Carthamus lanatus, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEC7-FE8D-FF19-9667C00AFA88 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carthamus lanatus |
status |
|
2. C. lanatus L. View in CoL , Sp. Pl.: 830 (1753)
Kentrophyllum lanatum (L.) DC. ex Duby , Bot. Gall. 1: 293 (1828)
Kentrophyllum lanatum var. gracillimum Cadevall , Fl. Catalunya 3: 388 (1923)
C. lanatus subsp. baeticus sensu Talavera in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 167 (1987), non (Boiss. & Reut.) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 419 (1879)
Ind. loc .: “Habitat in Gallia, Italia. Creta” [lectÓtipo designado por P. Hanelt in Feddes Repert. 67: 136 (1963): LINN]
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 2: 448 n.º 3753 (1904); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15, tab. 746 figs. II 7-12 (1852) [sub Carduncellus lanatus ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 168 (1987) [sub C. lanatus subsp. lanatus y subsp. baeticus ]; lám. 69 s
Hierba anual, por lo general unicaule, muy espinosa, de un verde claro o verde-grisácea, de glabrescente a muy pelosa, con pelos tectores unicelulares finos y araneosos, o bien cortos en las brácteas internas del capÍtulo, pelos pluricelulares flexuosos y pelos pluricelulares glandulÍferos diminutos, brevemente estipitados, con glándulas globosas, relucientes, blanquecinas o amarillentas. Tallos (8)15- 70(100) cm, erectos, simples, ramificados en la parte superior, con ramas erecto-patentes o patentes, arqueadas, ligeramente engrosados bajo los capÍtulos, cilÍndricos, ± estriados o apenas asurcados longitudinalmente, sin alas, con hojas a lo largo de casi toda su longitud, de un color pajizo o casi blanquecinos, generalmente villoso-lanosos o araneosos. Hojas ± coriáceas, rÍgidas, no decurrentes, concoloras, espinosas, pelosas por ambas caras; las basales hasta de 10(12) × 3,5(4) cm, pecioladas al igual que las caulinares inferiores, rosuladas, que faltan generalmente en la antesis, oblanceoladas, dentadas o pinnatÍfidas, más rara vez pinnatisectas y con 3-6(8) pares de lÓbulos laterales, el terminal bastante más grande que el resto, con nervadura pseudopinnada-reticulada, de nervios laterales ± paralelos al nervio medio; las medias y superiores (1,5)2-4,5(9) × (0,5)1-2(3,5) cm, sésiles, amplexicaules, erecto-patentes o patentes, frecuentemente arqueadas o arqueado-reflexas, ovado-lanceoladas, ± conduplicadas, redondeadas en la base, largamente acuminadas, con nervadura palmeado-reticulada muy prominente por el envés, con un nervio principal y 3 o 4(5) nervios arqueados y unidos en red a cada lado, sinuado-dentadas, pinnatÍfidas o pinnatipartidas, con 1-7 pares de dientes o lÓbulos laterales antrorsos, desiguales, estrechamente triangulares o triangular-subulados, raramente divaricados, enteros o dentados, con márgenes provistos de espinas de 1-3(4) mm, amarillentas. Hojas involucrales similares al resto y a las brácteas externas del involucro, de casi la misma longitud a 1,5(1,6) veces más largas que este, erecto-patentes o patentes, rectas o ligeramente arqueadas, raramente arqueado-recurvadas. CapÍtulos terminales, sésiles o con pedúnculo muy corto, en disposiciÓn corimbiforme. Involucro (1,5)2-3,5(4) × (0,6)1,5-2,5(3) cm, ovoide u ovoide-cÓnico, redondeado o casi truncado en la base, por lo general araneoso, de más corto a ligeramente más largo que las flores; brácteas imbricadas y aparentemente dispuestas en 6-8 series, con nervadura ± paralela; las externas iguales o hasta 1,5 veces la longitud de las internas, patentes o arqueado-reflexas, con base ovada u ovado-triangular, coriácea, cÓncava, amarillenta, y limbo oblongo-lanceolado, largamente acuminado, con 5-7 nervios prominentes poco o nada marcados en la parte inferior, espinoso-dentado o lobado, pectinado-pinnatÍfido, con 4-7 pares de lÓbulos o dientes triangular-acuminados, desiguales, espinosos, con espina apical de 1-3 mm, amarillenta; las medias más externas erecto-patentes, con base oval-oblonga u obovado-oblonga, correosa y punta foliácea estrechamente lanceolada o lanceolado-linear, dentada y espinosa, y las del interior erectas y adpresas, cartáceas, oblongas, verdosas o amarillentas, de margen hialino estrecho, con nervios casi inapreciables, terminadas en un apéndice de 3,5-6 mm, triangular u ovado-lanceolado, cuspidado, espinescente, a menudo coloreado de pardo o rojo, con margen inferior membranáceo, frecuentemente dentado o lacerado; las internas 15-20 mm, cartáceas, linear-lanceoladas, puntiagudas, inermes, de ápice y margen escarioso, sin apéndice. Receptáculo convexo, ± aplanado, o bien cÓnico, alveolado, con pelos de 4-8(10) mm –hasta de 11 mm en la fructificaciÓn–, lisos, blancos, frecuentemente retorcidos. Corola 30-34,5 mm, glabra, con nervios longitudinales rojizos o purpúreos; tubo 18-25 mm, flexuoso, a veces rizado en la parte superior, carnoso en la base; limbo 9,5-10 mm, tubular-acampanado, ventrudo en la base, de un amarillo intenso, con 5 lÓbulos de (5)5,5-7(8) mm, ± iguales, de erectos a erecto-patentes, lineares, obtusos. Estambres con filamento de c. 3 mm, elástico –excepto el collar apical, ligeramente engrosado y de consistencia diferente–, estrellado-peloso en su parte media, con pelos hasta de 0,6(0,8) mm, blanquecinos y digitiformes; anteras 5-6 mm, amarillas, con apéndices basales de 0,5-0,7 mm, triangulares, membranáceos, irregularmente dentados o laciniados. Estilo amarillo con dos bandas longitudinales obscuras, rodeado en la base por un nectario subcilÍndrico, con ramas de 5,5-6 mm, adosadas, obtusas, con superficie estigmática en la cara interna de su margen. Aquenios (4)4,5-6(6,5) × 3-5(5,5) mm, ligeramente heteromorfos; los del disco anchamente obovoides, de secciÓn cuadrangular, comprimidos o no, truncados en el ápice y asimétricos en la base, rectos o ligeramente arqueados, ± gibosos en la cara adaxial y arqueados en la abaxial, lisos o con caras rugoso-muricadas o rugoso-reticuladas, cerebroides al menos en los 2/3 superiores, glabros, mates o ligeramente brillantes, grisáceos, parduscos, de un amarillo pajizo o blanquecinos, a menudo con máculas negras, los periféricos muy parecidos a los del disco pero ovoides, obovoides o irregularmente globosos, gibosos en la cara adaxial, de secciÓn ± triangular o ± cuadrangular; placa apical aplanada o ligeramente deprimida, tan ancha como el fruto, de superficie irregular, ni claramente estriada ni asurcada, a veces con 4 costillas radiales obscuras, con reborde irregularmente dentado o denticulado y nectario de c. 0,5 mm, subcilÍndrico; hilo de c. 1(1,5) mm, lateral-adaxial, oblicuo, anchamente oval o circular, deprimido. Vilano doble, persistente, pajizo, pardo-amarillento o pardo-negruzco, por lo general nulo o rudimentario en los aquenios de las flores periféricas del capÍtulo; el externo 8-12(13) mm, (1,2)1,6-2,2(2,7) veces más largo que el aquenio, con varias filas de escamas blandas, libres, progresivamente más largas de fuera adentro, las externas más anchas, de espatuladas a linear-lanceoladas, comprimidas, planas, con margen denticulado-escábrido, a veces también en la parte media de la superficie dorsal, las externas obtusas, retusas o escotadas, y las medias e internas agudas; el interno c. 3 mm, con una fila de escamas conniventes y soldadas en un anillo basal, linear-lanceoladas, membranáceas, cilioladas, con base engrosada y ligeramente mazuda. 2 n = 44.
Bordes de camino, ribazos, lindes de cultivo, campos cultivados o incultos, barbechos y herbazales de medios alterados en general, en todo tipo de substratos; 0-1700 m. V-VIII(XI). Macaronesia, RegiÓn Mediterránea y aledaños, desde la PenÍnsula Ibérica y el NW de África hasta Crimea y el Cáucaso, y en Europa hasta el C de Francia, S de Suiza y HungrÍa; muy dudosamente nativo en el E de África –Eritrea, Abisinia– y, en realidad, en toda la parte occidental de su área; introducida en África del Sur, Australia, América, N de Europa central, etc. Buena parte de la PenÍnsula, excepto en las zonas de clima atlántico del N y NW, y Baleares. Esp.: [A] [Ab] [Al] [B] [Ba] [Ca] [Cc] [Co] [CR] [(Cs)] [Cu] [Ge] [Gr] [Gu] [H] [Hu] [J] [L] [Le] [Lo] [Lu] [M] [Ma] [Mu] [Na] [Or] [P] [PM[Mll (Mn) Cabrera]] [(Po)] [S] [(Sa)] [Se] [Sg] [T] [Te] [To] [V] [Va] [Vi] [Z] [Za]. Port.: [AAl] [BAl] [BB] [E] [(TM)]. N.v.: azotacristos, cardo cabrero, cardo chico, cardo de Cristo, cardo hueso, cardohuso, cardones, cártamo salvaje, cártamo silvestre, espina de Cristo, espinas de Cristo, espino, espino de Cristo, pincho cambrÓn, sangre de Cristo; port.: cardo-sanguinho; cat.: assotacrist, assotacristos, assota-cristos, card de sang (Menorca), card fuell (Menorca), card negre (Menorca), card sant; gall.: cardo breiro.
Observaciones.– Planta alotetraploide de la que uno de los padres podrÍa haber sido C. dentatus (Forssk.) Vahl, Symb. Bot. 1: 69 (1790) [ Cnicus dentatus Forssk., Fl. Aegypt.-Arab.: 217 (1775), basiÓn.], originaria del Mediterráneo oriental. Esta especie y la siguiente parecen tener su origen en la zona mencionada, desde donde se han extendido hacia el W seguramente en épocas histÓricas como consecuencia de la expansiÓn de la agricultura en tiempos de los fenicios o romanos, de modo parecido a como han colonizado más recientemente otros continentes.
De los aquenios se puede obtener aceite comestible. Además, se ha empleado en medicina popular como antihelmÍntico, diaforético y febrÍfugo.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carthamus lanatus
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
Kentrophyllum lanatum var. gracillimum
Cadevall 1923: 388 |
Kentrophyllum lanatum (L.)
DC. ex Duby 1828: 293 |
C. lanatus
L. 1753: 830 |