Centaurea jacea, L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 446-448

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FE4D-FE1B-FF19-9700C61DFE48

treatment provided by

Plazi

scientific name

Centaurea jacea
status

 

29. C. jacea L. View in CoL , Sp. Pl.: 914 (1753)

Jacea pratensis Lam. , Fl. Franç. 2: 55 (1779)

C. pratensis Lam. ex Salisb. , Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 208 (1796), nom. illeg.

Ind. loc .: “Habitat in Europa septentrionali” [lectótipo designado por M. Barbo & al. in Taxon 47: 357 (1998): BM]

Hierba perenne, con raÍz axonomorfa, o ± rizomatosa y con raÍces adventicias fasciculadas, sufruticulosa, multicaule, inerme, verde, glabrescente, escábridoaraneosa o araneoso-tomentosa, con pelos tectores unicelulares y pluricelulares, y glándulas sésiles. Tallos hasta de 80 cm, erectos o ascendentes, muy ramificados desde la parte media o la inferior, con ramas erecto-patentes, de sección circular o ± poligonal –con 4-6 costillas muy marcadas–, sin alas, foliosos en su mayor parte, glabrescentes, escábridos o con indumento araneoso-tomentoso ± denso de pelos unicelulares, pelos pluricelulares cónicos cortos y glándulas punctiformes. Hojas hasta de 200 × 40 mm, las basales largamente atenuadas en un pecÍolo y las caulinares sésiles, subauriculadas en la base, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura pinnada –nervio medio destacado en ambas caras–, punteado-glandulosas, ± araneoso-escábridas por ambas caras –con pelos pluricelulares de 0,1-0,3 mm, cónicos, rectos, con 2-5 células–, o ± glabrescentes, con margen plano, antrorso-escábrido; las basales y caulinares inferiores con limbo lanceolado, elÍptico-lanceolado u ovado-lanceolado, dentado, inciso-dentado o pinnatÍfido con dos o tres lóbulos hacia la base, agudas, mucronadas; las medias y superiores oblongas, lineares, elÍptico-lanceoladas u ovado-lanceoladas, enteras, dentadas, inciso-dentadas, o pinnatÍfidas con dos o tres lóbulos agudos, por lo demás semejantes a las anteriores. CapÍtulos discoides, con todas las flores hermafroditas y de tamaño similar, o radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras, patentes y mayores que aquellas, terminales, solitarios, alcanzados o no por las hojas caulinares superiores, que no sobrepasan el involucro. Involucro (10)13-18 × (4)6-13 mm, globoso u ovoide, truncado o ligeramente atenuado en la base, ± araneoso, netamente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 7 u 8 series, gradualmente mayores de fuera adentro, verdes o verdoso-amarillentas –pardas cuando secas–, laxamente araneosas y a veces esparcidamente glandulosas; las medias con base lanceolada o elÍptica y margen estrechamente escarioso, con 3 o 4 nervios de un verde más obscuro o acastañado, laxamente araneosas, con apéndice apical de (2,5)4-7 × (3)4-7 mm, orbicular o ± elÍptico, cóncavo o cocleariforme, erecto o erecto-patente, ± araneoso en su base, de un negro acastañado en su parte central y pardo o blanquecino en el resto, no decurrente, con borde ± escarioso y de margen lacerado, laciniado o ± dentado, con mucrón de 0,1-0,2 mm o sin mucrón –el conjunto de los apéndices oculta las bases de las brácteas–; las internas 9-14 mm, lineares o linear-espatuladas, glabrescentes o laxamente araneosas, con 3 o 4 nervios marcados y margen escarioso-hialino, ± contraÍdas en un apéndice espatulado, escarioso, inciso-dentado o con algunas fimbrias hialinas, a menudo pardo o de un pardo acastañado en el centro. Corola ± papilosa, la de las flores neutras (13)16-25(28) mm, con tubo blanquecino y limbo rosado o violeta, este con 5 lóbulos de 4-10 mm oblongo-lanceolados, desiguales; la de las hermafroditas (11)14-17 mm, con tubo de (4)7-8 mm, blanquecino, y limbo de (7)8-9 mm, rosado, blanquecino-rosado o blanquecino-violeta, con 5 lóbulos de 3-5 mm, linear-lanceolados, desiguales, por lo general dos con los senos más profundos. Estambres con filamento peloso; anteras 5-6 mm, blanquecinas, con conectivo apical rosado o violeta, y apéndices basales de 0,3-0,5 mm, membranáceos y a menudo lacerados. Estilo blanquecino, con ramas de un rosa-violeta. Aquenios 2,8-4 × 1,2-1,6 mm, oblongos u obovoides, algo comprimidos –sección elÍptica–, con al menos 4 costillas longitudinales ± marcadas y otras secundarias menos perceptibles, de un amarillo pajizo o pardos, laxamente pelosos; placa apical con nectario de 0,1 mm, ± pentalobulado; hilo cárpico 0,6-0,8 mm, lateral-adaxial. Sin vilano o con vilano de solo una fila de escamas –la interna– apenas desarrollada, de menos de 0,1 mm. 2 n = 22, 44.

Prados, claros de pinar y robledal, cultivos abandonados, etc., por lo general en suelos básicos; (15)300-1800 m. VII-IX. Europa y NW de África. Mitad N de la PenÍnsula Ibérica, muy rara en el S. Esp.: (Av) B Bu Cs Cu Ge Gr Gu Hu L Lo M Na P S Sa Sg So T Te V Va Vi Z. Port.: DL. N.v.: cártamo silvestre, escoba blanca, escoba negra, escoba yesquera, escobera, hierba de los burros, jácea de los prados, liebrecilla, yerba ojera, yerba rosa; port.: jaca; cat.: ascardot, caps blaus; eusk.: manda belarra, udazkeneko mandabelarra.

Observaciones.– La especie se hibrida con facilidad con las del complejo C. nigra - C. debeauxii . Los hÍbridos presentan, por lo general, brácteas involucrales con caracterÍsticas intermedias entre las de los parentales, con un apéndice orbicular, lacerado-fimbriado –grupos de fimbrias ± soldadas de manera caracterÍstica, pardas o negruzcas–. Estas plantas, muy abundantes en la mitad N de España (Esp.: B Bu Cs C Ge Hu L Le Lo M Na P S Sa Sg So SS T Vi Z) y en el W de Europa, se identifican aquÍ colectivamente como C. × decipiens , si bien los nombres que han recibido los supuestos hÍbridos son muy numerosos (véase el apartado de hÍbridos). La mayor parte de las veces resulta muy difÍcil reconocer morfológicamente qué otro parental se ha cruzado con C. jacea . De hecho, en el curso de este estudio, se han detectado plantas de posible origen hÍbrido con hojas ± lineares o lanceoladas y capÍtulos radiantes o discoides, en las áreas de solapamiento de la subsp. angustifolia , C. nigra subsp. nigra y C. debeauxii subsp. debeauxii , que son interpretables como hÍbridos entre estas. También se conocen ejemplares con hojas ovado-lanceoladas o elÍptico-lanceoladas y capÍtulos discoides o radiantes en los Pirineos centrales, que son muy comunes y posiblemente hÍbridos de C. nigra subsp. nigra y la subsp. vinyalsii ; la morfologÍa de otras plantas del Sistema Ibérico es intermedia entre las de C. nevadensis y la subsp. angustifolia ; y en el Sistema Central ocurre otro tanto entre C. nigra subsp. carpetana y la subsp. angustifolia . También se ha indicado la existencia de hÍbridos entre C. jacea subsp. angustifolia y C. calcitrapa ( C. × sudrei , véase el apartado de hÍbridos), aunque no ha podido ser confirmada.

La variabilidad debida a la hibridación dificulta la delimitación de C. jacea . Por este motivo, la información corológica de los táxones reconocidos aquÍ está basada exclusivamente en el material de herbario estudiado y se ha desechado la información corológica derivada de la bibliografÍa cuando no ha podido ser contrastada.

1. Hojas medias elÍptico-lanceoladas u ovado-lanceoladas; involucro de (8)11-13 mm de anchura, ± globoso, truncado en la base; apéndice de las brácteas involucrales medias de (4)6-7 mm de anchura ............................................................................ a. subsp. vinyalsii

– Hojas medias lineares; involucro de (4)6-9(13) mm anchura, ± ovoide, ligeramente atenuado en la base; apéndice de las brácteas involucrales medias de (3)4-5(7) mm de anchura ................................................................................................. b. subsp. angustifolia

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Centaurea

Loc

Centaurea jacea

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014
2014
Loc

C. pratensis

Lam. ex Salisb. 1796: 208
1796
Loc

Jacea pratensis

Lam. 1779: 55
1779
Loc

C. jacea

L. 1753: 914
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF