Crepis capillaris, (L.) Wallr.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67FF-E7A5-FF51-2740FC7067F7 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Crepis capillaris |
status |
|
26. C. capillaris (L.) Wallr. View in CoL in Linnaea 14: 657 (1841)
Lapsana capillaris L. View in CoL , Sp. Pl.: 812 (1753) [basión.]
C. virens L., Sp. Pl. , ed. 2: 1134 (1763), nom. illeg.
C. virens subsp. capillaris (L.) Cout., Fl. Portugal: 677 (1913), nom. illeg.
Ind. loc.: “Habitat in Helvetiae, Italiae agris”
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 445 (1903) [sub C. virens ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 94 (1987)
Hierba anual (2)15-60(100) cm, rara vez bienal o perennizante, caulescente, rara vez subacaule, unicaule o pluricaule, glabrescente o hispídula, con pelos eglandulosos, a veces con algunos pelos glandulíferos en los pedúnculos e involucros; raíz axonomorfa, delgada, rara vez gruesa y leñosa en el ápice. Tallos foliosos, rara vez escapiformes, generalmente erectos, rara vez procumbentes o ascendentes, ± estriados, hispídulos en la base y a veces en toda su longitud, rara vez glabrescentes, ramificados en el 1/3 superior o casi desde la base. Hojas dentadas, lobadas, pinnatífidas o pinnatisectas, rara vez enteras o runcinadas, glabras o hispídulas por ambas caras, a veces solo en el nervio medio del envés; las basales (1,4)4-20(35) × (0,3)1-4(5) cm, atenuadas en un pecíolo ancho; las caulinares sésiles, auriculadas, amplexicaules, con las aurículas agudas y generalmente laciniadas; las más superiores bracteiformes, axilares. Capítulos multifloros, rara vez paucifloros, erectos antes de la antesis, pedunculados, agrupados en una cima o panícula corimbiforme, rara vez solitarios; pedúnculos 0,5-5(6,5) cm, glabros o frecuentemente hispídulos, con pelos glandulíferos y eglandulosos ± patentes de c. 1 mm. Involucro (3)4,5-8(9) × (2,5)3-6 mm, ovoide en la fructificación, cónico y turbinado tras la dispersión; brácteas dispuestas en 2 series, generalmente tomentosas, a veces con pelos glandulíferos en la base y en el nervio medio, escariosas en el margen; las externas 1,5-3,5 × 0,1-0,4 mm, lineares, adpresas; las internas (4)5-7(8) × (0,8)1-1,4 mm, linear-lanceoladas, pubérulas, frecuentemente con 2 filas de pelos glandulíferos cortos y negros en el dorso, aquilladas y con la base coriácea en la fructificación, ventralmente glabras. Receptáculo débilmente alveolado, con los alvéolos glabros. Corola (6)7-12 mm, con la mitad superior del tubo y la mitad inferior del limbo densamente pubescentes, amarilla, las más externas frecuentemente con el dorso purpúreo, a veces solo los dientes; tubo 2-3 mm; limbo 4-8(9) mm. Anteras (1,2)2,2-3(3,5) mm, amarillas. Ramas estilares de 1-1,5 mm, amarillas, rara vez verdosas. Aquenios homomorfos, de 1,5-2(2,5) × 0,3-0,5(0,6) mm, ± fusiformes, los externos ± arqueados, los internos rectos, sin pico, con 10- 11 costillas ± cubiertas de espículos, de un pardo claro u obscuro, con vilano. Vilano (2,5)3,5-4 mm, biseriado, escábrido, caedizo. 2 n = 6, 12*; n = 3.
Herbazales abiertos y frecuentemente nitrificados, en margen de caminos, praderas, claros de bosque, cultivos, etc.; 0-1800(2000) m. III-X(XII). Eurasia, N de África y Macaronesia; naturalizada en América, Australia y en otras partes del mundo. Casi toda la Península Ibérica, más rara en Levante. And. Esp.: (A) (Ab) Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma (Mu) Na O Or P Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA (BB) BL DL E Mi R TM. N.v.: almirón, cerraya de cardo, chicoria loquilla, follage bruñido, hieracio mínimo, paciporcas; cat.: cabells de terra.
Observaciones.–Esta especie presenta una gran variabilidad en la Península Ibérica, que afecta a la morfología de las hojas, desde enteras o denticuladas hasta pinnatipartidas. Muchas plantas del N de la Península, pero también del S, tienen los involucros de mayor tamaño y están cubiertos de pelos glandulíferos, y frecuentemente las flores tienen los estigmas verdosos. Estas plantas se identifican con C. agrestis Waldst. & Kit. ex Willd., Sp. Pl. 3(3): 1602 (1804) [ C. virens subsp. agrestis (Waldst. & Kit. ex Willd.) Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 9: 229 (1905)]. Ninguna de estas variaciones guarda relación con áreas geográficas concretas, y a veces en una misma población se encuentran plantas con hojas desde débilmente dentadas hasta muy divididas, con los involucros y pedúnculos cubiertos de pelos glandulíferos o sin ellos, y con los brazos estilares amarillos o verdosos. Por ello, no se ha creído oportuno reconocer categorías taxonómicas dentro de la especie. En prados de siega de Cantabria y también en los Pirineos o en el N de Portugal se suelen encontrar individuos perennizantes que en noviembre y diciembre tienen una segunda floración. Estos individuos son muy pequeños, casi escapiformes, glabrescentes, con tallos monocéfalos y corolas muy pequeñas que no sobrepasan los 8 mm, pero los frutos son del tamaño y morfología de C. capillaris típico.
Crepis neglecta L., Mant. Pl. : 107 (1767) se diferencia de C. capillaris principalmente por tener aquenios con un pequeño pico, hasta de 0,5 mm, el vilano más corto, de 2-3 mm, y los capítulos péndulos antes de la antesis. Esta especie fue indicada por E.B. Babcock in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 782 (1947) de Cádiz y Málaga, a partir de materiales recolectados por P. Porta y Rigo y por E. Reverchon, respectivamente. De estas mismas localidades y a partir de material de E. Reverchon, H.M Willkomm, Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 118 (1893) cita C. corymbosa var. baetica Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 249 (1865). Este último taxon fue descrito a partir de materiales de los alrededores de Sevilla que H.M. Willkomm estudió en el herbario de Boutelou cuando visitó Sevilla. Tanto el material que se encuentra en el herbario de H.M. Willkomm (COI) como el del herbario de Boutelou (SEV) corresponden a individuos muy desarrollados de C. capillaris .
En medicina popular se consumen las hojas hervidas y sazonadas como laxante suave.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Crepis capillaris
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
C. capillaris (L.)
Wallr. 1841: 657 |
Lapsana capillaris
L. 1753: 812 |