Lapsana communis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67EA-E7A8-FEBB-20ABFD6F608E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lapsana communis |
status |
|
1. L. communis L. View in CoL , Sp. Pl.: 811 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Europae cultis” [lectótipo designado por P.D. Sell in Watsonia 13: 301 (1981): BM]
Ic.: Lám. 187
Hierba anual (20)30-100(200) cm, inerme, erecta; raíz axonomorfa, delgada, generalmente oblicua. Tallos ápteros, estriados, ramificados en la mitad superior, glabros o vilosos, con pelos pluricelulares eglandulosos y glandulíferos de 1-1,5 mm en la base y zona media, y solo con pelos bicelulares glandulíferos de 0,2-0,5 mm en la parte apical. Hojas inferiores y medias 4-12(20) × (1,1)3-7 cm, con pecíolo ± largo, envainador, ovadas, espatuladas u oblanceoladas, dentadas, enteras o más frecuentemente pinnadas o liradas, con 1-3 pares de lóbulos laterales ± triangulares, agudos, rara vez ovados y obtusos, con el lóbulo terminal de (1,7)4- 8(10) × (1,1)3-7,5 cm, ovado o elíptico, agudo u obtuso, lobado o dentado, mucho mayor que los laterales, ± vilosas, con pelos pluricelulares de 0,5-1 mm en ambas caras, a veces con pelos glandulíferos en el pecíolo y el raquis; las superiores cortamente pecioladas o subsésiles, de oblanceoladas a lineares, muy pequeñas, dispuestas debajo de las ramas. Capítulos pedunculados, dispuestos en un panícula corimbiforme oligocéfala o policéfala; pedúnculos 5-40 × 0,4-0,5 mm, cilíndricos, un poco ensanchados en el ápice en la fructificación, glabros, vilosos o glandulosos, con pelos de 0,2-0,5(1) mm. Involucro 4-6,5(8) × 1,7-2,5 mm en la antesis, cilíndrico, ovoide en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 series, generalmente ciliadas, al menos en el ápice, verdosas, herbáceas en la floración, coriáceas en la fructificación; las externas 0,5-1,5 × 0,3-1,5 mm en la antesis, cordiformes o deltoideas, generalmente escariosas en el margen, con el dorso glabro o peloso; las internas (4)5,5-8 × (1,1)2-2,5 mm, elípticas, sin margen membranáceo, con el dorso glabro o peloso, con pelos glandulíferos y patentes, frecuentemente con papilas setulosas en el nervio medio, algo acrescentes y coriáceas en la fructificación, ventramente glabras. Corola 6-9 mm, pubérula, amarilla; tubo 1-1,5 mm; limbo 4,5-7,5 mm. Anteras 1,8-2(2,2) mm, amarillas. Ramas estilares 2-2,2 mm, negras. Aquenios 3,5-4,5 × 0,8-1 mm, estrechamente obovados, algo incurvos, un poco comprimidos dorsiventralmente, glabros, parduscos, con 18-20 costillas longitudinales, las 2 laterales, 2 dorsales y 1-2 ventrales generalmente más gruesas que las demás, sin vilano. 2 n = 12*, 14, 14 + 1B*, 16; n = 6*, 7, 8*.
Herbazales húmedos en el borde de caminos, tapias, orlas de bosque y sotobosque, en sitios ligeramente nitrificados; (20)60-1700(2170) m. V-VIII(X). Eurasia y N de África; naturalizada en Australia, Nueva Zelanda, algunas regiones de Sudamérica, gran parte de Norteamérica, y en los archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias. Casi toda la Península Ibérica, aunque falta en algunas provincias del SE y es rara en el S. And. Esp.: Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Na O Or P Po [PM(Mll)] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAL Ag (BA) (BAL) BB BL DL (E) Mi TM. N.v.: artusa (Aragón), hierba de las mamas, hierba de los pechos, hierba pezonera, lampsana, lapsana, nabillo, rabaniza (Aragón); port.: cove-branca, labresto, lapsana; cat.: herba del mugró, herba de les mamelles, làmpsana; eusk.: astaza; gall.: herba das mamas, herba dos peitos, labresto, mamota.
Observaciones.–Especie muy variable en la morfología de las hojas y sobre todo en el indumento. Por el C y S de la Península Ibérica [Esp.: Ab Ca Cc Co Cu H J Ma Sa Se To Z Za. Port.: TM] dominan las plantas con pedúnculos glandulosos [ L. communis var. glandulosa Freyn in Verb. K.K. Zool.- Bot. Ges. Wien 27: 363 (1878)] frente a las de pedúnculos glabros ( L. communis var. communis ), que son las que predominan en casi toda la Península Ibérica, especialmente en la mitad N. Se han observado pliegos del Pirineo oriental (Gerona) y de Villarino de los Aires (Salamanca) que contienen algunas plantas con pedúnculos glabros y otras glandulosos. Por lo general, las plantas con pedúnculos glandulosos tienen el dorso de las brácteas del involucro también glanduloso. Mucho más raras en la Península [Esp.: Cc. Port.: BB] son las plantas con pedúnculos vilosos, con todos o la mayoría de los pelos eglandulosos, estas formas se han descrito como L. communis var. pubescens (Hornem.) DC., Prodr. 7: 76 (1838) [ L. pubescens Hornem., Suppl. Hort. Bot. Hafn. : 91 (1819), basión.]. Las plantas con pedúnculos glandulosos son también las más frecuentes en todo el NW de África. Estas plantas africanas, con aquenios generalmente mayores de 4,5 mm, se han reconocido como L. communis subsp. macrocarpa (Coss.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 474 (1879) [ L. macrocarpa Coss. in Bull. Soc. Bot. France 9: 173 (1862), basión.].
La mayor variabilidad en la especie se encuentra en el extremo oriental del Mediterráneo y en el W de Asia. En estas regiones las plantas muestran la misma variedad en el indumento, pero las flores suelen ser de mayor tamaño. En las montañas calcáreas de Crimea, entre 700 y 3000 m, viven plantas perennizantes, pequeñas, glaucas, ramificadas desde la base, que se han reconocido como L. communis subsp. alpina (Boiss. & Balansa) P.D. Sell in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 33: 432 (1975) [ L. alpina Boiss. & Balansa in Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 6: 117 (1859), basión.]. En Turquía y los Balcanes vive L. communis subsp. adenophora (Boiss.) Rech. fil. in Denkschr. Akad. Wiss. Wien, Math.-Naturwiss. Kl. 105(1): 673 (1944) [ L. adenophora Boiss., Diagn. Pl. Orient. 4: 23 (1844), basión.], una planta anual, unicaule, con indumento glanduloso, pedúnculo hasta de 15 mm e involucro menor de 8 mm. En el oriente de la Región Mediterránea (Grecia, Turquía y Líbano) se encuentra lo que se ha reconocido como L. communis subsp. pisidica (Boiss. & Heldr.) Rech. fil. in Denkschr. Akad. Wiss. Wien, Math.-Naturwiss. Kl. 105(1): 674 (1944) [ L. pisidica Boiss. & Heldr. in Boiss., Diagn. Pl. Orient. 11: 33 (1849), basión.], son plantas anuales o perennizantes, con indumento glanduloso en la base, pedúnculos largos, hasta de 25 mm, e involucro hasta de 10 mm. En los Balcanes, Turquía, Siria, Crimea, Cáucaso, Irán y N de Iraq vive L. communis subsp. intermedia (M. Bieb.) Hayek in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 30(2): 803 (1931) [ L. intermedia M. Bieb., Fl. Taur.-Caucas. 3: 540 (1819), basión.], una planta anual o perenne, glabra o con pelos eglandulosos, con un involucro que alcanza casi la mitad del tamaño de las flores. Finalmente, en Anatolia (Turquía) se encuentra L. communis subsp. grandiflora (M. Bieb.) P.D. Sell in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 33: 432 (1975) [ L. grandiflora M. Bieb., Fl. Taur.-Caucas. 2: 261 (1808), basión.], muy parecida a L. communis subsp. intermedia pero con las flores mayores.
Los principales caracteres que separan estas supuestas subespecies orientales de L. communis s.str. son los relativos al mayor tamaño de los órganos florales (corola, anteras y ramas estilares), lo que concuerda con las poblaciones autoincompatibles de algunas especies de otros géneros de ligulifloras. Además, todas estas variaciones descritas presentan el mismo número cromosomático, 2 n = 14, aunque se han encontrado a veces 2 n = 16 y más raramente n = 6 o 2 n = 12 en L. communis s.str. [cf. K. Watanabe, Index to Chromosome numbers in Asteraceae , http://www.lib.kobe-u.ac.jp/infolib/meta_ pub/G0000003asteraceae; (18 de marzo de 2014)].
Al extracto de la planta entera se le atribuyen propiedades coleréticas, diuréticas, antisépticas y antiinflamatorias –se aplica a las heridas o cortes–. Tradicionalmente se ha empleado para tratar la mastitis, y, en algunos lugares de Europa, se siguen utilizando ungüentos a base del látex fresco para este fin. Las hojas jóvenes crudas, que tienen un sabor algo picante parecido al rábano, se emplean en las ensaladas y cocidas, en sopas, tortilla y otros guisos.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Lapsana communis
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
L. 1753: 811 |