Rhagadiolus stellatus, (L.) Gaertn.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 958-959

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67E8-E7AF-FEBB-2344FC5C67D9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rhagadiolus stellatus
status

 

2. Rh. stellatus (L.) Gaertn. View in CoL , Fruct. Sem. 2: 354 (1791)

Lapsana stellata L. View in CoL , Sp. Pl.: 811 (1753) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat Monspelii, Bononiae” [lectótipo designado por R.D. Meikle in Taxon 28: 138 (1979): LINN]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 125 (1987); lám. 186 a-k

Hierba anual (7)15-30(50) cm, erecta; raíz axonomorfa, delgada. Tallos de 1,3-2 mm de diámetro en la base, ramificados en la mitad superior, estriados, pelosos, sobre todo en la mitad inferior, con pelos simples de 0,5-0,7 mm, unicelulares, la mayoría retrorsos. Hojas basales 3-20 × 1-4,5 cm, generalmente con pecíolo corto, oblanceoladas, enteras, dentadas, pinnatífidas o pinnatisectas, a veces runcinadas, las divididas con 2-8 pares de lóbulos laterales ± triangulares o casi elípticos, agudos, con el lóbulo terminal hasta de 5 × 4,5 cm, ± anchamente lanceolado, dentado, mucho mayor que los laterales, escábridas, con pelos setulosos y bulbiformes en la base de 0,1-0,3 mm, con frecuencia muy densos por el envés, generalmente glabras por su haz; las superiores de ovadas a lanceoladas, generalmente dentadas, atenuadas o subauriculadas en la base, con menor densidad de pelos que en las basales. Capítulos pedunculados, reunidos en una inflorescencia cimosa, racemiforme o paniculiforme, rara vez solitarios; pedúnculos 2-3(5) cm, los laterales de las ramas de menor longitud que los terminales, rectos y delgados en la floración, patentes o erecto-patentes y robustos en la fructificación, generalmente escábridos, frecuentemente pubérulos solo en el ápice, junto al involucro. Involucro 5-7(8) × 2-3 mm en la antesis, cilíndrico en la floración, con las brácteas que encierran los aquenios patentes en la fructificación, formando una estrella; brácteas dispuestas en 2 series, libres entre sí; las externas 1,1-1,7 × 1-1,5 mm, deltoideas, casi enteramente escariosas, papilosas en el dorso, blanquecinas; las internas, en número de 8, de 5-7(8) × 0,7-1,2 mm en la floración, hasta de 23 mm en la fructificación, lineares, de ápice incurvo y mucronado, con margen escarioso estrecho, setulosas en el dorso, al menos en el nervio medio, verdosas, ventralmente glabras. Corola 7-9 mm, amarilla; tubo 1-2 mm; limbo 6-7 mm. Anteras 1,6-2,5 mm, amarillas. Ramas estilares 0,5- 0,7 mm, negras. Aquenios heteromorfos, sin vilano; los externos en número de (7)8, de (15)16-22 × 1-1,2 mm, semicónicos, glabros, envueltos por las brácteas internas del involucro, persistentes; los internos, en número de (2)3-4, de 9-15 × 0,5-0,7 mm, subcilíndrico-falciformes y glabros, o casi anulares y densamente papilosos por la cara dorsal, glabros y acostillados por la ventral, generalmente caedizos. 2 n = 10.

Pastizales terofíticos, campos de cultivo, bordes de camino, cunetas, etc., en substrato ± nitrificado y generalmente calizo o margo-calizo; 10-1500 m. (II)III-VI(VIII). S de Europa, NW de África (Marruecos y Argelia), W y SW de Asia y Macaronesia (Madeira y Canarias). Gran parte de la Península Ibérica, aunque falta en el extremo NW, y Baleares. Esp.: A Ab Al B Ba Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Lo M Ma Mu Na PM Sa Se T Te To V Vi Z (Za). Port.: (AAl) Ag (BAl) (BB) (BL) E (R). N.v.: blandicas, blandillas, camarroja, chicoria duz, lechugas dulces, matamaridos, pampotrejos, uñas del diablo.; cat.: cama-roja, ungla del diable, ungla del dimoni.

Observaciones.–Especie muy variable en la morfología de las hojas, y sobre todo en la pubescencia y morfología de los frutos internos del capítulo. Las plantas con las hojas inferiores sinuado-dentadas y aquenios internos del capítulo papilosos se reconocieron como Rh. stellatus var. hebelaenus DC., Prodr. 7: 78 (1838) [ Rh. stellatus var. eriocarpus Faure & Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc 3: 830 (1934)] mientras que las de aquenios internos falciformes y glabros como Rh. stellatus var. eriophyllus Faure & Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N 25: 306 (1934). Todas estas variaciones de los aquenios internos y las hojas no están asociadas a áreas geográficas concretas e incluso aparecen en una misma población, por lo que tienen escaso valor taxonómico. El lectótipo de Lapsana stellata L. (LINN n.º 960.3) tiene las hojas enteras.

La raíz y las hojas de esta planta tienen propiedades diuréticas, antirreumáticas y antiinflamatorias, por lo que se han usado decocidas en agua fría o mezcladas con vino. Las hojas trituradas en forma de cataplasma se han usado como remedio para las irritaciones de la piel o picaduras de insecto.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Rhagadiolus

Loc

Rhagadiolus stellatus

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

Rh. stellatus (L.)

Gaertn. 1791: 354
1791
Loc

Lapsana stellata

L. 1753: 811
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF