Carduncellus dianius, Webb

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 339-342

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FE26-FE6D-FF37-94D6C64EFEB1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Carduncellus dianius
status

 

8. C. dianius Webb View in CoL , Iter Hisp. : 33 (1838)

Carthamus dianius (Webb) Sch. Bip. View in CoL in Webb & Berthel., Phytogr. Can. 3(2,2): 363 (1846)

Ind. loc .: “Hab. In rupestribus altioribus montis Jovis propÈ Dianium, ubi mensi quintili anni 1826 cùm jam defloruit, seminibus diù maturatis, fructiferam detexi”

Ic.: Coincy, Ecl. Pl. Hispan. 1, tab. 5 (1893); Rouy, Ill. Pl. Eur. 1, tab. 13 (1895); lám. 73

Hierba perenne, con cepa leñosa y por lo general cubierta de restos pajizos de las hojas viejas, unicaule o pluricaule, espinosa o espinescente, verde o ligeramente glauca, glabrescente o ± pelosa, con pelos glandulÍferos pluricelulares cortos –de 0,1-0,3(0,5) mm–, pelos pluricelulares flexuosos muy largos, pelos largos y muy finos, lanosos, y pelos unicelulares muy cortos. Tallos 60-120(140) cm, erectos o ascendentes, ramosos sobre todo en la mitad superior, ligeramente engrosados bajo los capÍtulos, de secciÓn ± circular, asurcados longitudinalmente –con costillas de grosor desigual, obtusas–, sin alas, con hojas a lo largo de casi toda su longitud –7-14 hojas caulinares–, glabros o pubescente-glandulosos, a veces pardo-rojizos. Hojas herbáceas o ligeramente coriáceas, algo carnosas, no decurrentes, concoloras, con nervadura secundaria reticulada y nervios prominentes por el envés, subinermes, glabrescentes, a menudo con una borra de pelos lanosos en las axilas y, a veces, con pelos espaciados pluricelulares o glandulÍferos, sobre todo en el margen; las basales 15-39 × 4,5-15(20) cm, rosuladas –en la antesis a menudo secas o faltan–, pecioladas –pecÍolo amplexicaule–, con nervadura principal pseudopinnada –los nervios laterales no se unen al medio sino que discurren paralelos–, oblanceoladas, estrechamente obovadas o espatuladas, pinnatipartidas o liradas –excepto las primeras, que pueden ser oblongo-elÍpticas–, con 3-6 pares de segmentos oblongo-elÍpticos o linear-lanceolados, enteros, dentados o denticulados, mucronados o subaristados, el terminal oval, elÍptico u oblongo, conspicuamente mayor que el resto y a veces tripartido; las caulinares inferiores semejantes a las basales y el resto sésiles, semiamplexicaules, gradualmente menores hacia la parte superior del tallo, de ovado-lanceoladas a oblongo-lanceoladas o elÍpticas, ± profundamente dentadas o pinnatÍfidas en 3-6 pares de segmentos de lineares a oblongo-lanceolados o triangulares, subenteros, aristado-espinescentes –espinitas 0,5-2,5 mm, amarillentas–, el terminal ligeramente mayor, de triangular-lanceolado a oblongo, y nervadura con 2-6 nervios principales arqueados y ± paralelos al nervio medio desde la base; las superiores similares a las medias, dentadas. CapÍtulos solitarios o varios en disposiciÓn corimbiforme, terminales, cortamente pedunculados o subsésiles, rodeados a veces en la base por la hoja caulinar superior, que no sobrepasa al involucro. Involucro 20-35(40) × 20-30 mm, anchamente ovoide, redondeado o subumbilicado en la base, más corto que las flores; brácteas imbricadas y aparentemente dispuestas en 6 o 7(8) series, claramente desiguales, densamente pubescentes en el dorso y margen –con pelos muy cortos glandulÍferos o tectores–, con varios nervios longitudinales paralelos; las externas más cortas o subiguales a las medias e internas, foliáceas, patentes o adpresas, ovado-lanceoladas o lanceoladas, dentado o lobado-espinosas, con 4-7 pares de dientes o lÓbulos subulados rematados en espinas amarillentas de 3-5 mm; las medias gradualmente mayores de fuera adentro –excepto las internas, ligeramente más cortas–, fuertemente adpresas, verdes al principio y más tarde verde-amarillentas o amarillentas, con varios nervios paralelos longitudinales prominentes, las de las primeras hileras de 10-17 mm, coriáceas, ovado-lanceoladas u ovado-triangulares, de márgenes no hialinos, agudas, pectinado-dentadas en la mitad apical, con dientes subulados espinescentes de 2-5 mm, y las medianas de c. 20 mm, coriáceas o cartáceas, elÍpticas u oblongas, inermes, terminadas en un apéndice inerme semicircular u ovado, ± cocleariforme, palmeado-dentado, lacerado o fimbriado, amarillo; las internas c. 18 mm, cartáceas o membranáceas, oblongo-elÍpticas o linear-lanceoladas, inermes, con margen hialino y apéndice estrecho, ovado-oblongo u oblongo, plano, dentado, lacerado o fimbriado, amarillo. Receptáculo convexo, ligeramente areolado, con pelos de (3)5-8 mm, lineares, planos, lisos, blancos, frecuentemente retorcidos. Corola c. 30 mm, glabra, predominantemente rosada, purpúrea o, más raramente, blanquecina, con nervios longitudinales de un color más obscuro que el del resto; tubo c. 20 mm, ligeramente engrosado en la base, flexuoso en forma de ese, blanquecino; limbo c. 10-11 mm, tubular-acampanado, rosado o purpúreo, raramente blanquecino, con base entera de 3-5 mm y 5 lÓbulos de 5-8 mm, subiguales o dos de ellos ligeramente más cortos, lineares, subobtusos. Estambres con filamento de c. 3-4 mm, con collar apical de c. 0,8 mm, ligeramente engrosado y de consistencia diferente, estrellado-peloso por encima de su parte media, con pelos blanquecinos digitiformes hasta de 0,6(1) mm; anteras c. 8 mm, violetas, con apéndices basales de c. 0,7 mm, triangulares. Estilo blanquecino o rosado, rodeado en la base por un nectario cilÍndrico, con ramas de c. 8 mm, aproximadas, muy cortamente pelosas en el dorso y con superficie estigmática papilosa. Aquenios 4-6,5(7) × 2,8-4(5) mm, homomorfos o ligeramente heteromorfos, de oblongos a obpiramidales u obovoides, comprimidos, de secciÓn elÍptica, oval o subtetragonal –con ángulos redondeados excepto a veces en la parte apical, que puede ser un poco aquillada–, truncados en el ápice y algo asimétricos en la base, a menudo algo gibosos en la parte adaxial y derechos o curvados en la abaxial, con pericarpio lignificado y diferenciado en capas, no muy duro y de superficie lisa, un poco rugosa o con pliegues en la parte apical, ligeramente brillantes, parduscos o de un color pajizo –rara vez blanquecinos– y, a menudo, con máculas o punteaduras negras o con la parte apical negruzca, glabros; placa apical aplanada o ligeramente deprimida, con reborde dentado o subentero, un disco en el centro y nectario de c. 0,5 mm, cilÍndrico, pentalobulado; hilo cárpico c. 0,7-1 mm, lateral-abaxial, oblicuo, oval o elÍptico. Vilano doble, persistente, con pelos tenaces; el externo 5-11 mm, blanco, rosado, pardo-rojizo o violeta –a veces con manchas negras–, con varias filas de pelos de 0,1-0,2 mm de anchura, desiguales, progresivamente más largos de fuera adentro, libres, lineares, de secciÓn semicilÍndrica, algo rÍgidos, barbados en el margen y en la parte media de la superficie dorsal –con dientes ligeramente más cortos que la anchura del pelo–; el interno de unos 3-5 mm, de un color más claro, con una fila de pelos ligeramente engrosados y soldados en un anillo en la base y conniventes arriba, similares a los del vilano externo pero más largamente barbados. 2 n = 24.

Repisas y grietas de roca, roquedos marÍtimos, a veces en laderas pedregosas, en lugares ± umbrosos y substratos calizos; 0-700 m. V-VI(VII).. Ibiza e islotes prÓximos, montañas mediterráneas subcosteras y secas o subhúmedas del N de Alicante: macizo del MontgÓ y sierra de Bernia. Esp. : A PM[Ib].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Carduncellus

Loc

Carduncellus dianius

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014
2014
Loc

Carthamus dianius (Webb)

Sch. Bip. 1846: 363
1846
Loc

C. dianius

Webb 1838: 33
1838
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF