Centaurea bombycina, Boiss. ex DC.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 411-414

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FE6E-FE25-FF37-90D9C61DFE18

treatment provided by

Plazi

scientific name

Centaurea bombycina
status

 

14. C. bombycina Boiss. ex DC. View in CoL , Prodr. 7: 302 (1838)

Ind. loc .: “(...) in Hispaniae Granatensis Sierrâ Tejedâ in arenis calcareis alt. 4000-5500 ped. legit cl. E. Boissier!” [lectótipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 38: 770 (1983): G]

Hierba perenne, con raÍz axonomorfa, sufruticulosa, multicaule, inerme –excepto las brácteas involucrales–, blanco-lanuginosa, con pelos tectores unicelulares araneosos, muy abundantes, que no dejan ver la superficie del vegetal. Tallos (5)10-35(40) cm, erectos, ramificados, ± divaricados, de sección circular o ± poligonal, acostillados, sin alas, foliosos sobre todo en los 2/3 inferiores. Hojas hasta de 70 × 20 mm, las basales pecioladas y las caulinares sésiles, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura poco visible, blanco-lanuginosas; las basales rosuladas, de espatuladas y enteras a pinnatisectas, frecuentemente liradas, con lóbulos de suborbiculares a oblongos, mucronados, de margen liso, a menudo secas durante la floración; las caulinares inferiores pinnatipartidas o pinnatisectas, más rara vez pinnatÍfidas, a menudo liradas, con 1-4 pares de segmentos elÍpticos, oblanceolados o espatulados, el terminal mayor, elÍptico, espatulado o suborbicular, de margen entero o dentado; las superiores enteras, obovadas, espatuladas o lineares. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras y mayores, terminales, solitarios, sustentados por un pedúnculo de 1-5 cm. Involucro 12-17 × 9-15 mm, de anchamente ovoide a subcilÍndrico, redondeado o ligeramente atenuado en la base, marcadamente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 7 u 8 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las medias de ovadas a ovado-oblongas, adpresas, verdosas o ± teñidas de color púrpura, con nervios longitudinales marcados, glabras o lanuginosas, con apéndice apical anchamente triangular, erecto, glabro, de un pardo obscuro a uno pajizo, pectinado-fimbriado, con 4-8 pares de fimbrias laterales de 1,5-3 mm, concoloras o completamente escariosas, decurrente hasta cerca de la mitad de la bráctea en unas alas membranáceas de 0,8-1,5(2) mm de anchura, rematado en espina apical de 1,5-2,5(3) mm, poco o nada punzante, a veces con dos fimbrias laterales en la base; las internas oblongo-lineares, glabras, de un color pajizo o de un pardo claro, con margen hialino y apéndice apical cocleariforme o rómbico, ± lacerado, inerme, escarioso. Corola papilosa, la de las flores neutras de 17-20 mm, con tubo blanquecino y limbo rosado –rara vez amarillo en las formas albinas–, con 4 o 5 lóbulos de 4,5-6 mm, lanceolados o linear-lanceolados, desiguales; la de las hermafroditas 13,5-15,5 mm, con tubo de 7-8 mm, blanquecino y limbo de 6,5- 8 mm, rosado –rara vez amarillo en las formas albinas–, con 5 lóbulos de 3,5-4,5 mm, linear-lanceolados, desiguales, uno o dos con los senos más profundos. Estambres con filamento peloso, con pelos hasta de 0,3 mm, blanquecinos; anteras 5,5-6,5 mm, blanquecinas, con conectivo apical purpúreo –rara vez amarillo en las formas albinas–, y apéndices basales de 0,8-1,2 mm, a menudo lacerados. Estilo blanquecino, con ramas rosadas –amarillo en las formas albinas–. Aquenios 3,2- 4(4,5) × 1,4-1,6 mm, obovoide-obcónicos o elipsoidales, comprimidos –sección elÍptica–, truncados y con reborde subentero, de grisáceos a pardos en la madurez, laxa e inconspicuamente vilosos; placa apical con nectario de c. 0,3 mm, pentalobulado, blanco; hilo cárpico 0,6-0,8 mm, lateral-adaxial; con eleosoma. Vilano doble, persistente, el externo con varias filas de escamas de 3-6 mm, desiguales, lineares, serradas, blanquecinas, y el interno con una fila de escamas cortas, ± conniventes, lisas, solo laceradas o serradas en el ápice. 2 n = 18 + 2B.

Matorrales –tomillares– en substratos dolomÍticos de textura arenosa; (200)700-1700 m. (V)VI-VII(VIII).. S de España: montañas del SW de la provincia de Granada y extremo oriental de la de Málaga, desde las sierras de Tejeda y Almijara hasta la Sierra del Manar. Esp.: Gr Ma. N.v.: escobilla blanca.

1. Tallos con hojas a lo largo de casi toda su longitud; involucro redondeado en la base; apéndice de las brácteas involucrales medias de un color ferrugÍneo –más raramente pajizo en las formas albinas–, con fimbrias laterales escariosas .......... a. subsp. bombycina

– Tallos ± desnudos en el tercio superior o con algunas hojas muy reducidas; involucro ligeramente atenuado en la base; apéndice de las brácteas involucrales medias de un color pajizo, con fimbrias laterales concoloras .................................. b. subsp. xeranthemoides

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Centaurea

Loc

Centaurea bombycina

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014
2014
Loc

C. bombycina

Boiss. ex DC. 1838: 302
1838
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF