Centaurea rouyi, Coincy

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 414-417

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FE6D-FE38-FF19-905FC0ECFBB3

treatment provided by

Plazi

scientific name

Centaurea rouyi
status

 

15. C. rouyi Coincy View in CoL in J. Bot. (Morot) 13: 165, tab. 4 (1899)

C. boissieri subsp. rouyi (Coincy) O. Bolòs & Vigo View in CoL in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 92 (1988)

Ind. loc .: “Hab. Le Centaurea Rouyi vient dans les endroits escarpés et s’échappe volontiers des fentes des rochers abrupts. Je l’ai rapporté de la montagne du Mongo (province d’Alicante), 5 juin 1889 et 14 juin 1890. M. Rouy, de son côté, l’a récolté dans les environs de Denia, et non loin de là, entre Benitachel et le cap de la Naô”

Ic.: Coincy in J. Bot. (Morot) 13, tab. 4 (1899); lám. 96

Hierba perenne, con raÍz axonomorfa, sufruticulosa o a veces sufruticosa, multicaule, inerme, –a veces las brácteas involucrales algo punzantes–, flocoso-lanuginosa, con pelos tectores unicelulares, araneosos, que se aglomeran y desprenden con facilidad, algo escábrida, con aculéolos pluricelulares cortos y rÍgidos, más abundantes sobre todo en el haz de las hojas, y glándulas translúcidas sésiles. Tallos (5)10-40 cm, erectos o decumbentes, simples o con dos o tres ramas ahorquilladas, de sección circular o ± poligonal, acostillados, sin alas, foliosos sobre todo en los dos tercios inferiores, algo escábridos. Hojas hasta de 170 × 30 mm, las basales largamente pecioladas y las caulinares sésiles, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada –nervio medio más prominente en el envés–, e indumento lanuginoso poco adherente y caedizo, sobre todo en el haz; las basales rosuladas, de oblongo-lanceoladas y enteras a pinnatisectas, con lóbulos oblongo-lineares o lineares –rara vez más anchos– y el terminal elÍptico, mucronados, de margen ± liso, a veces secas durante la floración; las caulinares inferiores pinnatisectas, con 2-5 pares de segmentos lineares, el terminal igual o algo mayor, todos mucronados; las medias y superiores muy separadas, enteras, lineares. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras y mayores, terminales, solitarios, sustentados por un pedúnculo de 1-20 cm. Involucro 12-17 × 8-13 mm, de ovoide a ovoide-subcilÍndrico, redondeado o ligeramente atenuado en la base, marcadamente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 7 u 8 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las medias de ovadas a ovado-oblongas, adpresas, verdosas, con nervios longitudinales poco marcados, algo lanuginosas, con apéndice apical bien distinguible del resto de la bráctea, de triangular a triangular-semilunar, erecto, algo lanuginoso, de un pardo claro a casi negro, pectinado-fimbriado, con 4-8 pares de fimbrias laterales de 1-2 mm, de color pardo o pajizo, concoloras con el resto del apéndice, decurrente hasta cerca de la mitad de la bráctea en unas alas membranáceas de 0,5-1 mm de anchura, rematado en espina apical de 1-1,5(2) mm, poco o nada punzante; las internas oblongo-lineares, glabras, de un color pajizo o pardo claro, con margen hialino y apéndice apical cocleariforme o rómbico, ± lacerado, inerme, escarioso. Corola papilosa, la de las flores neutras de 18-23 mm, con tubo blanquecino y limbo blanco, a veces con ligeras tonalidades rosadas, con 4 o 5 lóbulos de 4,5-9 mm, lanceolados o linear-lanceolados, desiguales; la de las hermafroditas 11,5-14,5 mm, con tubo de 6-7 mm, blanquecino y limbo de 6,5-8 mm, blanco, a veces con ligeras tonalidades rosadas, con 5 lóbulos de 3-4 mm, linear-lanceolados, desiguales, uno o dos con los senos más profundos. Estambres con filamento peloso, con pelos hasta de 0,3 mm, blanquecinos; anteras 5,5-6,5 mm, blanquecinas, con conectivo apical purpúreo, y apéndices basales de 0,5-0,7 mm, a menudo lacerados. Estilo y sus ramas blanquecinos. Aquenios 3-4,5 × 1,6-2 mm, obovoide-obcónicos o elipsoidales, comprimidos –sección elÍptica–, truncados y con reborde subentero, de grisáceos a pardos en la madurez, laxa e inconspicuamente vilosos; placa apical con nectario de c. 0,3 mm, pentalobulado, blanco; hilo cárpico 0,8-1,2 mm, lateral-adaxial; con eleosoma. Vilano doble, persistente, el externo con varias filas de escamas de (1)1,5-3,8(4) mm, desiguales, lineares, serradas, blanquecinas, y el interno con una fila de escamas cortas, ± conniventes, lisas, solo laceradas o serradas en el ápice. 2 n = 18.

Matorrales –tomillares–, lugares pedregosos y grietas de roquedo, en substratos calcáreos; 5-1500 m. IV-VI(VII). · E de España: cuadrante NE de la provincia de Alicante y extremo SE de la de Valencia. Esp.: A V. N.v.: bracera, bracera de Penya (Valencia), margenera (Valencia).

Observaciones.– Especie muy variable y que puede contener desde individuos con tallos erectos y hojas basales con pecÍolo muy desarrollado, anchas, casi verdes –pierden el indumento flocoso con facilidad–, hasta otros con tallos decumbentes y hojas basales pinnatisectas con lóbulos lineares, más densamente lanuginosas y con pecÍolos muy poco desarrollados (probablemente una respuesta al ramoneo del ganado). En lugares favorecidos y con mayor humedad ambiental, particularmente en roquedos que reciben una influencia marina ± directa, los capÍtulos se engruesan considerablemente y, en consecuencia, los tallos cuelgan de las paredes rocosas. Por último, particularmente en la Sierra de la Segaria (cerca de Vergel, Alicante), muy próxima a la localidad clásica de la especie (Sierra del Montgó, Alicante) –aunque también en otras localidades–, aparecen ejemplares muy robustos de tallos muy lignificados en la base.

Para tratar de describir esta variabilidad, se han propuesto tres variedades, extendidas por todo el territorio de la especie, si bien son frecuentes los individuos intermedios de difÍcil adscripción. La var. rouyi [ C. prostrata var. decumbens Rouy in Bull. Soc. Bot. France 31: 43 (1884); C. boissieri f. tenuiloba Freyn in Porta & Rigo , Iter Hispan. III 1891: 420 (1891), in sched., nom. nud.; C. mongoi Pau in Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 21: 115 (1893), nom. nud.] reúne individuos con tallos poco lignificados en la base, capÍtulos con involucro de 8-10 mm de anchura en la antesis y brácteas involucrales con apéndice de 2-3,5 mm –espina terminal incluida–, triangular, de base menos ancha que la altura –excluidas las lacinias laterales– (Esp.: A V). En la var. macrocephala Blanca in Anales Jard. Bot. Madrid 38: 75 (1981) [ C. boissieri var. macrocephala (Blanca) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 93 (1988); C. lanuginea Pau , in sched., nom. nud.; C. hifacensis Pau , in sched., nom. nud.] se incluyen plantas con tallos poco lignificados en la base, capÍtulos con involucro de 11-13 mm de anchura en la antesis y brácteas involucrales con apéndice de 3-4 mm –incluida la espina terminal–, triangulares, de base menor que la altura –excluidas las lacinias laterales– (Esp.: A). Por último, en la var. suffrutescens Blanca in Anales Jard. Bot. Madrid 38: 76 (1981) [ C. pomeliana sensu Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan. : 93 (1893), non Batt. in Bull. Soc. Bot. France 35: 389 (1888); C. boissieri var. suffrutescens (Blanca) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 93 (1988); C. segariensis Figuerola, Peris & Stübing in Feddes Repert. 102: 4 (1991); C. boissieri var. segariensis (Figuerola, Peris & Stübing) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 934 (1996); C. rouyi var. segariensis (Figuerola, Peris & Stübing) Rivas Mart. & M.J. Costa in Itinera Geobot. 15: 699 (2002); C. rouyi subsp. suffrutescens (Blanca) Mateo & M.B. Crespo in Flora Montiber. 41: 31 (2009)], se incluyen plantas claramente sufruticosas, con tallos muy lignificados en la base, capÍtulos con involucro de 8-10 mm de anchura en la antesis y brácteas involucrales con apéndice de 2-2,5 mm –espina terminal incluida–, a menudo triangular-semilunar, de base más ancha que la altura –excluidas las lacinias laterales– (Esp.: A V).

Los individuos del S de la provincia de Valencia son algo diferentes del resto, probablemente debido a la introgresión de C. resupinata subsp. dufourii .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Centaurea

Loc

Centaurea rouyi

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014
2014
Loc

C. boissieri subsp. rouyi (Coincy) O. Bolòs & Vigo

C. boissieri subsp. rouyi (Coincy) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 92 (1988)
1988
Loc

C. rouyi

Coincy 1899: 165
1899
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF