Lapsana L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 959-960

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67EB-E7AE-FD8B-2029FE086471

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lapsana L.
status

 

48. Lapsana L. View in CoL *

[ Lápsana , -ae f. gr. lapsánē o lampsánē (latín lapsana o lampsana ): nombre en Dioscórides, Galeno, Plinio, Varrón , etc., de una hortaliza. Dice escuetamente Dioscórides: “La lampsánē es una hortaliza silvestre, más nutritiva y digestiva que la romaza, cuyas hojas y tallo se comen cocidos”. Plinio por su parte afirma: “Entre las berzas silvestres se encuentra también la denominada lapsana, de un pie de alto, con las hojas hirsutas, muy semejante al nabo, del que solo difiere por tener la flor más blanca. Se cuece para comer, y es un laxante suave”. Autores del Renacimiento como William Turner y Andrea Cesalpino supusieron que se trataba del Raphanus raphanistrum L. (de la familia de las Crucíferas), al que Fabio Colonna – Minus cognitarum... stirpium ékphrasis, 261, tab. 263 (Roma, 1616)– denominaba Lampsana Apula Plinii & Dioscoridis (lapsana de Apulia de Plinio y Dioscórides), pues dice que la planta todavía conservaba allí ese nombre. Sin embargo Matthioli y otros autores habían denominado Lampsana a la planta luego descrita como Sinapis arvensis L. , que no tiene flores blancas sino amarillas. El uso actual del nombre se debe a Rembert Dodoens – Histoire des plantes..., 385 (Amberes, 1557)–, quien publicaba un dibujo de la actual Lapsana communis L. con el nombre Lampsana , asumiendo arbitrariamente que podría tratarse de la planta de Dioscórides y Plinio, tras lo cual el nombre fue utilizado por otros autores del Renacimiento, de forma que Caspar Bauhin la denominaba en la Pinax de 1623 Soncho affinis Lampsana domestica (semejante a la cerraja, lampsana doméstica). Y a falta de otro, de Dodoens y Bauhin tomó el nombre Tournefort para su nuevo género. Linneo le dio una delimitación más amplia que la de Tournefort o Vaillant, ya que incluyó en él a Rhagadiolus Tourn. y Zacintha Tourn. Especie tipo: L. communis L. ]

Hierbas anuales, caulescentes, inermes, con pelos simples, glandulíferos y eglandulosos. Tallos ápteros, estriados, foliosos, ramificados en la mitad superior, glabros o ± vilosos, con pelos glandulíferos y eglandulosos. Hojas pinnatinervias, pecioladas o las más superiores subsésiles, enteras, dentadas o pinnadas, dispuestas en la base y a lo largo de los tallos, ± vilosas, al menos en el nervio medio del envés, con pelos largos, pluricelulares, a veces glandulíferos; las de la mitad inferior del tallo pecioladas, dentadas, enteras o pinnadas y con el lóbulo terminal mucho mayor que los laterales; las de la mitad superior frecuentemente subsésiles o cortamente pecioladas, enteras, dentadas, mucho más pequeñas que las inferiores. Capítulos paucifloros, ligulados, erectos antes de la antesis, pedunculados, dispuestos en una panícula corimbiforme; pedúnculos rectos, erectos o erecto-patentes, glabros o pelosos, con numerosos pelos glandulíferos o eglandulosos. Involucro cilíndrico en la antesis, ± ovoide en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 series, las externas mucho más cortas que la internas, adpresas, erectas, ciliadas al menos en el ápice; las externas cordiformes o deltoideas, de margen estrecho y membranáceo, glabrescentes; las internas ± elípticas, verdosas en la antesis, glabras o con el dorso peloso, con pelos generalmente patentes y glandulíferos, a veces acompañados de papilas setulosas, sobre todo en el nervio medio, algo acrescentes y coriáceas en la fructificación, ventralmente glabras. Receptáculo plano, alveolado, glabro, carente de brácteas florales. Flores liguladas, hermafroditas, las externas del capítulo algo mayores que las internas. Corola con el tubo y la base del limbo ± pelosos, amarilla. Anteras amarillas. Ramas estilares negras. Aquenios homomorfos, ± erectos, algo curvados, de contorno ± elíptico, comprimidos dorsiventralmente, glabros, con 18-20 costillas longitudinales, las 2 laterales, 2 dorsales y 1-2 ventrales generalmente más gruesas que las demás. Vilano ausente. x = 6, 7, 8.

Observaciones.–Género monotípico, cuya única especie es nativa de Eurasia y el N de África.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF