÍceos, pelos pluricelulares uniseriados y glándulas punctiformes sésiles. Tallos simples o ramificados, sin alas, o subacaules. Hojas alternas, sésiles o pecioladas, no decurrentes, enteras, sinuado-dentadas, dentado-pinnatÍfidas, pinnatipartidas o pinnatisectas. CapÍtulos multifloros, terminales, solitarios en inflorescencias complejas corimbiformes o paniculiformes, sésiles o subsésiles, discoides, homÓgamos, a veces rodeados de hojas involucrales. Involucro ovoide o ± globoso, a veces ligeramente umbilicado en la base; brácteas aparentemente dispuestas en 5-15 series, ± coriáceas, imbricadas y ± adpresas, mayores hacia el interior, con un apéndice apical ± escarioso, entero o lacerado, discoloro, no decurrente. Receptáculo plano, alveolado, con páleas setáceas lisas. FlÓsculos hermafroditas, que sobrepasan el involucro. Corola tubular, pentámera, predominantemente rosada o de un rosa purpúreo, ± zigomorfa, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con 5 lÓbulos desiguales –por lo general uno con los senos más profundos que el resto–, papilosos en la cara interna del ápice. Estambres con filamentos libres, papilosos, insertos en la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada ligeramente incurva, calcariformes en la base, con apéndices basales poco destacados. Estilo liso, con dos ramas soldadas al menos en la base y aproximadas hasta los extremos –estos ± divergentes y algo recurvos en la madurez–, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, pubérulas en la cara abaxial y con superficie receptiva papilosa, el resto glabro, rodeado en la base por un nectario que persiste en el aquenio a modo de prominencia sobre la placa apical. Aquenios homomorfos, obovoides o turbinados, con superficie lisa, tuberculada o algo estriada, con 4 o 5 costillas longitudinales ± marcadas, de secciÓn circular o ± elÍptica, glabros o escabriúsculos, truncados en el ápice, con placa apical plana, de borde entero, crestado o setoso y con nectario central cilÍndrico; hilo cárpico lateral-basal, ± circular, elÍptico o rÓmbico; sin eleosoma. Vilano doble o simple, de un blanco nÍveo o pardusco, caedizo, con varias filas de pelos barbelados o plumosos –más largos hacia dentro–, libres o soldados por la base en un anillo, todos iguales o el vilano interno con una o dos filas de pelos más largos y más anchos en su base. x = 12, 13.

Observaciones.– El género, descrito por S. Vaillant en 1754 [cf. W.R. Greuter & al. in Taxon 54: 149-174 (2005)], comprende alrededor de 26 especies [cf. A. Susanna & N. Garcia in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 143 (2007)], distribuidas por el S y SW de Europa, N de África y Asia, más una especie endémica de Australia; algunas de ellas se han introducido como malas hierbas en otras regiones. Se trata de un género primitivo, estrechamente relacionado con Klasea , que es considerado su grupo hermano [cf. O. Hidalgo & al. in Ann. Bot. (Oxford) ser. 2, 97: 705-714 (2006)].

En las descripciones, la longitud de las ramas estilares corresponde solo a la parte no soldada.

Bibliografía.– M. DITTRICH in Oesterr. Bot. Z. 115: 379-390 (1968) [carpologÍa]; in Candollea 39: 45-49 (1984) [nomenclatura]; W. GREUTER in Willdenowia 33: 49-61 (2003) [nomenclatura]; O. HIDALGO, N. GARCIA, T. GARNATJE & A. SUSANNA in Ann. Bot. (Oxford) ser. 2, 97: 705-714 (2006) [filogenia]; O. HIDALGO, N. GARCIA, T. GARNATJE , A. SUSANNA & S. SILJAK-YAKOLEV in Bot. J. Linn. Soc. 153: 193-201 (2007) [cariologÍa y evoluciÓn]; O. HIDALGO, A. SUSANNA, N. GARCIA & J. MARTÍN in Bot. J. Linn. Soc. 158: 499-510 (2008) [polen y evoluciÓn]; J. HOLUB in Folia Geobot. Phytotax. 8: 377-395 (1973) [nomenclatura]; J. LÓPEZ , M.B. CRESPO, N. GARCIA , M.A. ALONSO, L. VILAR, J.C. CRISTÓBAL, A. SUSANNA , F. MARTÍNEZ, A. JUAN & L. SÁEZ in Collect. Bot. (Barcelona) 30: 59-62 (2011) [ R. repens ]; Y.D. SOSKOV in Bot. Mater. Gerb. Bot. Inst. Komarova Akad. Nauk S.S.S.R. 19: 396-408 (1959) [taxonomÍa].

1. Involucro de 9-13 mm de longitud; vilano con pelos libres, que se desprenden individualmente del aquenio ................................................................................. 5. Rh. repens

– Involucro de 25-50,5 mm de longitud; vilano con pelos soldados por la base en un anillo, que se desprenden conjuntamente del aquenio .......................................................... 2

2. Brácteas involucrales atenuadas en un apéndice apical lanceolado o linear-lanceolado, plano; corola 42-50 mm; anteras 10,2-12 mm .................................. 4. Rh. centauroides

– Brácteas involucrales abruptamente ensanchadas en un apéndice ± orbicular, rÓmbico o ± elÍptico, a menudo cuculado; corola 26,3-42,5 mm; anteras (4)4,4-8,8 mm ................ 3

3. Hojas concoloras, verdes; involucro de (30)40-59(68) mm de anchura; aquenios estriados .......................................................................................................... 2. Rh. exaltatum

– Hojas discoloras, con haz verde y envés blanco-grisáceo; involucro de (22)28-45 mm de anchura; aquenios ± tuberculados .................................................................................... 4

4. Vilano pardusco, con pelos barbelados –cilios hasta de 0,3 mm–; la mayorÍa de las hojas enteras, y solo algunas caulinares lirado-pinnatisectas, las superiores no alcanzando el capÍtulo; aquenios obovoides, ligeramente tuberculados, escabriúsculos .......................... .............................................................................................................. 3. Rh. longifolium

– Vilano de un blanco nÍveo, con pelos plumosos –cilios hasta de 2,8 mm–; la mayorÍa de las hojas pinnatipartidas o pinnatisectas, y solo algunas enteras, las superiores alcanzando el capÍtulo; aquenios turbinados, tuberculados, glabros ................... 1. Rh. coniferum

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF