Centaurea aristata, Hoffmanns.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 378-381

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FE09-FE44-FF19-90ADC086FC42

treatment provided by

Plazi

scientific name

Centaurea aristata
status

 

5. C. aristata Hoffmanns. View in CoL & Link, Fl. Portug. 2: 226 (1825)

C. castellana Boiss. & Reut. View in CoL in Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 1, 6: 129 (1846)

C. paniculata subsp. aristata (Hoffmanns. & Link ) Cout., Fl. Portugal: 657 (1913)

C. paniculata subsp. castellana (Boiss. & Reut.) Dostál in Bot. J. Linn. Soc. 71: 199 (1976)

Ind. loc .: “PrÈs de Mertola sur le bord de la Guadiane”

Ic.: Lám. 81

Hierba perenne, con raÍz axonomorfa engrosada, sufruticulosa, multicaule, inerme –excepto a veces las brácteas involucrales–, de un verde grisáceo a uno obscuro, por lo general laxamente pelosa, con pelos tectores unicelulares, araneosos, y pelos pluricelulares, también con glándulas translúcidas sésiles abundantes sobre todo en el haz de las hojas. Tallos hasta de 80 cm, erectos o ascendentes, ramificados por lo general desde la parte inferior o media, de secciÓn circular o ± poligonal, acostillados, sin alas, poco foliosos, con indumento ± laxo de pelos pluricelulares rÍgidos y patentes, y pelos araneosos esparcidos. Hojas hasta 90 × 40 mm, las basales pecioladas y las caulinares sésiles, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada –nervio medio prominente en el envés–; las basales rosuladas, enteras, pinnatÍfidas, pinnatipartidas o pinnatisectas, con lÓbulos ovado-lanceolados o lanceolados, enteros o pinnatÍfidos, mucronados y de margen liso o ligeramente aserrado con haz laxamente araneosa y envés por lo general laxamente araneoso y con pelos pluricelulares cortos y rÍgidos, a menudo secas durante la floraciÓn; las caulinares inferiores y medias enteras, pinnatÍfidas, pinnatipartidas o pinnatisectas y con 1-3 pares de lÓbulos lanceolados o linear-lanceolados, enteros o pinnatÍfidos, el terminal por lo general más ancho, de elÍptico a lanceolado o linear-lanceolado, de margen liso y ligeramente revoluto, mucronadas, con haz glabriúscula o laxamente araneosa y envés por lo general laxamente araneoso, con pelos pluricelulares antrorsos, cortos y rÍgidos, las superiores similares a las anteriores. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras y de mayor tamaño, terminales y axilares, solitarios aunque dispuestos en inflorescencias complejas corimbiformes, laxas, alcanzados o no por las últimas hojas caulinares –que no sobrepasan el involucro–, o sustentados por un pedúnculo blanco-tomentoso de 3-30 mm. Involucro 8-13 × 2,5-5(7) mm, ovoide-cilÍndrico, redondeado o débilmente atenuado en la base, ampliamente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 6 o 7 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las externas y medias de ovadas a ovado-oblongas, fuertemente adpresas, verdosas o amarillentas, con nervios longitudinales apenas marcados, con margen estrechamente hialino o sin él, glabras, con apéndice apical decurrente, bien distinguible del resto de la bráctea, pardo, de triangular a orbicular, erecto a erecto-patente, glabro y por lo general con algunas glándulas translúcidas sésiles en el dorso, pectinado-fimbriado, con (2)3-7(8) pares de fimbrias laterales de 0,5-2 mm, ± flexuosas, hialinas, discoloras, rematado por un mucrÓn, arista o espina de 1-2,5 mm; las internas 8,5-13 mm, lineares o linear-espatuladas, glabras, con margen hialino, y apéndice apical apenas distinguible, de ovado a oblongo, plano, escarioso, entero, inerme o débilmente mucronado, de un verde claro. Corola ± papilosa, la de las flores neutras de 10-17 mm, con tubo blanquecino y limbo rosado o blanquecino-rosado, con 4 o 5 lÓbulos de 3-5 mm, lanceolados o linear-lanceolados, desiguales; la de las hermafroditas 8-13 mm, con tubo de 3-6 mm, blanquecino, y limbo de 4,5-7 mm, blanco o blanquecino-rosado, con 5 lÓbulos de 2-3,5 mm, linear-lanceolados, desiguales, uno o dos con los senos más profundos. Estambres con filamento peloso, con pelos hasta de 0,3 mm, blanquecinos; anteras 3,5-5,5 mm, blanquecinas, con conectivo apical rosado o blanquecino-rosado y apéndices basales de 0,3-0,5 mm, membranáceos y a menudo lacerados. Estilo blanquecino, con ramas blanquecinas o blanquecino-rosadas. Aquenios 2,5-3,7 × 1,1-1,6 mm,

oblongo-obovoides o elipsoides, comprimidos –secciÓn elÍptica–, truncados y con reborde entero, de un amarillo pajizo, en la madurez teñidos de un verde obscuro, con máculas lineares amarillentas dispuestas longitudinalmente de manera ± irregular; placa apical con nectario de 0,1-0,3 mm, pentalobulado, blanco; hilo cárpico 0,3-0,6 mm, lateral-adaxial; con eleosoma. Vilano doble, persistente, el externo con varias filas de escamas de 1-2,5 mm desiguales, lineares, serradas, blanquecinas, y el interno con una fila de escamas setáceas en su parte superior, cortas, erectas y ± conniventes. 2 n = 36.

Claros y orlas de bosque, matorrales, baldÍos y herbazales de borde de camino, en suelos ácidos o básicos, pedregosos o arenosos, ± nitrificados; 100-1290 m. V-X.. C y CW de la PenÍnsula Ibérica, muy rara en el SW. Esp.: Ab Av Cc CR Gu Le M P Sa Sg So To Va Za. Port.: AAl BAl (TM). N.v.: abreojos, abrepuños, amargosa, amargosilla, amarguillo, arsolla, arzolla, baleo, baleo basto, baleo gordo, cardo abrepuños, cardo de la arzolla, escobilla fina, margosilla, matagallegos, matagallos, piropo, raÍz de la arzolla.

Observaciones.– Esta especie parece hibridarse con C. alba en algunas áreas de contacto. Los hÍbridos, que han sido denominados C. × matritensis (Esp.: Gu M To; véase el apartado de hÍbridos), difieren de C. aristata porque presentan el apéndice de las brácteas medias de fimbriado a entero en una misma planta. También parece hibridarse con C. ornata y sus hÍbridos, que han sido denominados C. × unamunoi , que difieren de C. aristata porque tienen el apéndice de las brácteas involucrales largamente aristado y espinoso (Esp: M).

En la provincia de Guadalajara son frecuentes formas de tránsito hacia C. castellanoides subsp. talaverae , mientras que en la provincia de Cáceres con C. beturica .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Centaurea

Loc

Centaurea aristata

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014
2014
Loc

C. castellana

Boiss. & Reut. 1846: 6
1846
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF