Carthamus tinctorius, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEC1-FE8F-FF19-910AC0B5FDEA |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carthamus tinctorius |
status |
|
1. C. tinctorius L. View in CoL , Sp. Pl.: 830 (1753)
Ind. loc .: “Habitat in AEgypto” [lectÓtipo designado por K.H. Rechinger in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 139b: 434 (1980): BM]
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 2: 448 n.º 3753 (1904); Font Quer, Pl. Medic.: 855 (1962); Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2(2), tab. 161 (1791); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 6(2): 986 fig. 676, 988 fig. 677 (1928); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15, tab. 746 figs. I 1 -6 (1852)
Hierba anual, por lo general unicaule, inerme, espinescente o espinosa, de un verde claro o glauca, glabra o glabrescente excepto el capÍtulo sobre todo, con pelos tectores unicelulares araneosos y pelos pluricelulares glandulÍferos diminutos, sésiles o brevemente estipitados. Tallos 20-90(170) cm, erectos o ascendentes, ramificados en la parte superior, con ramas erecto-patentes, ligeramente engrosados bajo los capÍtulos, de secciÓn ± circular o algo comprimidos, ± estriados o asurcados longitudinalmente, sin alas, con hojas a lo largo de casi toda su longitud, blanquecinos. Hojas blandas o ± coriáceas, no decurrentes, concoloras, con nervadura palmeado-reticulada, con un nervio principal y dos o tres nervios arqueados y unidos en red a cada lado, muy prominente por el envés, enteras o dentadas, inermes o espinescentes; las basales rosuladas faltan generalmente en la antesis, pecioladas al igual que las caulinares inferiores, oblanceoladas u oblongas, inermes; las medias y superiores 1,5-9 × 0,7-2,7 cm, sésiles, erecto-patentes o patentes, rectas, planas, de ovadas a elÍptico-lanceoladas u oblongo-lanceoladas, redondeadas o cuneadas en la base, agudas, serradas y espinosas, con espinas de 1-3(6) mm, amarillentas, a veces divaricadas, con dientes poco profundos, o bien enteras, rara vez sinuadas o pinnatÍfidas. Hojas involucrales similares al resto y a las brácteas externas del involucro, al que no sobrepasan. CapÍtulos terminales, sésiles o con pedúnculo muy corto, en disposiciÓn corimbiforme. Involucro (1,8)2-3(3,5) × (1,2)2-3 cm, ovoide-cÓnico u ovoide, redondeado o casi truncado en la base, a veces araneoso, más corto que las flores; brácteas imbricadas y aparentemente dispuestas en 6-8 series, con nervadura paralela y nervios secundarios reticulados; las externas más cortas o casi de la misma longitud que las internas, de erecto-patentes a reflexas, con base ovada y coriácea y limbo foliáceo, oval o elÍptico, ver- de, inerme o rematado en espina, entero o dentado y espinoso, con nervadura muy prominente; las medias lanceoladas u oblongas, acuminadas o cuspidadas, inermes o espinescentes, verdosas o amarillentas, cartáceas, con margen membranáceo blanquecino; las internas semejantes a las medias, aunque algo más estrechas. Receptáculo convexo o ± aplanado, areolado, con pelos de (4)7-12 mm, lineares, lisos, blancos. Corola 25-30 mm, glabra, con nervios longitudinales rojizos o purpúreos; tubo 12-23 mm, flexuoso, a veces rizado, carnoso en la base; limbo 7-8 mm, acampanado o ciatiforme, amarillo, anaranjado o rojizo, rara vez blanco, con 5 lÓbulos de 6,5-7,5 mm, subiguales, de erectos a erecto-patentes, lineares, atenuados en el ápice, subobtusos. Estambres con filamento de 1,5-2,5 mm, elástico –excepto el collar apical, de c. 0,3 mm y consistencia diferente–, glabro, raramente con algún pelo aislado en la parte media; anteras 4,5-6,5 mm, amarillas, con apéndices basales de c. 0,5 mm, estériles, subtriangulares, membranáceos, irregularmente dentados o lobados. Estilo amarillo, sin nectario en la base, con ramas de 4,5-6,5 mm, adosadas, obtusas, con superficie estigmática en su cara interna. Aquenios (5,5)6-7,5(8) × (3)3,5-4,5(5) mm, por lo general homomorfos, irregularmente obovoides u obovoide-tetragonales, de secciÓn oval u oval-subcuadrangular, un poco comprimidos lateralmente, truncados o redondeados en el ápice, asimétricos y algo curvos en la base, ± rectos o ligeramente gibosos en la cara adaxial y arqueados y gibosos en la parte superior de la abaxial, lisos, sin estrÍas o costillas longitudinales o con estas que apenas se insinúan o ligeramente rugosos en la parte apical, glabros, mates o ligeramente brillantes, blanquecinos o de un color pajizo blanquecino; placa apical plana o algo deprimida, de superficie no claramente estriada ni asurcada, sin reborde o con reborde poco levantado y nectario inapreciable; hilo c. 1 mm, lateral-adaxial, oblicuo, elipsoidal u ovoide. Vilano por lo general nulo, o bien simple y fácilmente caedizo, rudimentario o hasta de 4(6) mm en los aquenios internos, de un color pajizo o pardo-amarillento, con varias filas de escamas libres, progresivamente más largas de fuera adentro, las externas más anchas, de espatuladas a linear-lanceoladas, con margen denticulado-escábrido o subplumoso, obtusas, a menudo retusas o escotadas. 2 n = 24*.
Viñedos, ribazos, eriales, etc. V-VIII. S y C de Europa, de donde probablemente no sea nativa. Naturalizada en localidades aisladas de España. Esp.: [(A)] [Cs] [Gr] [(Hu)] [J] [Lu] [(Na)] [(T)] [(V)] [Z]. N.v.: alazor, azafrán bastardo, azafrán de moriscos, azafrán romÍ, azafranillo, azafranillo de México, cardo aceitero (AragÓn), cártamo, cártamo cultivado, simiente de papagayo; port.: açaflor, açafrão, açafrão-bastardo, açafraô, açafroa, açafrôa, açafrol, saflor, semente-de-papagaios; cat.: alas-flor, capellans, càrtam, safrà bord, safrà romÍ, safranÓ; eusk.: asta-azaparana, asta-zafraya, basa-azaparana, basa-zafraya, kartamoa, mandi-belarra.
Observaciones.– De origen desconocido aunque, dada la distribuciÓn del género, probablemente proceda de algún punto del W de Asia o del Mediterráneo oriental. El cártamo se cultiva desde la antigüedad como planta tintÓrea, mientras que hoy dÍa lo es para usos industriales o culinarios y, a veces, como planta ornamental. Puede aparecer subespontánea en gran parte del territorio de esta flora.
De los aquenios se obtiene el aceite de cártamo (contienen aproximadamente un 40 %), aceite con una gran importancia econÓmica para usos alimentarios o industriales (se utiliza como aceite secante en pinturas, barnices, vestidos encerados, etc.). Las flores se emplean con frecuencia como especia o colorante alimentario –proporciona color amarillo– para sustituir al azafrán, sobre todo en las Islas Canarias. Es, además, planta medicinal –flores, frutos y aceite– y se emplea como purgante, como hipocolesterolemiante, vermÍfugo, aperitivo y eupéptico.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carthamus tinctorius
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
C. tinctorius
L. 1753: 830 |