Rhagadiolus Vaill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67E4-E7A3-FD8A-23C7FBE5629B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rhagadiolus Vaill. |
status |
|
47. Rhagadiolus Vaill. View in CoL *
[ Rhagadíolus , -i m. Procede de un nombre italiano que recoge Andrea Cesalpino – De plantis libri XVI, 511 (Florencia, 1583)–, quien dice “Ragadiolus vulgò, Ragaggiolo in Hetruria vocatur, qui assumitur in cibis crudus, ut Cicorium:..” (Se llama vulgarmente ragadiolus, y en Etruria ragaggiolo, a una planta que se consume como alimento cruda, como la achicoria), para una planta ramosa de hojas sin jugo lechoso y flores amarillas que según establece Caspar Bauhin en la Pinax de 1623 sería la luego descrita por Linneo como Hyoseris hedypnois , la actual Hedypnois rhagadioloides (L.) F. W. Schmidt , el tipo del género Rhagadiolus Zinn. Añade Cesalpino “altera huic similis est, cuius semina stellam representant” (hay otra semejante a esta, cuyas semillas representan o se asemejan a una estrella); y de este Ragadiolus alter de Cesalpino , que según Bauhin sería la planta a la que luego llamó Linneo Lapsana rhagadiolus , tomó el nombre para su género Tournefort. Según Vaillant, derivaría del gr. rhagás, plural rhagádes = 'roto', 'desgarro', 'hendidura', latín rhagades = 'hendidura', 'grieta', aplicado en este caso a las llagas o grietas del cuerpo; porque cada una de las brácteas internas de la cabezuela de las dos plantas a las que llamó así Cesalpino está plegada y tiene una excavación a modo de surco en la que se aloja el frutillo; según dice Cesalpino, la semilla, excepto la parte superior, está envuelta por una vaina. Nombre adoptado por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Sébastien Vaillant, en 1721 – Mémoires... de l'Académie Royal des Sciences... de l'Année MDCCXXI, 211, pl. I fig. 1, 37, 39 (París, 1723)–, y Antoine Laurent de Jussieu – Genera plantarum ..., 168 (París, 1789)–. Linneo lo incluyó en Lapsana . Especie tipo: Lapsana rhagadiolus L. , cuyo nombre correcto es Rh. edulis Gaertn. ]
Hierbas anuales, caulescentes, inermes, con pelos simples, uni o pluricelulares, eglandulosos, inodoras. Tallos ápteros, estriados, foliosos, ramificados, ± vilosos o escábridos, rara vez glabros. Hojas pinnatinervias ± pecioladas, de enteras a pinnatisectas, dispuestas en la base y a lo largo de los tallos, escábridas –con papilas agudas en el margen y sobre todo en el envés–, o vilosas –con pelos largos y delicados, unicelulares y pluricelulares–; las inferiores largamente pecioladas, enteras, dentadas, liradas, pinnatífidas o pinnatisectas; las de la mitad superior cortamente pecioladas, cuneiformes, de enteras a lobadas. Capítulos paucifloros –8-12 flores–, ligulados, erectos antes de la antesis, cortamente pedunculados, dispuestos en una inflorescencia racemiforme o paniculiforme; pedúnculos cilíndricos, rectos y delgados en la floración, los de los capítulos centrales erectos, los laterales patentes o erecto-patentes en la fructificación, robustos, pelosos o glabros. Involucro cilíndrico en la antesis, con las brácteas que encierran los aquenios patentes en la fructificación, formando una estrella; brácteas dispuestas en 2 series libres entre sí, ± cilioladas en el ápice, las externas mucho más cortas que las internas, cordiformes o deltoideas, de margen amplio y membranáceo, glabrescentes o cilioladas, las internas acrescentes, lineares, de ápice incurvo y mucronado, verdosas o blanquecinas, con margen membranáceo estrecho, glabras o con el dorso setuloso, al menos en el nervio medio, coriáceas y patentes en la fructificación, ventralmente glabras. Receptáculo plano, alveolado, con los alvéolos provistos de una escama membranácea y triangular en el margen externo, glabro, sin páleas interflorales. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las externas del capítulo mayores que las internas. Corola glabra, amarilla. Anteras amarillas. Ramas estilares negras. Aquenios heteromorfos, subcilíndricos o semicónicos, sin vilano; los externos rectos o algo incurvos, patentes, glabros, con la cara ventral plana y con 2 o 3 costillas delgadas, la dorsal convexa, sin costillas, persistentes, envueltos parcialmente por las brácteas internas del involucro; los internos subcilíndricos o falciformes, sigmoideos, curvados o casi anulares, rara vez rectos, erectos, con costillas longitudinales poco marcadas en la cara ventral, glabros o densamente papilosos, excepto en el vientre, con las papilas generalmente obtusas y blancas. x = 5.
Observaciones.–Género con 2 especies propias de la Región Mediterránea. El nombre del género se consideraba publicado por Jussieu, pero luego se ha visto que se puede aceptar como válidamente publicado en una traducción de las obras de S. Vaillant al alemán de 1754 [cf. Königl. Akad. Wiss. Paris Anat. Abh. 5: 737 (1754)]. Si se aceptara la propuesta para incorporar esa traducción alemana de la obra de Vaillant a la lista de opera utique oppressa, se tendría que considerar de nuevo a Jussieu como autor del género. Rhagadiolus Juss. se había conservado por ley frente a otro homónimo anterior, Rhagadiolus Zinn , de 1757, un sinónimo de Hedypnois .
Bibliografía.– R.D. MEIKLE in Taxon 28: 133-141 (1979).
1. Brácteas internas del involucro en número de 5-6(8), glabras; hojas de la mitad inferior del tallo generalmente lirado-pinnatisectas, con los lóbulos laterales ovados o elípticos, obtusos, a veces enteras o denticuladas, ± vilosas; capítulos con (4)5-6(8) aquenios externos de 6-11(12) mm .................................................................................. 1. Rh. edulis
– Brácteas internas del involucro en número de 8, con el dorso setuloso, al menos en el nervio medio; hojas de la mitad inferior del tallo generalmente pinnatífidas o pinnatisectas, con los lóbulos laterales ± triangulares, agudos, a veces denticuladas, escábridas; capítulos con (7)8 aquenios externos de (15)16-22 mm .............................. 2. Rh. stellatus
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.