Centaurea seridis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FDBB-FDF1-FF19-90C6C1C2FA01 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Centaurea seridis |
status |
|
45. C. seridis L. View in CoL , Sp. Pl.: 915 (1753)
C. sonchifolia L. View in CoL , Sp. Pl.: 915 (1753)
C. maritima Dufour View in CoL in Ann. Sci. Nat. (Paris) 23: 165 (1831)
C. jacobi Dufour View in CoL in Bull. Soc. Bot. France 7: 348 (1860)
C. homoeoscevos Pau View in CoL in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 13: 42 (1914)
C. seridis subsp. maritima (Dufour) Dostál View in CoL in Bot. J. Linn. Soc. 71: 203 (1976)
C. seridis subsp. sonchifolia (L.) Greuter View in CoL in Willdenowia 33: 56 (2003)
[Séridis]
C. seridis subsp. cruenta auct. hisp., non (Willd.) Dostál in Bot. J. Linn. Soc. 71: 203 (1976)
Ind. loc .: “Habitat in Hispania”
Ic.: Invernón & Devesa in Acta Bot. Malac. 38: 52 fig. 1 (2013); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 152 (1987) [sub C. sonchifolia ]
Hierba perenne, con raÍz axonomorfa, sufruticulosa, multicaule, inerme –excepto las brácteas involucrales–, verde, con pelos tectores pluricelulares uniseriados y unicelulares araneosos ± abundantes. Tallos hasta de 70 cm, erectos, ascendentes o decumbentes, ramificados por lo general desde la parte media o superior, con sección circular o ± poligonal, acostillados, alados –alas por lo general muy anchas, con borde ondeado y homogéneamente denticulado, provisto de espinitas cónicas cortas–, foliosos en casi toda su longitud, con indumento sobre todo de pelos unicelulares araneosos, largos y ± paralelos a las costillas, y pelos pluricelulares. Hojas hasta de 390 × 210 mm, las basales atenuadas y las caulinares sésiles, decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura pinnada –nervio medio muy marcado, sobre todo por el envés– e indumento de pelos pluricelulares ± dispersos por el haz y el envés, y pelos araneosos más abundantes en la zona del nervio medio; las basales ± rosuladas, de contorno oblongo-lanceolado y margen denticulado, lirado-pinnatÍfidas o lirado-pinnatipartidas, con 2-5 pares de lóbulos triangulares u ovados, agudos, el terminal ovado-lanceolado, todos culminados por una espÍnula cónica hasta de 1 mm, nada punzante, a menudo secas durante la floración; las medias de lanceoladas a elÍpticas, enteras o con algunos lóbulos más evidentes hacia la base, de margen ± denticulado, con dientes de (0,3)0,5-1(1,5) mm, y una espina apical de (0,5)0,9-2,6(4) mm; las superiores semejantes a las medias pero nunca lobuladas y, por lo general, con una espinita apical más larga. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras, patentes y mayores que aquellas, terminales, solitarios o a veces geminados, sésiles, alcanzados por las últimas hojas del tallo, que no suelen sobrepasarlos. Involucro 18-26 × (12)14-18(21) mm, de ovoide a globoso, umbilicado o redondeado en la base, glabro, sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 5-7 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las externas y medias fuertemente adpresas, de ovadas a ovado-oblongas, verdosas o verdoso-amarillentas –en ocasiones teñidas de color púrpura–, con nervios longitudinales apenas marcados y glándulas estipitadas en el margen de la mitad superior de la bráctea, con apéndice apical palmeado-espinoso, erecto-patente, patente o reflexo, no decurrente, inconspicuamente pubérulo-glandulÍfero, de un amarillo pajizo o a veces algo purpúreo, con (4)5-7(9) espinas divergentes en las brácteas más externas y 7-12(14) en las medias, la central de (6)7-10(14) mm, ligeramente mayor que el resto; las internas hasta de 21 mm, inermes, lineares o linear-espatuladas, glabras, de un verde claro a de un color pajizo –en ocasiones teñidas de color púrpura– excepto en el margen estrechamente hialino en los 2/3 inferiores, con margen y ápice escariosos, las inmediatas a las brácteas medias con un apéndice algo más patente y acabado en una espÍnula reflexa. Corola ± papilosa, la de las flores neutras de 17-32 mm, con tubo blanquecino y limbo de un rosa intenso o purpúreo, por lo general con 4 lóbulos lanceolados o linear-lanceolados –en ocasiones 3 o 5–, ± papiloso-glandulosos, desiguales; la de las hermafroditas 17-25 mm, con tubo blanquecino y limbo de (8)9-11(14) mm, blanquecino en la base y blanco o blanquecino-rosado hacia el ápice, con 5 lóbulos lineares ± papiloso-glandulosos, dos de ellos con los senos más profundos. Estambres con filamento peloso; anteras 7- 9,5 mm, blanquecino-rosadas, con conectivo apical violeta, y apéndices basales de 0,5-1,2 mm, membranáceos. Estilo blanquecino, purpúreo hacia los pelos colectores, con ramas purpúreas o rosado-blanquecinas, erecto-patentes en el extremo. Aquenios 4-5(6) × 1,8-2,6 mm, oblongo-obovoides, algo comprimidos –sección elÍptica–, de un amarillo pajizo –con lÍneas longitudinales pardas en la madurez–, laxamente adpreso-serÍceos; placa apical con nectario rudimentario, cilÍndrico; hilo cárpico 1-1,5(2) × (0,6)0,8-1,2 mm, lateral-adaxial; eleosoma carnoso, amarillento, que sobrepasa la base del aquenio. Vilano doble, persistente, aunque a veces puede faltar; el externo con 4-6 filas de escamas de 0,1-3 mm, lanceoladas, erectas o erecto-patentes, desiguales –gradualmente mayores de fuera adentro–, con borde ± largamente escábrido, de un blanquecino pajizo o de un pardo acastañado, y el interno con una fila de escamas de 0,5-1,2 mm, setáceas, aplanadas, erectas o conniventes, de un color castaño negruzco. 2 n = 44; n = 22.
Herbazales de borde de camino, lechos de rÍo, etc., en suelos ± nitrificados; 0-1300 m. (II)III-VII(XI). S de Europa –España, Baleares (dudoso), Italia, Sicilia, Albania y Grecia– y NW de África –Marruecos, Argelia y Túnez–. E y S de España. Esp.: A Ab Al (B) Co Cs (Ge) Gr J Ma Mu PM[Ib]? Se T V. N.v.: arzolla, arzolla marina, bracera marina, ramosa fuerte; port.: aresol da praia, lavapé; cat.: centàurea cruenta.
Observaciones.– Especie muy variable en cuanto a la forma de las hojas y el desarrollo de las alas del tallo. Por lo general, las plantas de lugares sombrÍos desarrollan hojas enteras o escasamente lobuladas, lo que contrasta con las de sitios más expuestos, que tienen hojas más divididas. De igual forma, las plantas que crecen más cerca de la costa tienen hojas algo crasas y más tomentosas.
Esta especie es escasa en Cataluña, a pesar de la abundancia de citas. Su presencia solo se ha confirmado en Tarragona (Riera de la Pixerota, Montroig, BC 836073). Por otro lado, tampoco se tiene certeza sobre su presencia en Baleares, pues la cita de P. Font Quer in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 20: 141-159 (1920) hace referencia a un material ibicenco recolectado en la cala de S’Arenal (pr. San Juan Bautista, Ibiza, BC 35318), cuya correcta identificación resulta difÍcil por el estado de deterioro en que se encuentra.
Los hÍbridos con C. aspera son extraordinariamente frecuentes en los enclaves arenosos del E peninsular, donde a menudo ambas especies conviven (Esp.: A Ab Al Cs Ge Mu V; véase el apartado de hÍbridos). Su morfótipo tÍpico se caracteriza por sus hojas, que suelen ser lanceoladas, con 1-4 pares de lóbulos agudos, aunque también pueden ser lirado-pinnatÍfidas, pinnatisectas o pinnatipartidas, a la vez que disminuye el número de lóbulos y su profundidad hacia la parte superior del tallo; la base de las hojas es auriculada o, en la mayorÍa de los casos, ± decurrente; los apéndices de las brácteas del involucro tienen un carácter intermedio entre ambos parentales y es variable el número y longitud de sus espinas, aunque es frecuente encontrar algunos apéndices con las espinas ± paralelas y erectas que recuerdan a la forma “subinermis ”. En ocasiones los hÍbridos pueden ser confundidos con C. sphaerocephala por presentar hojas semejantes, pero en esta las espinas de los apéndices de las brácteas involucrales están más desarrolladas y forman aquenios –sin vilano–, capacidad que nunca se ha visto en las plantas bastardas. No obstante, son también abundantes otros morfótipos, a menudo de transición y retrocruces hacia ambos parentales, que han recibido denominaciones muy diversas: C. × valentina , C. × auricularis , C. × semidecurrens , C. × aemiliae , C. × segobricensis y C. × albuferae .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Centaurea seridis
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
C. seridis subsp. sonchifolia (L.)
Greuter 2003: 56 |
C. seridis subsp. maritima (Dufour) Dostál
Dostal 1976: 203 |
C. homoeoscevos
Pau 1914: 42 |
C. jacobi
Dufour 1860: 348 |
C. maritima
Dufour 1831: 165 |
C. seridis
L. 1753: 915 |
C. sonchifolia
L. 1753: 915 |