Crupina (Pers.) DC.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEB8-FEF6-FE19-91E9C647FD59 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Crupina (Pers.) DC. |
status |
|
19. Crupina (Pers.) DC. View in CoL *
[ CrupÍna , -ae f. – lat. bot. Crup Ī na, -ae f., género de las Compositae establecido por A.-P. de Candolle in Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 16: 157 (1810), sobre la base de Centaurea subg. Crupina Pers., Syn. Pl. 2(2): 481, 488 (1807), subgénero que toma el nombre de la Centaurea Crupina L., Sp. Pl. 2: 909 (1753) y este restrictivo de la Crupina Belgarum de H.B. Ruppius, Fl. Jen. : 173-174 (1718) –cf. L., Hort. Cliff.: 420 (1738)–. El término aparece por vez primera en M. de L'Obel, Pl. Stirp. Hist.: 116 (1576), donde se viene a decir, bajo Chondrilla rara purpurante flore , semine nitido deciduo: “ Crupina palabra deformada a partir de «Cruppen», es decir, ‘reptar’, porque al tocar la semilla con la mano se aparta y se escurre” –flamenco kruuppen; holandés kruipen = reptar, arrastrase // resbalarse, escurrirse, etc.]
Hierbas anuales, inermes, con pelos unicelulares y pluricelulares, simples, ramificados o gloquidiados, y a veces con glándulas. Tallos simples o ramificados en la parte superior, sin alas. Hojas alternas, sésiles, no decurrentes, las caulinares pinnatisectas. CapÍtulos multifloros, terminales, solitarios, en inflorescencias complejas corimbiformes, subsésiles o pedunculados, discoides, homÓgamos o heterÓgamos. Involucro cilÍndrico –campanulado en la fructificaciÓn–; brácteas aparentemente dispuestas en 7-9 filas, ± coriáceas, imbricadas y ± adpresas o erecto-patentes, mayores hacia el interior. Receptáculo plano, alveolado, con páleas rÍgidas y ± parcialmente soldadas en estructuras de secciÓn trÍgona –aparentemente multÍfidas–. FlÓsculos del centro del capÍtulo hermafroditas o funcionalmente masculinos, los de la periferia neutros –solo presentan un ovario muy rudimentario–, todos sobrepasando claramente el involucro. Corola tubular –con base muy acopada–, pentámera, ± zigomorfa, ± pelosa, rosada o purpúrea; la de las flores neutras gradualmente atenuada, con limbo de 5 lÓbulos desiguales –tres con los senos algo más profundos– y, en ocasiones, algunos pelos lisos en la parte externa; la de las flores hermafroditas y de las funcionalmente masculinas con tubo y limbo netamente diferenciados, este con 5 lÓbulos subiguales –dos con los senos algo menos profundos–, con pelos pluricelulares simples o ramificados. Estambres con filamentos libres, papilosos, insertos en la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada, calcariformes en la base, con apéndices basales a menudo fimbriados cuando secos. Estilo de las flores hermafroditas liso, con dos ramas erecto-patentes a patentes en su extremo cuando receptivas, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, con superficie receptiva papilosa en su cara adaxial, el resto glabro, rodeado en la base por un nectario que persiste en el fruto a modo de prominencia sobre la placa apical; el de las flores funcionalmente masculinas siempre con las ramas estilares aproximadas. Aquenios homomorfos, obovoides u obcÓnicos, de secciÓn ± circular o bien comprimidos y de secciÓn elÍptica o ± trÍgona hacia la base, lisos o a veces unilateralmente carenados, densamente serÍceos excepto en la base, truncados en el ápice, con placa apical plana, de borde entero, marcado, y con nectario cilÍndrico rodeado por una estructura coriácea acopada; hilo cárpico basal y ± orbicular, o bien sublateral y entonces linear o estrechamente trapezoidal; sin eleosoma. Vilano doble, de un color acastañado rojizo o negruzco, persistente; el externo con 3-7 filas de escamas desiguales e imbricadas, en transiciÓn hacia el interior a pelos escábridos mayores; el interno con una fila de 5-11 escamas, lanceoladas y agudas, o bien oblongas y truncado-dentadas. x = 14, 15, 29.
Observaciones.– El género, que posee representaciÓn en las regiones Mediterránea e Irano-Turania y se extiende hasta el C de Asia [A. Susanna & N. Garcia in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 140 (2007)], lo componen 3 especies, dos de ellas naturalizadas en América [T. Garnatje & al. in New Phytol. 154: 419-428 (2002); C.T. Roché & al. in Weed Res. 43: 177-189 (2003)]. Crupina intermedia (Mutel) Walp. in Ann. Bot. Syst. 1: 447 (1849) [ Centaurea intermedia Mutel in Rev. Bot. Recuil Mens. 1: 400 (1846), basiÓn.], sin representaciÓn en el territorio, es endémica del NW de África (Argelia y Marruecos) y E del Mediterráneo (TurquÍa).
Bibliografía.– J.I. BRIQUET in Candollea 4: 191-201 (1930) [anatomÍa]; 4: 241- 278 (1930) [carpologÍa]; C. COUDERC in Colloques Int. CNRS 235: 531-536 (1974); R. GAMARRA & C. TALBOTT in Madroño 49: 137-142 (2002) [corologÍa en la
PenÍnsula Ibérica]; T. GARNATJE & AL. in New Phytol. 154: 419-428 (2002) [filogeografÍa de C. vulgaris ]; M. LE VAILLANT in Rev. Gén. Bot. 77: 111-124 (1970) [reproducciÓn]; M.A. MUTEL in Rev. Bot. Recueil Mens. 1: 398-401 (1846) [taxonomÍa]; C.T. ROCHÉ & AL. in Weed Res. 43: 177-189 (2003) [filogeografÍa de C. vulgaris ].
1. Pedúnculos de los capÍtulos y tubo de la corola de las flores hermafroditas con pelos ramificados; aquenios no comprimidos, con secciÓn ± circular e hilo cárpico basal, ± orbicular; vilano interno con (6)8-10(11) escamas lanceoladas, agudas ........... 1. C. vulgaris
– Pedúnculos de los capÍtulos y tubo de la corola de las flores hermafroditas con pelos simples; aquenios comprimidos, en su mitad basal de secciÓn ± elÍptica o trÍgona, unilateralmente carenados, e hilo cárpico lateral, linear o estrechamente trapezoidal; vilano interno con 5(7) escamas oblongas, truncado-dentadas en el ápice ... 2. C. crupinastrum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.