Carduncellus monspelliensium, All.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FED5-FE90-FF19-916FC154FAD0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carduncellus monspelliensium |
status |
|
4. C. monspelliensium All. View in CoL , Fl. Pedem. 1: 154 (1785)
Carthamus carduncellus L. View in CoL , Sp. Pl.: 831 (1753) [“ Carduncellus ”] [nom. subst.]
Ind. loc .: “Habitat Monspelii” [sec. L., Sp. Pl.: 831 (1753); lectÓtipo designado por G. LÓpez González in Acta Bot. Malac. 37: 86 (2012): UPS]
Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 6, tab. 323 (1923); Cav., Icon. 2, tab. 128 (1793) [sub Carthamus tingitanus ]; H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 383 (1903); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 2: 448 n.º 3755 (1904); Hill, Veg. Syst. 4, tab. 3 (1762) [sub Carthamus carduncellus ]
Hierba perenne, rizomatoso-estolonÍfera, con cepa leñosa, acaule o caulescente –uni o pluricaule–, espinosa, de un verde claro o intenso, verde-grisácea o glauca, glabra o pelosa, con pelos pluricelulares flexuosos y pelos araneosos, y en las brácteas involucrales medias e internas también pelos unicelulares y algunos glandulÍferos diminutos. Tallos hasta de 35(45) cm, erectos o ascendentes, generalmente simples, ligeramente engrosados bajo los capÍtulos, de secciÓn circular o ligeramente comprimidos, acostillados longitudinalmente cuando jÓvenes –con costillas redondeadas– y estriados o asurcados cuando secos, sin alas, escapiformes o foliosos –con 1-6(9) hojas–, a menudo ± purpúreo-violetas. Hojas coriáceas o herbáceas, no decurrentes, concoloras, con nervadura pseudopinnada-reticulada –los nervios laterales no se unen al nervio medio sino que discurren paralelos– y nervios principales –blanquecinos, traslúcidos– muy prominentes por el envés, espinosas, glabras o pelosas –sobre todo en los nervios–, con pelos pluricelulares largos y flexuosos, o pelos araneosos; las basales (2)3-20(25) × (0,8)1-4,5(5,5) cm, rosuladas, pecioladas –pecÍolo envainador, plurinervio, a veces teñido de color púrpura– y con raquis alado de 1-5(6) mm de anchura, dentado-espinoso y ligeramente acanalado por el haz, con limbo oblanceolado u oblongo, pinnatipartido o casi pinnatisecto en 5-9(11) pares de segmentos –las juveniles y las primeras o más externas de la roseta obovadas o espatuladas, indivisas, serrado-espinulosas o irregularmente lobadas, aunque a menudo falten en la antesis–, alternos o subopuestos, desiguales –hay a menudo 2-6(9) pares de pequeños lÓbulos o dientes del raquis adicionales–, el terminal de tamaño similar al resto, de oblongo-lanceolados a linear-lanceolados o casi lineares, atenuados o no en la base, decurrentes, falcado-retrorsos o casi derechos, irregularmente serrado-dentados o lobados –hasta profundamente pinnatipartidos en la base–, acuminados, con reborde cartilaginoso estrecho y dientes espinosos, con espinas de (0,5)0,7-2(2,5) mm, amarillentas; las caulinares, cuando las hay, por lo general similares a las basales, cortamente pecioladas o sésiles, semiamplexicaules, erecto-patentes, derechas o arqueadas, a veces menores hacia la parte superior del tallo. CapÍtulos solitarios, terminales, uno por tallo, pedunculados o sésiles. Involucro 12-37 × 8-25(35) mm, ovoide u ovoide-cilÍndrico, raramente globoso, redondeado en la base, más corto que las flores –excepto a veces las brácteas externas–, glabrescente o araneoso; brácteas aparentemente dispuestas en 6 o 7 series, muy desiguales, con nervadura longitudinal paralela ± conspicua –hasta 18-20 nervios–, las medias e internas imbricadas y adpresas; las externas –unas 3-5– de más cortas a ligeramente más largas que las flores y más cortas o hasta 1,5 veces más largas que las medias e internas, foliáceas y muy similares a las hojas superiores, erecto-patentes o patentes, arqueadas, verdes, de base ovado-triangular, coriácea o cÓrnea, frecuentemente ciliada, con nervios poco marcados, y limbo lanceolado o elÍptico, acuminado, pinnatÍfido o profundamente pinnatipartido –rara vez solo dentado–, y las siguientes –unas 6 o 7, de tipo intermedio– ovado-triangulares, cÓncavas en su parte interna, con punta foliácea de unos 5-12 mm, lanceolada o linear-lanceolada, terminada en espina, dentada, lobado-espinosa o subentera; las medias externas –unas dos o tres– ovado-oblongas u ovado-elÍpticas, ligeramente coriáceas o cartáceas, cuspidadas, con parte apical triangular, pectinado-espinosa, o bien –todas o solo las más internas– con un reborde escarioso apical ± amplio, emarginado, pectinado-fimbriado o lacerado, pardusco o amarillento, rematadas en una punta espinosa de 3-4 mm, y las medias internas, unas 6 o 7, de c. 4-6 mm de anchura, –entre estas y las brácteas internas hay unas 9 o 10 intermedias, algo más estrechas y con apéndice más pequeño–, oblongas, cartáceas, verdosas, con margen membranáceo blanquecino, inermes, terminadas en apéndice cocleariforme de c. 2-4,5 × 2,5-5,5 mm, ovado o redondeado, irregularmente dentado, pardo o pardo-amarillento, a menudo con la parte central más obscura; las internas –unas 5 o 6– de c. 2-3 mm de anchura, linear-oblongas o linear-lanceoladas, verdoso-blanquecinas, cartáceas pero de margen membranáceo, inermes, terminadas en apéndice de c. 3-4 mm, oval u ovado-triangular, ± plano, irregularmente denticulado, amarillento o de un color pajizo. Receptáculo de ligeramente convexo a casi cÓnico, areolado, con pelos de 1-5(7) mm, subulados, fasciculados –soldados en la base–, lisos, blancos, más cortos o algunos ligeramente más largos que el ovario. Corola 21-37 mm, con nervios rojizos o purpúreos ± conspicuos, glabra; tubo 10,5-27 mm, engrosado y carnoso en la base, blanquecino, generalmente sigmoideo, a veces rizado; limbo 6-10,5 mm, tubular-acampanado, azul o rosado-lila, con base entera de 1-1,5 mm y 5 lÓbulos de 8-9 mm, subiguales, lineares o linear-lanceoladas, subagudos. Estambres con filamento de 1,5-2 mm, con collar apical de c. 0,5 mm, estrellado-peloso en su parte media, con pelos blanquecinos digitiformes de hasta de 0,5 mm, y anteras de 5,5- 7,5(9) mm, violetas o de un gris violáceo, con apéndices basales de 0,5-0,6 mm, triangulares, membranáceos, por lo general ± irregularmente dentado-lobados. Estilo blanco, rodeado en la base por un nectario cilÍndrico, carnoso, generalmente dentado o lobulado en el ápice, con ramas de 5,5-8(9) mm, aproximadas, violetas, muy corta y densamente pelosas o papilosas en el dorso y superficie estigmática papilosa. Aquenios (4)4,5-7(7,9) × (2)2,5-4(4,2) mm, homomorfos o ligeramente heteromorfos, irregularmente obovoide-tetragonales o subprismáticos, nada o apenas comprimidos, de secciÓn cuadrangular o redondeada –con ángulos inapreciables o bien subaquillados o redondeados, obtusos–, truncados en el ápice, asimétricos y generalmente curvados en la base y a veces con una ligera ceñidura bajo la placa apical, algo gibosos o casi rectos en la cara adaxial y arqueados o casi rectos en la abaxial, con pericarpio lignificado diferenciado en capas y de superficie lisa o transversalmente rugosa o foveolado-muricada en los 2/3-1/3 superiores, mates o ligeramente brillantes, pardos, pardo-negruzcos o de un color pajizo, a veces discoloros con la parte inferior blanquecina o jaspeados de blanco o negro, glabros; placa apical ± cÓnico-deprimida, con superficie radialmente asurcada o estriada y reborde irregularmente dentado, a menudo con 4 picos en los ángulos, con un pequeño disco cilÍndrico o subtetragonal prominente en el centro y nectario de c. 0,5- 1(1,2) mm, cilÍndrico o tubular-acopado, truncado y lobulado en el ápice, a veces con una ceñidura subapical o apical; hilo cárpico 0,7-0,8 mm, lateral-adaxial, subbasal, oblicuo, oval o subromboidal. Vilano (10)15-27 mm, 2-4,5 veces más largo que el aquenio, aparentemente simple, caedizo, blanco, pardo-rosado o de un color pajizo, a veces teñido de color púrpura, con varias filas de pelos subiguales –los de la hilera interna de 0,2-0,3 mm de anchura, ligeramente más largos y anchos que los medianos, los exteriores más cortos y finos, flexuosos, con punta reflexa, entrelazados con los de otros vilanos, lo que favorece el desprendimiento conjunto de todos los aquenios del mismo capÍtulo–, soldados en un anillo conspicuo en la base, lineares, curvados, ± rÍgidos, de secciÓn semicircular, barbados, rara vez subplumosos o plumosos –con dientes o cilios de 0,1-0,6(1) mm– y por lo general también escábridos en la parte media de la superficie dorsal. 2 n = 48.
Tomillares, matorrales abiertos, pastos secos, ribazos, linderos de bosque, pedregales, etc., generalmente en substratos calizos o margosos, a veces en margas yesÍferas o en areniscas, raramente en suelos esquistosos; 0-2300 m. V-VII(VIII). SW de Europa: España, S de Francia e Italia. Ampliamente repartido por el E, C, CN y S de la PenÍnsula, más raro en el W, asÍ como en las Islas Baleares. (And.) Esp.: A Ab B Bu Cc? CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Na P PM[(Ib)] Sg So T Te V Va Vi Z Za. N.v.: arzolla, cardo arzolla, cardo azul, pinochetas; cat.: escanyaboc, escanyabocs.
Observaciones.– Esta planta se emplea en medicina popular como vulneraria y es notablemente polimorfa: se aprecian algunas variantes o tendencias de variaciÓn que no llegan a la categorÍa de razas geográficas pero que pueden tener un aspecto tan diferente que merece la pena su enumeraciÓn: var. monspelliensium [ C. monspelliensium Þ caulescens Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 136 (1865), p.p.; C. araneosus subsp. pseudomitissimus Rivas Goday & Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 25: 190, 197 (1969); C. hispanicus subsp. pseudomitissimus (Rivas Goday & Rivas Mart.) Rivas Mart. , A. Asensi, Molero Mesa & F. Valle in Rivasgodaya 6: 20 (1991); C. mitissimus subsp. pseudomitissimus (Rivas Goday & Rivas Mart.) Rivas Mart. in Itinera Geobot. 15: 699 (2002); Carthamus hispanicus subsp. pseudomitissimus (Rivas Goday & Rivas Mart.) Greuter in Willdenowia 33: 53 (2003); Carthamus tingitanus sensu Cav., Icon. 2: 24, tab. 128 (1793), non L., Sp. Pl. ed. 2: 1163 (1763); C. caeruleus auct., non (L.) C. Presl, Fl. Sicul.: XXX (1826)], grácil o robusta, con tallos generalmente bien desarrollados, hojas caulinares similares a las basales, capÍtulos de tamaño medio o grande y vilano barbado, raramente subplumoso, extendida por la mayor parte del área de la especie (Esp.: A Ab B Bu Cc? CR Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Na P Sg So T Te V Va Z Za); var. subacaulis Willk. ex Amo, Fl. Fan. PenÍns. Ibérica 4: 308 (1872) [ Cynara pygmaea Willd., Sp. Pl. 3: 1692 (1803); C. monspelliensium Oi subacaulis Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 136 (1865); C. araneosus var. nanus Debeaux ex Hervier in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 17: 48 (1907), nom. inval.; C. araneosus var. pumilus É. Rev. ex Hervier in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 17: 48 (1907), nom. inval.; C. celtibericus Pau , in sched., nom. nud.], acaule o subacaule, con capÍtulos pequeños sésiles en el centro de la roseta de hojas y vilano barbado o subplumoso, está extendida por las parameras frÍas del CN, CE y SE de la PenÍnsula, en suelos crioturbados y hábitat de sabina albar, piornal, tomillar-pradera, condicionada muy probablemente por la dureza del clima (Esp.: Bu Cu Gu Hu J Lo Sg So Te Vi Z); var. megacephalus Cuatrec. in Treb. Mus. Ci. Nat. Barcelona, SÈr. Bot. 12: 471 (1929) [ C. pinnatus var. acaulis sensu Cutanda, Fl. Comp. Madrid: 412 (1861), non (C. Presl) DC., Prodr. 6: 614 (1838); C. monspelliensium Þ caulescens Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 136 (1865), p.p.; C. matritensis Pau in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 3: 291 (1904); C. pinnatus subsp. matritensis (Pau) Rivas Goday & Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 25: 192 (1969); Carthamus matritensis (Pau) Greuter in Willdenowia 33: 53 (2003); C. pinnatus auct., non (Desf.) DC., Prodr. 6: 614 (1838)], subacaule o caulescente, robusta, de un verde intenso u obscuro, con capÍtulos bastante grandes –el involucro hasta de 30(35) mm de diámetro–, probablemente una forma de suelos particularmente fértiles, que incluye las poblaciones madrileñas del Cerro Negro –margas grises– (la última recolecciÓn se remonta a 1935, por lo que en la actualidad se considera extinta aquÍ) y la descrita por J. Cuatrecasas de las proximidades de Albanchez, en Jaén [cf. Treb. Mus. Ci. Nat. Barcelona, SÈr. Bot. 12: 471 (1929); Esp.: J M]; var. valentinus G. LÓpez in Acta Bot. Malac. 37: 88 (2012), caulescente, con tallos bastante alargados, hojas caulinares ovadas u ovado-lanceoladas, dentado-espinosas o lobadas pero de forma muy poco profunda, diferentes de las basales, con vilano subplumoso o plumoso, extendida por el E de España (Esp.: A Cs T V) y que muestra formas intermedias con la var. monspelliensium ; var. almeriensis G. LÓpez in Acta Bot. Malac. 37: 89 (2012) [ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 856 fig. a (1962)], glabra o glabrescente, caulescente o subacaule, muy espinosa, con vilano manifiestamente plumoso y pelos del receptáculo bastante largos, hasta de 7 mm, en lugares muy concretos de las montañas almerienses – sierra de Gádor , zonas calizas de la sierra de Filabres , sierra de MarÍa –, entre los 1500 y 2200 m (Esp.: Al).
En la especie la dispersiÓn es anemÓcora y los frutos de cada capÍtulo se desprenden de manera conjunta (véanse las observaciones hechas acerca de C. cuatrecasasii ).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carduncellus monspelliensium
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
C. monspelliensium
All. 1785: 154 |
Carthamus carduncellus
L. 1753: 831 |