Centaurea lusitanica, Boiss. & Reut.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FDBC-FDCB-FF37-9670C1B9FE3B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Centaurea lusitanica |
status |
|
47. C. lusitanica Boiss. & Reut. View in CoL in Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 3: 85 (1856)
C. sphaerocephala subsp. lusitanica (Boiss. & Reut.) Nyman View in CoL , Consp. Fl. Eur.: 432 (1879)
Ind. loc .: “Hab. in Lusitaniâ circâ Olissiponem Welwitsch! Guthnick! in arvis incultis Algarbiae propè Lagos Bourgeau exs. 1853 Nº 1925” [lectótipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 38: 774 (1983): G]
Ic.: Lám. 119
Hierba perenne, con raÍz axonomorfa o a veces rizomatosa, sufruticulosa, multicaule, inerme –excepto las brácteas involucrales–, verde, con pelos tectores pluricelulares uniseriados y pelos unicelulares araneosos. Tallos hasta de 130 cm, erectos, ascendentes o decumbentes, ramificados por lo general desde la parte media o superior, con sección circular o ± poligonal, acostillados, sin alas o cortamente decurrentes en la base de las hojas caulinares, foliosos a lo largo de casi toda su longitud, con indumento fundamentalmente de pelos pluricelulares y pelos araneosos ± dispersos. Hojas hasta de 170 × 60 mm, las basales atenuadas y las caulinares sésiles, decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura pinnada e indumento sobre todo de pelos pluricelulares homogéneamente distribuidos por toda la superficie, y algunos araneosos más abundantes alrededor de los nervios principales; las basales de contorno ovado, obovado u oblongo, y margen denticulado, con dientes ± dispersos, lirado-pinnatipartidas o lirado-pinnatisectas, con 2-5 pares de lóbulos triangulares u ovados, agudos, el terminal ovado-lanceolado u oblongo, todos rematados en una espÍnula cónica hasta de 1,5 mm, nada punzante, a menudo secas durante la floración; las medias enteras, obovadas, oblongo-lanceoladas, lanceoladas o lirado-pinnatÍfidas, lirado-pinnatipartidas o lirado-pinnatisectas, con lóbulos de triangulares a ovados –que disminuyen en número hacia la parte superior–, de margen denticulado, con dientes de 0,2- 0,8(1) mm, y una espÍnula apical de 0,4-1,5 mm, nada punzante; las superiores linear-lanceoladas, por lo general no lobuladas y con una espina apical más larga que las medias. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras, patentes y mayores que aquellas, terminales, solitarios, sésiles, alcanzados por las últimas hojas del tallo, que no suelen sobrepasarlos. Involucro (15)16-21 × (8)10-16 mm, ovoide, umbilicado o redondeado en la base, con algunos pelos araneosos ± dispersos, sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 5 o 6 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las externas y medias fuertemente adpresas, de ovadas a ovado-oblongas, verdosas o verdoso-amarillentas –en ocasiones teñidas de color púrpura–, con nervios longitudinales apenas marcados y glándulas estipitadas en el margen de la mitad superior de la bráctea, con apéndice apical palmeado-espinoso, erecto-patente, patente o reflexo, no decurrente, ± pubérulo-glandulÍfero, de un amarillento pajizo o a veces purpúreo, con 3-5(7) espinas divergentes en las brácteas externas y 5-7(9) en las medias, la central de 2,5-5(6,5) mm, del mismo tamaño que las contiguas o ligeramente mayor; las internas hasta de 16 mm, inermes, lineares o linear-espatuladas, glabras, de un verde claro a un color pajizo –en ocasiones teñidas de color púrpura– excepto el margen estrechamente hialino en los 2/3 inferiores, con margen y ápice escariosos, las inmediatas a las brácteas medias con apéndice algo más patente y rematado en una o varias espÍnulas reflexas. Corola ± papilosa, la de las flores neutras de 20-28 mm, con tubo blanquecino y limbo de un rosa intenso o purpúreo, generalmente con 4 lóbulos lanceolados o linear-lanceolados –en ocasiones 3 o 5–, ± papiloso-glandulosos, desiguales; la de las hermafroditas 15-24 mm, con tubo blanquecino y limbo de 9-12 mm, blanquecino en la base y blanco o blanquecino-rosado hacia el ápice, con 5 lóbulos lineares ± papiloso-glandulosos, dos de ellos con los senos más profundos. Estambres con filamento peloso; anteras 7,5-9 mm, blanquecino-rosadas, con conectivo apical violeta, y apéndices basales de 0,3-0,6 mm, membranáceos. Estilo blanquecino, purpúreo hacia los pelos colectores, con ramas purpúreas o rosado-blanquecinas, erecto-patentes en el extremo. Aquenios 4-5,5 × 1,5-2,5 mm, oblongo-obovoides, algo comprimidos –sección elÍptica–, de un amarillo pajizo –con lÍneas longitudinales pardas en la madurez–, laxamente adpreso-serÍceos; placa apical con nectario rudimentario, cilÍndrico; hilo cárpico 0,8-1,6 × 0,7-1,4 mm, lateral-adaxial; eleosoma carnoso, amarillento, que no suele sobrepasar la base del aquenio. Vilano doble, persistente; el externo con 4-6 filas de escamas de 0,2-2,5 mm, lanceoladas, erectas o erecto-patentes, desiguales –gradualmente mayores de fuera adentro–, con borde ± largamente escábrido, de un blanquecino pajizo, y el interno con una fila de escamas de 0,3-0,7 mm, setáceas, aplanadas, erectas o conniventes, de un color blanquecino pajizo o castaño. 2 n = 22; n = 11.
Herbazales en claros de matorral, pinar y eucaliptal, borde de caminos y carreteras, baldÍos, en suelos arenosos del litoral y substratos ± nitrificados; 30-200 m. IV-VI(IX). · C y S de Portugal. Port.: Ag BAl BB BL E Mi R.
Observaciones.– En el territorio se reconocen dos variedades. La var. lusitanica [ C. sphaerocephala var. microcephala Welw. ex Mariz in Bol . Soc. Brot. 10: 210 (1892)] incluye plantas hasta de 130 cm, con tallos erectos o ascendentes, hojas hasta de 170 × 60 mm, las medias obovadas, oblongo-lanceoladas o lanceoladas, enteras o a veces con algún lóbulo hacia la base, denticuladas, con dientes de 0,2-0,6(1) mm, y capÍtulos con involucro de 16-21 × 10-16 mm. Es muy frecuente en el territorio y vive en herbazales de claros de matorral, pinar y eucaliptal, borde de caminos y carreteras, en baldÍos, etc., en substratos ± nitrificados (Port.: Ag BAl BB BL E Mi R; 2 n = 22; V-VI).
Por otro lado, la var. crassifolia P. Silva in Agron. Lusit. 24: 175 (1964) incluye plantas con tallos hasta de 50 cm, ascendentes o decumbentes, con hojas algo menores, hasta de 140 × 50 mm, las medias lobuladas, lirado-pinnatipartidas, lirado-pinnatisectas o a veces lirado-pinnatÍfidas, denticuladas, con dientes de 0,2-0,8 mm, y capÍtulos menores, con involucro de (15)16-19 × (8)10-14 mm. Esta variedad tiene un área de distribución mucho más restringida que la anterior y es propia de herbazales en suelos arenosos del litoral, ± degradados y nitrificados (Port.: Ag E; 2 n = 22; IV-VI).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Centaurea lusitanica
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
C. sphaerocephala subsp. lusitanica (Boiss. & Reut.)
Nyman 1879: 432 |
C. lusitanica
Boiss. & Reut. 1856: 3 |