Crepis vesicaria, L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 933-935

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67F1-E7B7-FF51-2002FD6264F5

treatment provided by

Plazi

scientific name

Crepis vesicaria
status

 

17. C. vesicaria L. View in CoL , Sp. Pl.: 805 (1753)

Ind. loc.: “Habitat Oi in Helvetia, Þ in Apulia” [lectótipo designado por E.B. Babcock in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 985 pl. 30a (1947): LINN]

Ic.: Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 829 fig. 273 (1947) [sub C. vesicaria typica ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1437 II (1857); lám. 182

Hierba generalmente perenne 15-45 cm, rizomatosa, caulescente, generalmente multicaule, casi hirsuta, con indumento eglanduloso, a veces glabrescente –excepto el involucro–, verdosa, inodora; rizoma vertical, napiforme, leñoso y ramificado en el ápice. Tallos delgados, poco foliosos, erectos o ascendentes, generalmente robustos, ramificados desde la base, o en el 1/2-1/3 superior, glabros o con indumento eglanduloso, formado por pelos erectos, blancos y rígidos, a veces con acúleos cortos y rojizos, sobre todo en la mitad superior, rara vez con algunos pelos glandulíferos cortos. Hojas dentadas, dentado-runcinadas, pinnatífido-runcinadas o pinnatisectas, glabras o casi hirsutas, con pelos eglandulosos y rígidos de c. 0,5 mm, sobre todo en el margen y en el nervio medio del envés; las basales 6,5- 15(28) × (1,5)2-4(6) cm, oblanceoladas o espatuladas, atenuadas en un pecíolo ancho o estrecho; las caulinares inferiores semejantes en tamaño y morfología a las basales, pecioladas, generalmente dentadas; las medias hasta de 8,5 × 2 cm, enteras o dentadas solo en la mitad inferior, sésiles, auriculadas, amplexicaules, con las aurículas agudas u obtusas, enteras o dentadas. Capítulos multifloros, erectos antes de la antesis, pedunculados, generalmente en cimas de 2-4(6) en cada rama; pedúnculos 1,5-6 cm, cilíndricos, delgados en la antesis, algo más robustos en la fructificación, a veces con pelos glandulíferos cortos y patentes, pelos eglandulosos ± adpresos, y setas negras y patentes, rara vez glabros. Involucro 8-12 × 4-7 mm, cilíndrico-campanulado en la antesis, turbinado en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 series, imbricadas, mucronadas; las externas 4,5-6 × (3,5)4-4,5 mm, ovadas o elípticas, casi enteramente escariosas, laxamente pubescentes en el dorso, a veces con setas de c. 1 mm en la parte superior del nervio medio; las internas 8-9 × 2-2,5 mm, lanceoladas, obtusas, de margen membranáceo, densamente blanco-araneosas, con el ápice ciliado, herbáceas en la floración, carenadas, engrosadas y cóncavas en la base en la fructificación, que encierran a los aquenios más externos, ventralmente seríceas. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen estrechamente escarioso y muy laxamente ciliado. Corola (7)8-12 mm, con el tubo y la mitad inferior del limbo ± pubescentes, amarilla y con los dientes purpúreos, rara vez las más externas con el dorso del limbo purpúreo; tubo 2-3 mm, laxamente pubescente con pelos muy cortos, casi papilosos; limbo 6-9 mm, densamente pubescente en la mitad inferior. Anteras 2,7-3,2 mm, amarillas. Ramas estilares 0,7-1,5 mm, amarillas. Aquenios dimorfos, todos con vilano; los externos 3-3,2(4,5) × 0,6-0,7 mm, subcilíndricos, algo incurvos, ventralmente ±

comprimidos y sin costillas, dorsalmente convexos y con 3 o 4(8) costillas lisas, sin pico, blanquecinos; los internos 4,5-6(7) × 0,4-0,5 mm, fusiformes, atenuados en un pico de 1-2(3) mm, más corto que el cuerpo, con 10 costillas ± iguales y cubiertas de espículos muy cortos, glabros, parduscos. Vilano 3-4 mm, el de los aquenios más externos algo más corto que el de los internos, biseriado, escabriúsculo, blanco, caedizo. 2 n = 8*, 16.

Pastizales en substrato calcáreo, a veces en arenales marítimos; 0-1200 m. (III)IV-V(VI). Región Mediterránea. Islas Baleares. Esp.: PM[Mll Mn Ib Cabrera]. N.v., cat.: cap-roll, cap-roig, carrois.

Observaciones.–Las plantas de Baleares son, en general, glabras o poco pelosas, con las brácteas externas del involucro ± adpresas, flores predominantemente amarillas y ramas estilares amarillas. Las plantas examinadas de otros lugares, principalmente de Sicilia, suelen ser plantas mucho más pelosas, casi hirsutas, con las brácteas externas del involucro generalmente erecto-patentes y las flores externas, muy frecuentemente, con el dorso de las lígulas purpúreo y las ramas estilares negruzcas.

A las hojas hervidas se les suponen propiedades laxantes, diuréticas y para tratar cólicos abdominales, crudas en ensaladas se les confiere cualidades hipoglucemiantes y preparadas de ambas formas se les atribuyen propiedades hipertensoras y antianémicas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Crepis

Loc

Crepis vesicaria

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

C. vesicaria

L. 1753: 805
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF