Crepis bursifolia, L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 943-944

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67FB-E7BE-FF51-2624FDE3628F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Crepis bursifolia
status

 

23. C. bursifolia L. View in CoL , Sp. Pl.: 805 (1753)

Lagoseris bursifolia (L.) Rchb. View in CoL , Iconogr. Bot. Pl. Crit. 1: 29 (1823)

Barkhausia bursifolia (L.) Spreng., Syst. Veg. 3: 653 (1826)

Ind. loc.: “Habitat in Sicilia” [lectótipo designado por J. Jiménez & al. in Acta Bot. Malac. 38: 222 (2013): Boccone, Mus. Piante Rar.: 174 tab.112 (1697), icon]

Ic.: Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 905 fig. 301 (1947); H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 442 (1903); Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco : 575 fig. 13 (1999); Rchb., Iconogr. Bot. Pl. Crit. 1, tab. 30 (1823) [sub Lagoseris bursifolia ]

Hierba perenne 5-35(40) cm, caulescente, pluricaule, rizomatosa, glabrescente o puberulenta en las hojas y a veces en los involucros, raramente con pelos glandulíferos cortos en tallos, hojas e involucros, generalmente con numerosos restos de hojas de floraciones anteriores, verdosa, inodora; rizoma vertical, grueso, leñoso y generalmente ramificado en el ápice. Tallos numerosos, generalmente áfilos, rara vez foliosos, con hojas bien desarrolladas en la base de las ramas, estriados, delgados, glabros o algo tomentosos, frecuentemente con pelos pluricelulares glandulíferos cortos, ramificados en el 1/2 superior. Hojas basales (2)2,5-15(16) × (0,5)1-4(4,5) cm, oblanceoladas, obtusas o agudas, lirado-pinnatífidas o pinnatisectas, rara vez enteras o dentadas, con el lóbulo terminal ovado-truncado, mayor que los laterales, los laterales lanceolados, agudos, con el margen dentado o denticulado, con los dientes cartáceos y mucronados, atenuadas en un pecíolo largo y estrecho, glabras o puberulentas, a veces con pelos glandulíferos esparcidos; las caulinares, cuando hay, de 6-11 × 0,5-2,5 cm, con la morfología de las basales, u oblanceoladas y enteras, sésiles, subauriculadas, con las aurículas muy cortas, dentadas. Capítulos multifloros, erectos antes de la antesis, pedunculados, agrupados en una cima paniculiforme oligocéfala; pedúnculos 1-4,5(8) cm, delgados, rectos, cilíndricos, canescente-tomentosos. Involucro 8-11(12) × 3-5 mm, cilíndrico; brácteas dispuestas en 2 series, canescente-tomentosas, a veces con pelos cortos glandulíferos, agudas; las externas 2,5-4(7) × 0,4-0,7(0,9) mm, lineares, acuminadas, herbáceas; las internas 8,5-12 × 1,5-2 mm, lanceoladas, blanco-ciliadas en el ápice, de color pálido en la zona central, obscuras hacia los márgenes membranáceos, con pelos adpresos en el dorso, a veces con pelos glandulíferos patentes, fuertemente carenadas y con la base coriácea en la fructificación, ventralmente seríceas, con pocos pelos brillantes. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen densamente ciliado. Corola (9)10-11 mm, con el tubo y la mitad inferior del limbo pelosos, amarillenta, las externas con el dorso del limbo verdoso o azulverdoso, con los dientes frecuentemente purpúreos; tubo c. 2 mm; limbo 8-9(10) mm. Anteras 3-3,5 mm, amarillas. Ramas estilares 1,3-1,5 mm, verde-amarillentas. Aquenios homomorfos, de 5,5-6(7) × c. 0,5 mm, fusiformes, con pico fino de 3-4 mm, de la longitud del cuerpo o algo mayor, con 10 costillas cubiertas densamente de espículos, de un pardo claro, con vilano. Vilano 3-4 mm, biseriado o triseriado, escabriúsculo, blanco, caedizo. 2 n = 8*; n = 4*.

Herbazales en el borde de caminos, solares abandonados, praderas artificiales, etc.; 0-1000 m. (IV)V-IX(X). Italia, Sicilia y Croacia; naturalizada en Francia, España, Túnez, Marruecos, Islas Canarias y California . N, C y E de la Península Ibérica y Baleares. Esp.: [A] [Ab] [B] [Cs] [Ge] [Hu] [L] [(Le)] [M] [PM(Mll)] [T] [Te] [To] [(SS)] [V] [Z].

Observaciones.–Esta especie, en la mayoría de las provincias citadas, vive en las zonas ajardinadas de pueblos y ciudades, a veces entre las vías de ferrocarril o incluso en cementerios, por lo que se considera adventicia. No obstante, en las comarcas litorales del Bajo Maestrazgo (Castellón) se encuentran poblaciones lejos de ambientes antropizados que podrían ser nativas [cf. J. López & al. in Acta Bot. Malac. 38: 222-224 (2013)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Crepis

Loc

Crepis bursifolia

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

Lagoseris bursifolia (L.)

Rchb. 1823: 29
1823
Loc

C. bursifolia

L. 1753: 805
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF