Crepis taraxacifolia, Thuill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67F3-E7B6-FF51-212FFDF4608F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Crepis taraxacifolia |
status |
|
18. C. taraxacifolia Thuill. View in CoL , Fl. Env. Paris ed. 2: 409 (1799)
C. intybacea Brot. View in CoL , Phytogr. Lusit. Select. Fasc. I: 24 (1800)
Barkhausia haenseleri Boiss. ex DC., Prodr. 7: 153 (1838)
C. hackelii Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn ser. 3, 9-10: 228 (1878)
C. vesicaria subsp. taraxacifolia (Thuill.) Thell. in Schinz & Keller, F. Schweiz ed. 3, 2: 362 (1914)
C. vesicaria subsp. congenita Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 860 (1947)
C. vesicaria subsp. haenseleri (Boiss. ex DC.) P.D. Sell in Bot. J. Linn. Soc. 71: 254 (1976)
Ind. loc.: “Habitat in pratis artificiosis”
Ic.: Brot., Phytogr. Lusit. Select. 1, tab. 26 (1816) [sub C. intybacea ]; H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 442 (1903); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 95 (1987) [sub C. vesicaria subsp. haenseleri ]; Willk., Ill. Fl. Hispan. 1, tab. 51 A (1883) [sub C. hackelii ]
Hierba anual (5)13-110 cm, caulescente, unicaule o pluricaule, con indumento eglanduloso en los tallos, hojas e involucro, a veces con pelos glandulíferos, especialmente en los pedúnculos y brácteas del involucro, verdosa o más frecuentemente con los tallos rojizos en la mitad inferior, inodora; raíz axonomorfa, napiforme, a veces leñosa en el ápice. Tallos robustos, foliosos, erectos o ascendentes, ramificados en el 1/3 superior o casi desde la base, con indumento formado por pelos eglandulosos, setiformes y negros de 0,8-1,5 mm, generalmente también con pelos glandulíferos de 0,1-0,5 mm, pluricelulares, patentes y negros, sobre todo en la mitad superior. Hojas dentadas, pinnatífidas o pinnatisectas, runcinadas, pubescentes por ambas caras, con todos los pelos eglandulosos; las basales 3,5-35 × 0,8-8(10) cm, oblanceoladas o espatuladas, atenuadas en un pecíolo ancho o delgado; las caulinares inferiores semejantes en tamaño y forma a las basales; las medias de enteras a pinnatífidas, sésiles, auriculadas, amplexicaules, con las aurículas ± agudas, a veces profundamente laciniadas. Capítulos multifloros, erectos antes de la antesis, pedunculados, generalmente en cimas de (1)2-7 capítulos en cada rama, que forman en conjunto un corimbo umbeliforme; pedúnculos (1)2- 6(12) cm, cilíndricos, frecuentemente arqueados en la fructificación, con indumento eglanduloso ± adpreso, acompañado frecuentemente de pelos glandulíferos de 0,1-0,5 mm y setas agudas y negras como las de los tallos. Involucro 8-12 × 3- 7 mm, cilíndrico-campanulado en la antesis y en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 series; las externas 3,5-4(5) × 1-1,5 mm, lineares o lanceoladas, escariosas en el margen, frecuentemente patentes o erecto-patentes en la antesis, densamente pubescentes, a veces con pelos glandulíferos y setas negras semejantes a las de los tallos, rara vez glabrescentes; las internas 8-11 × 2-2,5 mm, lanceoladas, obtusas, de margen membranáceo, densamente blanco-araneosas por el dorso, frecuentemente con pelos glandulíferos de c. 0,5 mm, rara vez con setas más largas, ciliadas en el ápice, herbáceas en la floración, carenadas y engrosadas en la base en la fructificación, ventralmente seríceas. Receptáculo alveolado, con los alvéolos estrigosos o densamente ciliados en el margen. Corola (8)9-12 mm, ± pubescente, amarilla, las más externas con el dorso del limbo purpúreo; tubo 2-4(5) mm, laxamente pubescente, papiloso en la base; limbo 6-8 mm, densamente pubescente en la mitad inferior del dorso. Anteras 2,5-4 mm, amarillas. Ramas estilares 1,5-2 mm, amarillas o más frecuentemente verdosas, casi negras. Aquenios homomorfos, de (5,5)6-10,5 × 0,4-0,6 mm, fusiformes, atenuados en un pico de (2,5)3-5 mm, casi de la longitud del cuerpo, con 10 costillas cubiertas de espículos, glabros, parduscos, con vilano. Vilano 4,5-5,5(6) mm, escabriúsculo, generalmente biseriado, rara vez uniseriado o tetraseriado, blanco, caedizo. 2 n = 8, 16; n = 4.
Herbazales viarios y de bordes de camino, baldíos, roquedos, en suelos ± nitrificados, preferentemente en substratos arcillosos; 0-1800 m. (I)II-VIII(XI). S de Europa, NW de África y Macaronesia (Madeira y Canarias); adventicia o naturalizada en el N y C de Europa, Norte de América, Australia y Nueva Zelanda. Toda la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CRCs CuGeGr GuH Hu JLLe LoLuM MaMuNaO Or PPM PoS SaSe SgSo SSTTeToVVa Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL (DL) E Mi R TM. N.v.: achicoria, achicoria de carnizuelo, almirón, aujera, camarroja, escoba de cabecina, escoba de hojera, jamargos, lecherina, mayos, ternillo; port.: almeiroa; cat.: cama-roja del capoll, cap-roig, caproll, fals lletó, herba amargant, lletsó de pastor, lletsó de pobre, xinella.
Observaciones.–Especie muy variable en el porte, morfología de las hojas, número de hojas caulinares y capítulos, indumento, color de las ramas estilares y tamaño de los aquenios. Las plantas del E de la Península con las brácteas del involucro muy densamente canescentes, por lo general sin pelos glandulíferos, receptáculo con alvéolos densamente estrigosos y flores frecuentemente con ramas estilares amarillas, se han descrito como C. vesicaria subsp. congenita . Muy frecuentemente en el SE de España, sobre todo en regiones costeras, pero también en el C de España y NW de Portugal, las plantas son más pequeñas, normalmente ramificadas desde la base, con pocas hojas caulinares, ramas por lo general monocéfalas o bicéfalas, que en conjunto forman una panícula laxa y oligocéfala. Esta variación ha sido descrita en Portugal como C. intybacea , y en el C de España como C. haeckelii . Estas plantas son parecidas a C. hyemalis (Biv.) M. Talavera in Acta Bot. Malac. 38: 235 (2013) [ Barkhausia hyemalis Biv. Stirp. Rar. Sicilia 1: 6, tab. 2 (1813), basión; C. vesicaria subsp. hyemalis (Biv.) Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 19: 404 (1941)], endémica de Sicilia, Italia, Cerdeña y Túnez, pero en esta especie las ramas jóvenes son péndulas.
Muy frecuentemente los capítulos de C. taraxacifolia contienen un porcentaje alto de frutos estériles, blancos o amarillentos, delgados, sin costillas bien diferenciadas y generalmente mayores que los fértiles. Estas plantas fueron descritas de los alrededores de Málaga como Barkhausia heterocarpa Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 742 (1845).
Las flores en decocción o infusión se han usado como antiséptico y para dolencias estomacales; por vía tópica, en forma de emplastos, cataplasmas y lavados, para el tratamiento de dislocaciones, contusiones, inflamaciones o esguinces.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Crepis taraxacifolia
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
C. intybacea
Brot. 1800: 24 |
C. taraxacifolia
Thuill. 1799: 409 |