Centaurea hyalolepis, Boiss.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FD9A-FDD0-FF37-918AC1C6FA8E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Centaurea hyalolepis |
status |
|
57. C. hyalolepis Boiss. View in CoL , Diagn. Pl. Orient. ser. 1, 6: 133 (1846)
Ind. loc .: “Hab. in Syrià Aucher No. 3136, inter Bagdad et Alep Olivier, inter Alep et Mossoul Kotschy herb. Mus. Vindob.” [sÍntipo indicado por G. Wagenitz in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 5: 545 (1975): G-DC]
Ic.: Devesa & al. in Lagascalia 32: 244 fig. 1c (2012); O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 940 (1995); lám. 126
Hierba bienal, con raÍz axonomorfa, inerme –excepto las brácteas involucrales–, verde, con pelos tectores pluricelulares uniseriados y algunos unicelulares araneosos, aculéolos y glándulas punctiformes. Tallos hasta de 120(160) cm, erectos, divaricados sobre todo en la mitad superior, de sección circular o ± poligonal, acostillados, sin alas, foliosos en su mayor parte, glabros en la parte inferior y con indumento de pelos pluricelulares uniseriados ± crespos en partes medias y ramas, que llegan hasta los pedúnculos de los capÍtulos. Hojas hasta de 200 × 50 mm o más, las basales y medias pecioladas y el resto sésiles, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura pinnada –más destacada por el envés–, margen escábrido, y haz y envés con abundantes glándulas punctiformes e indumento de pelos pluricelulares cortos, rÍgidos o ± crespos, mucho más abundantes y largos por el envés –sobre todo en el nervio–, copioso sobre todo en las hojas jóvenes; las basales y medias lirado-pinnatipartidas, con 2 o 3 pares de lóbulos laterales oblongos hacia la base; las superiores lineares o linear-lanceoladas, enteras, dentadas o pinnatÍfidas, las inmediatas a los capÍtulos, ± conduplicadas, arqueado-reflexas, los alcanzan y por lo general no los sobrepasan. CapÍtulos radiantes, terminales o axilares –en las bifurcaciones del tallo–, solitarios o geminados, sésiles, alcanzados por las últimas hojas del tallo. Involucro 12-15 × (5)7-10 mm, ovoide o globoso, redondeado en la base, glabro, netamente sobrepasado por las flores; brácteas coriáceas, imbricadas y dispuestas aparentemente en 4-6 series, verdes –amarillento-pardas cuando secas–, aparentemente sin nervios, con margen escarioso hialino, y apéndice apical no decurrente, en forma de espina ± desarrollada, pardo-amarillenta; las externas ovadas, sin nervios visibles, con una espina apical ± cónica , breve; las medias ovadas, mayores que el resto –incluida la espina–, las mayores con margen escarioso ancho auriculado a ambos lados del apéndice, este constituido por una espina de (8)10-28 mm, muy punzante, patente, con la base ± teñida de un pardo rojizo y a menudo con 1 o 2(3) espÍnulas hasta de 1,5 mm a cada lado, algunas de las brácteas más internas con espina corta y cónica; las internas oblongas, elÍpticas u oblongo-ovadas, con c. 5 nervios verdosos apenas marcados, margen escarioso y ápice inerme, escarioso-hialino, pardo. Corola ± papilosa, con abundantes glándulas sésiles, la de de las flores neutras amarilla, con limbo de 4 o 5 lóbulos lanceolados, agudos, desiguales; la de las hermafroditas 13-18 mm, amarilla, con tubo de 5,5-9 mm y limbo de 7-9 mm, con 5 lóbulos de 2,5-4 mm, lineares, agudos, desiguales, por lo general dos con los senos más profundos. Estambres con filamento peloso; anteras 5-5,5 mm, amarillas o amarillento-blanquecinas, con conectivo apical amarillo, y apéndices basales de 0,2-0,4 mm. Estilo blanquecino-amarillento, con ramas soldadas, amarillento-verdosas. Aquenios 2,5-2,7 × 1-1,3 mm, oblongo-obovoides, algo comprimidos –sección ± elÍptica–, lisos, pardos con lÍneas longitudinales algo más claras, brillantes, glabros; placa apical con borde entero y nectario cilÍndrico, rudimentario; hilo cárpico 0,2-0,4 mm, elÍptico, lateral-adaxial. Vilano doble, persistente; el externo con varias filas de escamas aplanadas, desiguales –mayores hacia el interior–, de 1,8-3,7 mm, ± erectas, blanquecino-hialinas, con margen escábrido; el interno con una fila de escamas de 0,2-0,6 mm, lineares o estrechamente triangulares, erectas, de un pardo obscuro, lisas. 2 n = 20*.
Herbazales en baldÍos y bordes de camino y carretera, en suelos ± nitrificados; 0-20 m. III-VI. SE de Europa y SW de Asia; introducida en diversos paÍses del W de la Región Mediterránea, como España, Italia, Francia y Marruecos. SE de España: S de Alicante, Torrevieja. Esp.: [A].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Centaurea hyalolepis
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
C. hyalolepis
Boiss. 1846: 6 |