Centaurea lainzii, Fern. Casas
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FDC3-FD88-FF19-966AC31EFB62 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Centaurea lainzii |
status |
|
76. C. lainzii Fern. Casas View in CoL , Exsicc. Quaed. Me Distr. 1: 9 (1975)
Ind. loc .: “Holotypus asservatur in herbario meo hispanico. (...) Málaga: Sierra Bermeja de Estepona , pr. Puerto de Piedras Blancas, 30S UF04, 800 m, in dumosis ad meridiem spectantibus, substrato peridotitico, 18.VII.1975, 612 (typus!)”
Ic.: A. Asensi & DÍez Garretas in Anales Inst. Bot. Cavanilles 34: 186 (1977); Fern. Casas & Fern. Morales in Mém. Soc. Bot. Genève 1: 117 figs. 1, 4 y 7 (1979); E. López & Devesa in Lagascalia 33: 124 (2013)
Hierba perenne, rizomatosa, estolonÍfera –con estolones lignificados, muy gruesos–, inerme –excepto a veces algunas brácteas involucrales–, verde o glauca, glabriúscula o con pelos tectores unicelulares araneosos. Tallos escapiformes hasta de 68 cm –por lo general de más de 20 cm–, erectos, simples o a veces algo ramificados –por lo general en la parte media o inferior–, de sección circular o ± poligonal, acostillados, sin alas, apenas foliosos, de glabriúsculos a laxamente araneosos o flocoso-lanuginosos. Hojas hasta de 250 × 120 mm, de consistencia carnosa, las basales pecioladas y las caulinares cortamente pecioladas o subsésiles, menores hacia la parte superior del tallo; las basales rosuladas, con limbo elÍptico, ovado-lanceolado, ovado u orbicular, enteras –rara vez con uno o dos lóbulos asimétricos a cada lado de la base–, de margen laxamente sinuado-dentado –dientes cartilaginosos–, al principio ± flocoso-lanuginosas y cuando adultas glabriúsculas o laxamente araneosas; las caulinares escasas, por lo general enteras –rara vez pinnatilobadas hacia la base–, de ovado-lanceoladas a estrechamente elÍpticas o linear-lanceoladas, por lo demás similares a las basales; las superiores sésiles, bracteiformes, lineares o linear-lanceoladas. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras y de tamaño similar, terminales, solitarios, sustentados por un pedúnculo hasta de 350 mm. Involucro 24-33 × 16-24 mm, ovoide, redondeado o algo atenuado en la base, sobrepasado por las flores del capÍtulo; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 7 u 8 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las medias de ovadas a ovado-oblongas, fuertemente adpresas, verdosas –a veces verdoso-amarillentas en el margen–, con nervios longitudinales apenas marcados o inconspicuos, glabrescentes, laxamente araneosas o ± flocoso-lanuginosas, con apéndice apical anchamente triangular, apenas decurrente por el margen de la bráctea, erecto, glabro o ± araneoso, de un pardo obscuro o negruzco, pectinado-fimbriado, con 6- 13 pares de fimbrias laterales de 1,5-4 mm, rectas o algo flexuosas, concoloras con la parte central o, con mayor frecuencia, de un color acastañado y con la punta más pálida, la apical de 0,8-2,3 mm, a veces espiniforme y algo punzante, erecta; las internas 16-26 mm, lineares o linear-lanceoladas, glabras, con margen estrechamente hialino, y apéndice apical de ovado a orbicular, cocleariforme, escarioso, entero, fimbriado o lacerado, de un pardo ± acastañado. Corola glabra, la de las flores neutras de 29-34 mm, con tubo blanquecino y limbo de un amarillo pálido, con 3-5 lóbulos de 6-8 mm, lineares o linear-lanceolados, desiguales; la de las hermafroditas 22-34 mm, con tubo de 8-18 mm, blanquecino, y limbo de 14-18 mm, de un amarillo pálido, con 4-6 lóbulos de 5-8,5 mm, ± iguales, o bien uno o dos de ellos con los senos algo más profundos. Estambres con filamento papiloso, con papilas hasta de 0,2 mm, blanquecinas; anteras 10-13 mm, amarillentas o blanquecino-amarillentas, con conectivo apical amarillento, y apéndices basales de 0,6-1 mm, membranáceos y a menudo lacerados. Estilo blanquecino o de un amarillo pálido; ramas enteramente soldadas o erecto-patentes en el extremo, blanquecinas o de un amarillo pálido. Aquenios y vilano no estudiados. 2 n = 33.
Orlas y claros de pinar, taludes y bordes de camino y carretera, en suelos de naturaleza peridotÍtica; 400-1400 m. IV-VII.. S de España – Sierra Bermeja –. Esp.: Ma.
Observaciones.– Las caracterÍsticas de los aquenios y el vilano no han podido ser observadas en el material estudiado. La producción de aquenios es rara y, en todo caso, cuando se da, los aquenios que se forman son siempre funcionalmente estériles [F.J. Fernández Casas & M.J. Fernández Morales in Mém. Soc. Bot. Genève 1: 115-122 (1979)]. De acuerdo con N. Garcia , tiene aquenios de 5,4-6,3 × 3- 3,7 mm, elipsoidales y de un amarillo pajizo, con un pequeño eleosoma sobre el hilo cárpico lateral, y el vilano es doble, con escamas externas de 7,2-9,6 mm e internas de 2-3 mm [cf. Estudi taxonòmic i biosistemàtic de les espècies ibèriques i nord-africanes del gènere Centaurea sect. Acrocentron . Tesis doctoral (1992)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Centaurea lainzii
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
C. lainzii
Fern. Casas 1975: 9 |