Centaurea clementei, Boiss. ex DC.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 561-564

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FDC0-FD8F-FF37-91D0C61DFD41

treatment provided by

Plazi

scientific name

Centaurea clementei
status

 

77. C. clementei Boiss. ex DC. View in CoL , Prodr. 7: 303 (1838)

Ind. loc .: “(...) in Hispaniae Granatensis Sierra de Tolox ad parietes rupis calcareae dictae Tajo de la Caisna alt. 4000 ped. Legit cl. E. Boissier!” [lectótipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 38: 772 (1983): G-DC]

Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 1, tab. 102a (1841); N. Garcia & Susanna in Fontqueria 21: 7 lám. 2 f, g (1988); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 149 (1987); lám. 137

Hierba perenne, rizomatosa, estolonÍfera, sufruticulosa, inerme –excepto a veces algunas brácteas del involucro con apéndice algo punzante–, ± verdoso-blanquecina, con indumento lanuginoso ± denso de pelos tectores unicelulares, araneosos, rara vez con glándulas punctiformes en las hojas. Tallos hasta de 72 cm –por lo general de más de 20 cm–, erectos o ascendentes, simples o poco ramificados –por lo general solo en su parte inferior o media–, de sección circular o ± poligonal, acostillados, sin alas, poco foliosos, blanquecino-lanuginosos a lo largo de toda su longitud. Hojas hasta de 520 × 140 mm, las basales pecioladas y las caulinares sésiles o cortamente pecioladas, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada y nervio medio prominente por el envés, densamente lanuginosas al menos en el envés; las basales rosuladas, pinnatÍfidas, pinnatipartidas o pinnatisectas con hasta 7 pares de lóbulos o segmentos ovado-oblongos u ovado-lanceolados, de enteros a sinuados o profundamente pinnatipartidos sobre todo hacia la base –aquÍ, a menudo, con uno o dos lóbulos más destacados a cada lado, asimétricos–, mucronados, apenas denticulados, el terminal por lo general mayor, al principio blanquecinas y después verdosas o de un verde cano, a menudo secas durante la floración; las caulinares pinnatÍfidas, pinnatipartidas o pinnatisectas con 1-5 pares de lóbulos o segmentos laterales ovado-lanceolados o triangular-ovados, enteros, crenados o pinnatÍfidos, mucronados, apenas denticulados, en ocasiones de margen ligeramente revoluto, glabriúsculas o laxamente pelosas en el haz y densamente lanuginosas en el envés, las superiores bracteiformes, lineares, lanuginosas o araneosas. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras y de tamaño similar, terminales, solitarios, radiantes, sustentados por un pedúnculo hasta de 60 mm. Involucro 18-30 × 20-35 mm, ± globoso, redondeado o truncado en la base, sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y aparentemente dispuestas en 8 o 9 series, mayores de fuera adentro; las medias ovadas, adpresas, verdes o de un ver- de cano, con nervios longitudinales apenas marcados o del todo inconspicuos, ± araneosas, con apéndice apical de anchamente triangular a orbicular, poco decurrente por el margen de la bráctea, de erecto a recurvado, laxamente araneoso, negruzco, pectinado-fimbriado, con 8-15 pares de fimbrias laterales de 4-8 mm, de un color blanquecino argénteo, la apical de 2-8 mm, espiniforme y a veces algo punzante, por lo general recurvada; las internas 17-26 mm, estrechamente lanceoladas o linear-lanceoladas, glabras, de margen estrechamente hialino, con apéndice apical ovado u orbicular, cocleariforme, escarioso, lacerado-fimbriado, de pardo a negruzco. Corola glabra, la de las flores neutras de 24-27 mm, con tubo blanquecino y limbo de color crema o de un amarillo muy pálido, a veces ligeramente anaranjado, con 3(4) lóbulos de 4-6 mm, linear-lanceolados, ± iguales; la de las hermafroditas 20-27 mm, con tubo de 13-16 mm, blanquecino, y limbo de 7-10 mm, de color crema o de un amarillo muy pálido a veces ligeramente anaranjado, con 5 lóbulos de 5-7 mm, ± iguales o uno de ellos con los senos algo más profundos. Estambres con filamento papiloso, con papilas hasta de 0,2 mm, blanquecinas; anteras 5,5-8 mm, amarillentas o amarillento-anaranjadas, con el conectivo apical más pálido, y apéndices basales de 0,5-1,1 mm, membranáceos y a menudo lacerados. Estilo blanquecino o de color crema, con ramas de anaranjadas a color crema. Aquenios 5,2-6,1 × 2,1-2,7 mm, oblongo-obovoides, algo comprimidos –sección elÍptica–, truncados y con reborde entero, en la madurez de un amarillo pajizo o verdoso-amarillentos, laxa e inconspicuamente serÍceo-vilosos excepto, a veces, alrededor del hilo cárpico, donde hay pelos blancos erectos; placa apical con nectario de 0,3-0,5 mm, ± pentalobulado, blanco; hilo cárpico 0,8-1,5 mm, lateral-adaxial; con eleosoma. Vilano doble, persistente; el externo con varias filas de escamas de 4,5-7,5 mm, desiguales, lineares, serradas, blancas, y el interno con una fila de escamas de 0,6-1,2 mm, ± lisas y laceradas en su parte superior, erectas y ± conniventes. 2 n = 20, 40; n = 9, 10.

FisurÍcola, en roquedos y paredones calcáreos muy expuestos; 500-1500 m. IV-VII. PenÍnsula Ibérica y NW de Marruecos. S de España. Esp.: Ca Co Gr Ma Se.

Observaciones.– En el territorio estudiado no se han observado individuos de carácter hÍbrido. No obstante, en el JardÍn Botánico de Barcelona se han descrito hÍbridos espontáneos entre plantas cultivadas de esta especie y de C. cineraria L., Sp. Pl. : 912 (1753), esta última endémica de los roquedos litorales de Italia y Sicilia. Los hÍbridos fueron llamados C. × santamariae (véase el apartado de hÍbridos).

gr. C. scabiosa

CapÍtulos radiantes, con las flores de la periferia mucho mayores que las del disco. Brácteas involucrales con apéndice inerme. Corola azul o de un rosa azulado.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Centaurea

Loc

Centaurea clementei

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014
2014
Loc

C. clementei

Boiss. ex DC. 1838: 303
1838
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF