Centaurea cephalariifolia, Willk.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 564-567

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FDC7-FD82-FF19-97B7C09FFD4A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Centaurea cephalariifolia
status

 

78. C. cephalariifolia Willk. View in CoL in Flora 34: 762 (1851) [“cephalariaefolia”]

C. scabiosa subsp. cephalariifolia (Willk.) Greuter View in CoL in Willdenowia 33: 56 (2003)

In loc .: “Hab. in arenosis calcareis Aragoniae australis et Castellae Novae boreali-orientalis passim: ad vinearum margines prope Daroca, in rupestribus prope Prados-Redondos et alibi, ad alt. 1500-3500’. Diebus 26 et 29 Julii (...)” [lectótipo designado por E. López Nieto & J.A. Devesa in Lagascalia 33: 129 (2013): COI]

Ic.: O. Bolòs & Vigo , Fl. Països Catalans 3: 927 (1995) [sub C. scabiosa ]; Willk., Ill. Fl. Hispan. 2, tab.172 (1892); lám. 138

Hierba perenne, con raÍz axonomorfa, sufruticulosa, a menudo multicaule, inerme, verde, glabriúscula o con pelos tectores unicelulares, araneosos, y pelos pluricelulares, con o sin glándulas punctiformes. Tallos hasta de 100 cm –por lo general de más de 20 cm–, erectos, poco ramificados –por lo general solo en su parte media o superior–, de sección circular o ± poligonal, acostillados, sin alas, foliosos, glabriúsculos o laxamente pelosos, con pelos pluricelulares rÍgidos y patentes –sobre todo en su parte inferior–, y pelos araneosos esparcidos. Hojas hasta 450 × 160 mm, las basales pecioladas y las caulinares sésiles o cortamente pecioladas, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura pinnada, con el nervio medio prominente por el envés; las basales rosuladas, las primordiales lanceoladas, enteras o dentadas, y las adultas lirado-pinnatÍfidas, lirado-pinnatipartidas o pinnatisectas, con lóbulos o segmentos ovados, oblongo-ovados u ovado-lanceolados, enteros, pinnatÍfidos o pinnatipartidos, mucronados, de margen liso o aserrado, el terminal generalmente mayor, verdes, pelosas en margen, haz y envés, con pelos pluricelulares, a menudo secas durante la floración; las caulinares pinnatÍfidas, pinnatipartidas o pinnatisectas con 1-9 pares de lóbulos o segmentos laterales ovados, oblongos u oblongo-lanceolados, mucronados, de margen liso o ligeramente aserrado, verdes, glabriúsculas o con pelos pluricelulares cortos en margen, haz y envés; las superiores a menudo enteras, lanceoladas. CapÍtulos con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras, patentes o reflexas y mayores que aquellas, terminales, solitarios o en grupos de 2 o 3, sustentados por un pedúnculo hasta de 10 cm. Involucro 16-27 × (10)12-23 mm, ovoide u ovoide-globoso, redondeado en la base, sobrepasado por las flores;

brácteas imbricadas y aparentemente dispuestas en 6-8 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las medias de ovadas a ovado-oblongas, fuertemente adpresas, verdosas –a veces verdoso-amarillentas en el margen–, con nervios longitudinales apenas marcados o del todo inconspicuos, glabras o laxamente araneosas, con apéndice apical triangular, ± decurrente por el margen de la bráctea, erecto o erecto-patente, glabro o laxamente araneoso, de un pardo obscuro o negruzco, pectinado-fimbriado, con 7-13 pares de fimbrias laterales de 1,5-4 mm, ± flexuosas, concoloras con la parte central o al menos con la punta pardo-amarillenta, la apical de 0,5-2(3) mm, por lo general menor que las laterales, rara vez espiniforme, erecta o más rara vez ± patente; las internas 14-25 mm, lineares o linear-lanceoladas, glabras, con margen estrechamente hialino, y apéndice apical ovado u orbicular, cocleariforme, escarioso, entero, fimbriado o lacerado, pardo. Corola glabra o algo papilosa, la de las flores neutras de 24-40 mm, con tubo blanquecino y limbo purpúreo o purpúreo-azulado, con 3-5 lóbulos de 4,5-11 mm, lanceolados o linear-lanceolados, desiguales; la de las hermafroditas 20-26 mm, con tubo de 10-15 mm, blanquecino, y limbo de 9-14 mm, purpúreo o purpúreo-azulado, con 5(6) lóbulos de 4,5-8 mm, linear-lanceolados, ± iguales o uno de ellos con los senos algo más profundos. Estambres con filamento papiloso, con papilas hasta de 0,3 mm, blanquecinas; anteras 6,5-10 mm, blanquecinas, blanquecino-amarillentas, purpúreas o purpúreo-azuladas, con conectivo apical más pálido, y apéndices basales de 0,5-1 mm, membranáceos y a menudo lacerados. Estilo purpúreo-azulado en su parte superior, con ramas enteramente soldadas o erecto-patentes en el extremo, del mismo color pero más pálido. Aquenios 5-6,8 × 2-3,2 mm, obovoides u oblongo-obovoides, algo comprimidos –sección elÍptica–, truncados y con reborde entero, en la madurez de pajizos a negruzcos, laxa e inconspicuamente serÍceo-vilosos; placa apical con nectario de 0,1-0,4 mm, pentalobulado, blanco o amarillento; hilo cárpico 0,5-1 mm, lateral-adaxial; con eleosoma, a veces rudimentario. Vilano doble, persistente; el externo con varias filas de escamas de 3-7 mm, desiguales, lineares, serradas, de blancas a pardas, y el interno con una fila de escamas de 0,3-1 mm, escasamente denticuladas o solo laceradas en el ápice, erectas y ± conniventes. 2 n = 40; n = 20.

Claros de bosque –robledales y quejigares– y matorral, herbazales, bordes de carretera, taludes, etc., en suelos pedregosos o arenosos ± nitrificados y de naturaleza calcárea, más rara vez silÍceos; 400-2000 m. VI-X. PenÍnsula Ibérica y S de Francia. C y N de la PenÍnsula. And. Esp.: Ab Al B Bi Bu Cc Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Na P O S Sa Sg So SS T Te (To) V Va Vi Z Za. N.v.: agarzolla lila, anapera, anipeta (Aragón), arnaza, arreapedos, asnaza, azulejo, cabeza de gurrión (Aragón), cabezuela, cardo garrapata, centaura, centaura mayor, hierba pedorrera, napeta (Aragón), orella de somé (Aragón), pedo de burro, yerba ojera (Aragón); cat.: arrencapets, botja, botons de frare, botons de gavatx, camferrada, capferrada, capferrada purpúria, cap-gros blau (Valencia), caps de burro, capçuda, gratabous, llapadena, ratabous; eusk.: astuzkerra, gardulatza, lubeazuna, puzkerra.

Observaciones.– Especie muy variable, sobre todo en cuanto a su morfologÍa foliar, el tamaño del involucro y el desarrollo del apéndice de las brácteas involucrales medias, a veces decurrente hasta la mitad o más del margen de la bráctea y otras veces relegado a la porción apical (una variación que puede a veces observarse dentro de la misma población). Las plantas peninsulares no difieren significativamente de las del resto de Europa, que corresponden a C. scabiosa L., Sp. Pl. : 913 (1753), excepto porque tienen el involucro y el apéndice de las brácteas medias ligeramente menores. Sin embargo, es importante señalar que en las poblaciones ibéricas y algunas del S de Francia, reconocidas aquÍ como C. cephalariifolia , los individuos presentan invariablemente 2 n = 40, mientras que los recuentos efectuados en poblaciones del resto de Europa indican el citótipo 2 n = 20, que corresponderÍa a las plantas descritas como C. scabiosa . Esta variación y sus implicaciones taxonómicas requieren de un estudio de mayor alcance.

La especie convive y se hibrida en muchas zonas con C. ornata (véase el apartado de hÍbridos). Los hÍbridos ( C. × polymorpha , C. × joviniana y C. × heribaudii ) son muy abundantes en el territorio (Esp.: Ab Bu Cu Gu Le Lo Na P Sg So Te Va Z) y presentan una gran variabilidad morfológica. Por lo general, sus caracteres son intermedios entre los de ambos parentales, las flores son a menudo rosadas, más rara vez amarillentas y el apéndice de las brácteas involucrales ligeramente espinoso. También se conocen hÍbridos con C. calcitrapa en el E de España ( C. × noguerensis ; Esp.: Te) y parecidos a C. cephalariifolia , mas con capÍtulos menos gruesos, brácteas involucrales terminadas en una espina apical rÍgida y hojas aserradas y con más lóbulos. Con C. legionis-septimae se hibrida en la escasa área en la que ambas especies conviven ( C. × cephalariseptimae , C. × cephalariseptimae nothovar. cremenensis), y también se hibrida con C. collina , C. argecillensis , C. lagascana , C. toletana y C. podospermifolia (véanse las observaciones de cada una de estas especies).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Centaurea

Loc

Centaurea cephalariifolia

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014
2014
Loc

C. scabiosa subsp. cephalariifolia (Willk.)

Greuter 2003: 56
2003
Loc

Vigo

Vigo , Fl. Països Catalans 3: 927 (1995)
1995
Loc

C. cephalariifolia

Willk. 1851: 762
1851
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF