Centaurea avilae, Pau
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FE70-FE3F-FF37-91A7C121FEB0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Centaurea avilae |
status |
|
16. C. avilae Pau View in CoL in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 8: 49 (1908)
Ind. loc .: “En las rocas junto á la Laguna ” [ Laguna de Gredos, Ávila ; lectótipo designado por G. Blanca in Lagascalia 10: 178 (1981): MA]
Ic.: Lám. 97
Hierba perenne, con raÍz axonomorfa, sufruticulosa, multicaule, inerme –brácteas involucrales con espinita apical nada punzante–, de un verde grisáceo, blanquecina en el tercio inferior de los tallos, algo escábrida, con aculéolos pluricelulares cortos y rÍgidos, laxamente pelosa, con pelos tectores unicelulares, araneosos, y glándulas translúcidas sésiles, éstas últimas abundantes sobre todo en el haz de las hojas. Tallos (15)20-50 cm, erectos, ramificados en los dos tercios superiores, de sección circular o ± poligonal, acostillados, sin alas, foliosos sobre todo en los dos tercios inferiores, escábridos, con indumento araneoso más abundante en el tercio inferior. Hojas hasta de 120 × 30 mm, las basales largamente pecioladas y las caulinares sésiles, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada y nervio medio prominente en el envés, con aculéolos cortos y rÍgidos en el envés –más abundantes hacia el margen– e indumento araneoso ± denso; las basales rosuladas, de enteras a pinnatisectas, con lóbulos lanceolados u oblongo-lanceolados, el terminal mayor, mucronados y de margen liso o ligeramente serrado, a menudo secas durante la floración; las caulinares más inferiores pinnatÍfidas o pinnatipartidas, con 1-3 pares de segmentos oblongos o elÍpticos, el terminal mayor, todos mucronados; las superiores enteras, lineares o linear-oblanceoladas, a veces la última involucral. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras y mayores, terminales, solitarios, sésiles o sustentados por un pedúnculo hasta de 7 cm. Involucro (9)10-13 × 7-10(12) mm, ovoide u ovoide-subcilÍndrico, redondeado o ligeramente atenuado en la base, marcadamente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 7 u 8 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las medias de ovadas a ovado-oblongas, adpresas, verdosas y finalmente de un color pajizo, con nervios longitudinales marcados, glabras, con apéndice apical anchamente triangular o semilunar, erecto, glabro, de un pardo obscuro, pectinado-fimbriado, con (4)5-6(7) pares de fimbrias laterales de 1,5-2,3 mm, al menos las superiores concoloras y el resto iguales o de un color algo más pálido o a veces hialinas, decurrente hasta más de la mitad de la bráctea en unas alas membranáceas de 1,5-2 mm de anchura, rematado en espina apical de 0,7-1,1 mm, nada punzante, a veces con dos fimbrias laterales en la base; las internas 10-12 mm, oblongo-lineares, glabras, de un pardo claro, con margen hialino y apéndice apical cocleariforme o rómbico, ± lacerado, inerme, escarioso. Corola papilosa, la de las flores neutras de 15-20 mm, con tubo blanquecino y limbo rosado-purpúreo, con 4 o 5 lóbulos de 5-10 mm, lanceolados o linear-lanceolados, desiguales; la de las hermafroditas 12,5-15 mm, con tubo de 6-7 mm, blanquecino y limbo de 6,5-8 mm, rosado, con 5 lóbulos de 3,2-3,5 mm, linear-lanceolados, desiguales, uno o dos con los senos más profundos. Estambres con filamento peloso, con pelos hasta de 0,1 mm, blanquecinos; anteras 7-7,5 mm, blanquecinas, con conectivo apical purpúreo, y apéndices basales de 0,6-0,8 mm, a menudo lacerados. Estilo blanquecino o rosado, con ramas rosadas. Aquenios 3-3,5 × 1,2-1,4 mm, obovoide-obcónicos o elipsoides, comprimidos –sección elÍptica–, truncados y con reborde subentero, de grisáceos a pardos en la madurez, laxa e inconspicuamente vilosos; placa apical con nectario de c. 0,3 mm, pentalobulado, blanco; hilo cárpico 0,4-0,5 mm, lateral-adaxial; con eleosoma. Vilano doble, persistente, el externo con varias filas de escamas de 2,5-3 mm, desiguales, lineares, serradas, blanquecinas, y el interno con una fila de escamas cortas, ± conniventes, lisas, solo laceradas o serradas en el ápice. 2 n = 18.
Fisuras y pequeños rellanos algo nitrificados en rocas granÍticas; 1700-2200 m. VII-IX. · C de España: sierras de Gredos y Béjar. Esp.: Av. N.v.: escobilla de Ávila.
Observaciones.– Los ejemplares que proceden de la zona más occidental de la sierra de Gredos ( Solana de Ávila ) tienen los apéndices de las brácteas involucrales más obscuros, casi negros, con las fimbrias laterales ± concoloras y más numerosas, pues las inferiores substituyen en gran medida el ala membranácea. Por el contrario, los ejemplares de la zona central de la Sierra de Gredos y El Barco tienen apéndices más claros, con las fimbrias laterales por lo general más pálidas, menos numerosas –porque están en buena parte soldadas– y que forman un ala membranácea muy desarrollada a cada lado que sugiere procesos de introgresión con C. alba (especie, esta última, con la que se hibrida en las zonas donde conviven). Entre ambas pautas de variación, a las que no se ha atribuido categorÍa taxonómica, se han detectado con mucha frecuencia morfotipos intermedios.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Centaurea avilae
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
C. avilae
Pau 1908: 49 |