Crepis novoana, S. Ortiz

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 942-943

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67F8-E7BF-FEBB-21CDFDFE65FD

treatment provided by

Plazi

scientific name

Crepis novoana
status

 

22. C. novoana S. Ortiz View in CoL , Soñora & Rodr. Oubiña in Bot. J. Linn. Soc. 123: 148, fig. 1 (1997)

Ind. loc.: “Type. A Coruña, Valdoviño, Ría de Cedeira, near Vilarrube. On coastal cliffs, 5.V.1992. Soñora s.n. (SANT, holotype; BM, K, MA, SANT isotypi)”

Ic.: S. Ortiz & al. in Bot. J. Linn. Soc. 123: 150 fig. 1 (1997)

Hierba bienal o perenne 15-40 cm, rizomatosa, unicaule, rara vez pluricaule, ± pubescente, con pelos eglandulosos, generalmente también con pelos glandulíferos cortos y acúleos negros, especialmente en los tallos, pedúnculos e involucros, verdosa, o rojiza, sobre todo en los tallos, inodora; rizoma vertical, leñoso en el ápice, ± napiforme . Tallos poco foliosos, erectos o ascendentes, robustos, generalmente ramificados casi desde la base, ± pubescentes, con pelos eglandulosos, sobre todo en la mitad inferior, frecuentemente acompañados de pelos glandulíferos cortos y setas negras, sobre todo desde la 1/2 superior. Hojas de subenteras a profundamente dentadas, ± pubescentes, con los pelos eglandulosos cortos, la mayoría en una roseta basal; las basales 4-12 × (1)2-4,5 cm, anchamente oblanceoladas, generalmente dentadas, a veces algo runcinadas, atenuadas en un pecíolo corto, alado y ancho, con todos los pelos eglandulosos; las caulinares generalmente poco desarrolladas, las más inferiores sésiles, auriculadas, subamplexicaules, con las aurículas laciniadas o profundamente dentadas, las más superiores lineares, todas bajo las ramas. Capítulos multifloros, erectos antes de la antesis, pedunculados, generalmente en cimas oligocéfalas laxas, frecuentemente subcorimbiformes; pedúnculos 1-6(9,5) cm, robustos, cilíndricos, rectos o arqueados, densamente pubescentes, con la mayoría de los pelos glandulíferos, rectos y patentes, a veces también con acúleos negruzcos. Involucro 8-13 × 7-9 mm, campanulado o subcilíndrico; brácteas dispuestas en 2 series, imbricadas; las externas 3-6 × 1-1,5 mm, lanceoladas, patentes o erecto-patentes, con margen escarioso estrecho, glabras o con indumento adpreso en el dorso, a veces con pelos glandulíferos cortos, sobre todo cerca del ápice; las internas 9-12 × 1,5-2,5(3) mm, anchamente lanceoladas, obtusas, de margen membranáceo ancho, densamente tomentosas en la franja central, generalmente también con pelos glandulíferos, ciliadas en el ápice, herbáceas en la floración, carenadas y engrosadas cerca de la base en la fructificación, ventralmente seríceas. Receptáculo alveolado, con los alvéolos densamente ciliados. Corola 7-11 mm, con el tubo y la base del limbo pubescentes, amarilla, las de las flores más externas del capítulo con el dorso del limbo purpúreo; tubo 2-3,5 mm; limbo 4,5-7 mm. Anteras 3-4 mm, amarillas. Ramas estilares 1-2 mm, verdosas, casi negras, raramente verde-amarillentas. Aquenios ± homomorfos, de 6-9 × 0,5- 0,6(0,7) mm, fusiformes, atenuados en un pico de 2,5-3,7 mm, algo más corto que el cuerpo, los más externos, y a veces también algunos de los internos, con el pico poco diferenciado, con 10 costillas cubiertas de espículos, glabros, parduscos, con vilano. Vilano 3,5-5 mm, escabriúsculo, biseriado, blanco, caedizo. 2 n = 8.

Acantilados costeros de naturaleza ultrabásica; 1-80 m. (III)IV-V(VI). · NW de la Península Ibérica, en la ría de Cedeira (La Coruña) y en la playa de Xagó (Gozón, Asturias). Esp.: C O.

Observaciones.– C. novoana es muy parecida en lo morfológico a C. bermejana del S de España que vive también en substrato ultrabásico. Se diferencia por sus corolas de menor tamaño, con la base del limbo densamente vilosa, ramas estilares generalmente verdosas y vilano caedizo. Las plantas asturianas son en general más glabras que las gallegas, pero el hábito y la morfología de las hojas y de los aquenios son característicos de C. novoana .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Crepis

Loc

Crepis novoana

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

C. novoana

S. Ortiz 1997: 148
1997
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF