Carduncellus caeruleus, (L.) C. Presl
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FE23-FE6E-FF19-904AC0C6FE60 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carduncellus caeruleus |
status |
|
7. C. caeruleus (L.) C. Presl View in CoL , Fl. Sicul.: XXX (1826)
Carthamus caeruleus L. View in CoL , Sp. Pl.: 830 (1753) [basiÓn.]
C. caeruleus var. dentatus DC., Prodr. 6: 615 (1838)
Ind. loc .: “Habitat in agro Tingitano & Hispalensi inter segetes” [lectÓtipo designado por N.J. Turland in Taxon 47: 356 (1998): BM]
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 398 (1903) [sub Kentrophyllum caeruleum ]; Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 2: 448 n.º 3754 (1904) [sub Carthamus caeruleus ]; Hill, Veg. Syst. 4, tab. 4 (1762) [sub Carthamus caeruleus ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 170 (1987) [sub Carduncellus caeruleus subsp. caeruleus ]
Hierba perenne, rizomatosa, cespitosa, con cepa leñosa, pluricaule, espinescente o espinosa, de un verde claro o intenso, por lo general pelosa, con pelos pluricelulares flexuosos y pelos finos araneosos, y en el dorso de las brácteas involucrales medias e internas, pelos unicelulares cortos –de base cÓnica– y pelos glandulÍferos diminutos muy cortamente estipitados. Tallos (6)10-80(90) cm, erectos o ascendentes, simples o ramosos en la parte inferior, engrosados bajo los capÍtulos, de secciÓn circular y algo angulosos, asurcados en la parte superior y acostillados longitudinalmente –costillas prominentes y blanquecinas–, sin alas, con hojas a lo largo de casi toda su longitud –a menudo con más de 20 hojas–, glabrescentes o con pelos pluricelulares flexuosos. Hojas herbáceas o subcoriáceas, no decurrentes, concoloras, con nervadura secundaria reticulada y nervios prominentes por el envés, espinescentes o espinosas, con frecuencia pelosas, con pelos pluricelulares ± espaciados; las basales (5)7-23(28) × (1,1)1,5-5(6,5) cm, rosuladas, atenuadas en la base y ± pecioladas –pecÍolo envainador y plurinervio–, con nervadura pseudopinnada-reticulada –los nervios laterales no se unen al nervio medio sino que discurren en paralelo a este–, oblongo-lanceoladas u oblanceoladas, dentadas, pinnatÍfidas, profundamente pinnatipartidas o liradas y con 1-9(11) pares de segmentos, alternos o subopuestos, oblongo-lanceolados o linear-lanceolados, rara vez ovados, derechos o arqueado-retrorsos, atenuados o no en la base, decurrentes, serrados y dentados o subenteros, inermes o espinescentes, a veces de margen escábrido, el terminal elÍptico, subigual a los laterales o claramente más grande; las caulinares inferiores semejantes a las basales, las medias y superiores 2,5-10 × 0,8-6 cm, sésiles, cordadas en la base, gradualmente menores hacia la parte superior del tallo, de ovado-lanceoladas a oblongas, acuminadas, ± dentadas y más rara vez pinnatÍfidas o pinnatipartidas, con dientes triangulares con frecuencia divaricados, espinescentes o espinosos y nervadura palmeado-reticulada –con 5-7 nervios en la base, el central mucho más grueso que los laterales–; las inmediatas a la inflorescencia similares a las brácteas externas. CapÍtulos solitarios, terminales, sésiles, rodeados en la base por las hojas caulinares superiores, que no sobrepasan al involucro. Involucro (17)20-35(45) × (12)15-30 mm, anchamente ovoide o acampanado, redondeado o ligeramente umbilicado en la base, más corto que las flores, generalmente araneoso; brácteas aparentemente dispuestas en 6 o 7 series, muy desiguales, con 5-7 nervios longitudinales paralelos, las medias e internas imbricadas; las externas de casi la misma longitud o un poco más largas que las medias e internas, foliáceas que casi ocultan al resto del involucro, erectas o erecto-patentes, ovado-lanceoladas, acuminadas, verdes, dentadas, espinosas, con nervios prominentes y espina apical de 3-4 mm; las medias externas adpresas, ovado-lanceoladas, largamente acuminadas, con punta triangular pectinado-espinulosa, rematadas en espina, las medias internas cartáceas, lanceoladas u oblongas, inermes, terminadas en un apéndice escarioso ovado-triangular, purpúreo-negruzco, de margen cortamente fimbriado o lacerado; las internas cartáceas, linear-oblongas, de margen escarioso solo en la parte inferior, inermes, con apéndice ovado-triangular u oblongo, irregularmente dentado, generalmente purpúreonegruzco. Receptáculo convexo, areolado o casi alveolado, con pelos de (1)3-10 mm, lineares, planos, lisos, blancos, frecuentemente retorcidos. Corola 23-38 mm, glabra, predominantemente de un azul intenso, con nervios longitudinales rojizos o purpúreos; tubo 14-26 mm, engrosado y carnoso en la base, generalmente sigmoideo, a veces rizado, blanquecino; limbo 9-15 mm, tubular-obcÓnico, de un azul intenso –raramente blanco–, con base entera de 2-3,5 mm y 5 lÓbulos de (6)7- 12 mm, subiguales, lineares, subagudos. Estambres con filamento de 2,5-3 mm y con collar apical de c. 0,5 mm, estrellado-peloso en su parte media, con pelos blanquecinos digitiformes hasta de 0,7 mm; anteras (5,5)6,5-9 mm, violetas, con apéndices basales de c. 0,6-0,7 mm, subtriangulares y membranáceos, por lo general dentados o lobados. Estilo violeta, rodeado en la base por un nectario subcilÍndrico, con ramas de 6,5-9 mm, aproximadas, con pelos muy cortos en el dorso y superficie estigmática papilosa. Aquenios (4)5-6,5(7) × 3,2-5(5,5) mm, homomorfos o ligeramente heteromorfos, obovoides, ± obpiramidales o subglobosos, ± comprimidos, de secciÓn oval, redondeada o subtetragonal –con ángulos apenas marcados–, truncados en el ápice y asimétricos y curvados en la base, a veces con una ligera ceñidura subapical, gibosos o casi rectos en la cara adaxial y arqueados en la abaxial, con pericarpio lignificado, diferenciado en capas y de superficie lisa excepto en el tercio superior –por lo general excavado-rugoso–, glabros o con pelos glandulÍferos diminutos en la parte apical, mates o ligeramente brillantes, de un pardo claro, amarillo pajizo o grisáceo-blanquecino, a menudo con la parte apical más obscura –que puede ir orlada de una banda negra irregular– y a veces con máculas de color más obscuro o jaspeados; placa apical ligeramente deprimida, con superficie radialmente asurcada y reborde poco pronunciado –débil e irregularmente dentado–, con un disco poco prominente en el centro y nectario de 0,3-0,5 mm, acopado o cilÍndrico –a veces con un estrangulamiento en la base–, pentalobulado; hilo cárpico c. 1 mm, lateral-adaxial, oblicuo, transversalmente oval, subromboidal o redondeado. Vilano doble, persistente, con pelos tenaces; el externo 7-11,5 mm, de un color pajizo, pardo-rojizo o blanquecino, con varias filas de pelos de 0,1-0,2 mm de anchura, desiguales, progresivamente más largos de fuera adentro, libres, lineares, de secciÓn plana o plano-convexa, rÍgidos, escábridos o cortamente barbados en el margen y en la parte media de la superficie dorsal –con dientes hasta de 0,1 mm–; el interno de 2,5-3 mm, concoloro o más pálido que el externo, con una fila de pelos linear-lanceolados o lineares, engrosados y mazudos en la base, soldados en un anillo en la parte inferior y conniventes arriba, similares a los del vilano externo pero desigualmente barbados, con dientes muy cortos o lisos en la parte inferior y hasta de 0,2 mm en la punta. 2 n = 24, 48, 72.
Campos cultivados o incultos, ribazos, bordes de camino, pastos frescos o secos, alcornocales, etc., indiferente edáfica pero con preferencia por substratos calizos o margosos; 0-950(1520) m. IV-VII. RegiÓn Mediterránea y Macaronesia –Islas Canarias, Madeira y Porto Santo–. Islas Baleares y E, S y W de la PenÍnsula. Esp.: A? (Al) Ca Co (Gr) H J Ma Mu PM Se Te V? Port.: AAl Ag BAL BL E R. N.v.: azafrán azul, cardo arzolla azul, cardo azul, cardo santo azul, cardosanto azul, cártamo azul silvestre, cepilla, tetilla; port.: cardo-azul; cat.: escorçonera, escurçonera, escurçonera blava.
Observaciones.– Hierba con tamaño y morfologÍa foliar bastante variables. Se reconocen la var. caeruleus , con todas las hojas indivisas y dentadas (Esp.: Ca Co H J Ma Mu PM Se Te. Port.: AAl Ag BAl BL E), y la var. incisus DC., Prodr. 6: 615 (1838) [ Carthamus tingitanus L., Sp. Pl. ed. 2, 2: 1163 (1763); Onobroma caerulea var. pinnatifida Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 2: 208 (1820-1828); C. tingitanus (L.) C. Presl, Fl. Sicul. : XXX (1826); Onobroma tingitana (L.) Sweet, Hort. Brit. : 216 (1826); C. tingitanus var. corymbosus Guss., Fl. Sicul. Syn. 2: 431 (1828-1832), p.p.; Carthamus caeruleus var. incisus (DC.) Sch. Bip. in Webb & Berthel., Phytogr. Can. 3(2,2): 368 (1846); Carthamus caeruleus var. tingitanus (L.) Ball in J. Linn. Soc., Bot. 16: 532 (1878); Kentrophyllum tingitanum (L.) Ces., Pass. & Gibelli, Comp. Fl. Ital. 2: 449 (1886); C. caeruleus subsp. tingitanus (L.) Rivas Goday & Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 25: 189 (1969); Carthamus caeruleus subsp. tingitanus (L.)
Giardina, Raimondo & Spadaro in Bocconea 20: 398 (2008)], con todas las hojas o solo las inferiores profundamente divididas, pinnatÍfidas o pinnatipartidas, las inferiores a veces liradas [Esp.: Ca H Ma PM [ Cabrera Ib ]; Port.: AAl Ag R]. Los distintos niveles de ploidÍa detectados en esta especie no parecen tener un reflejo claro en su morfologÍa.
Sus frutos se han empleado como alimento para aves.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carduncellus caeruleus
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
Carthamus caeruleus
L. 1753: 830 |