Crepis sancta, (L.) Bornm.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67E2-E7A1-FEBB-212EFE3263ED |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Crepis sancta |
status |
|
29. C. sancta (L.) Bornm. View in CoL in Mitth. Thüring. Bot. Vereins 30: 79 (1913)
Hieracium sanctum L. View in CoL , Cent. Pl. II: 30 (1756) [basión.]
C. sancta subsp. nemausensis (P. Fourn.) Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 731 (1947)
Ind. loc.: “Habitat in Palaestina. Hasselquist” [lectótipo designado por P.P. Ferrer-Gallego & S. Talavera in Collect. Bot. (Barcelona) 35, e003: 3 (2016): LINN]
Ic.: Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 732 fig. 235 (1947) [sub C. sancta subsp. nemausensis ]; H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 438 (1903) [sub Pterotheca sancta ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1429 (1859) [sub Pterotheca nemausensis ]
Hierba anual 14-36(45) cm, caulescente, erecta, pluricaule –hasta con 20 tallos–, rara vez unicaule, pubérula en las hojas, con pelos simples, unicelulares, eglandulosos, híspida en la mitad superior del tallo, pedúnculos e involucro, con pelos pluricelulares glandulíferos y araneosos, verdosa, inodora; raíz axonomorfa, delgada. Tallos áfilos, escaposos, cilíndricos, estriados, glabros en la mitad inferior, pubescente-glandulosos en la superior, con pelos pluricelulares, glandulíferos y negros de 0,5-0,7 mm, acompañados de un indumento araneoso de pelos pluricelulares, eglandulosos, blancos y adpresos, ramificados desde el 1/2-1/3 inferior, rara vez simples. Hojas de la roseta (3)6-10(19) × 1,7-2,5 cm, largamente pecioladas, espatuladas, dentadas, runcinado-pinnatífidas o casi liradas, con el lóbulo terminal mucho mayor que los laterales, laxamente pubescentes por ambas caras, con pelos unicelulares de 0,3-0,6 mm, cónicos, blancos; las caulinares, cuando hay, muy pequeñas, bracteiformes, casi enteramente membranáceos, con un indumento araneoso muy denso y blanco, todas axilares. Capítulos multifloros, erectos antes de la antesis, pedunculados, solitarios o más frecuentemente agrupados en una inflorescencia paniculiforme y oligocéfala –hasta con 5 capítulos–; pedúnculos (2)6-11 cm, cilíndricos, generalmente con numerosos pelos glandulíferos patentes de 0,5-0,7 mm, pluricelulares y negruzcos, acompañados de un indumento araneoso, adpreso y laxamente dispuesto. Involucro (7)9-11 × 6,5-8(9) mm, cilíndrico; brácteas dispuestas en 2 series, con el margen escarioso ancho y blanquecino; las externas 2,5-3(4) × 1-1,2 mm, ovadas o anchamente lanceoladas, frecuentemente con el nervio medio cubierto de setas blancas; las internas 9-10 × 1,7-2,5 mm, lanceoladas, con el dorso cubierto de pelos setiformes, pluricelulares, negros y glandulíferos, semejantes a los de los pedúnculos, con un callo esponjoso cerca de la base, ventralmente glabras. Receptáculo paleáceo, con páleas estrechamente lanceoladas de (4)6-8 mm, negruzcas en la mitad superior, que se entremezclan con el vilano en la fructificación. Corola (6,5)7-10,5 mm, densamente pubescente en el 1/2 superior del tubo y en el 1/3 inferior del limbo, amarilla, con los dientes purpúreos; tubo 2,5-3,5 mm; limbo (4)6-8 mm. Anteras (2)2,5-3 mm, amarillas. Ramas estilares 1-1,6 mm, de un verde obscuro, casi negras. Aquenios generalmente trimorfos, glabros; los externos 3,5-4,5 × 1,2-2,5 mm, elípticos de contorno longitudinal, generalmente trialados, con 1 ala ventral estrecha y 2 alas laterales más anchas, frecuentemente con 3 o 4 costillas dorsales ± verrucosas, verdosos, generalmente sin vilano, a veces con el vilano formado por muy pocos pelos; los medios 2,3-3 × c. 0,2 mm, fusiformes, con c. 10 costillas cubiertas de espículos blancos, sin pico bien definido, pardo-rojizos, con vilano; los internos 3,4-4,2 × c. 0,3 mm, fusiformes, atenuados en un pico de 1-1,3 mm, con 10 u 11 costillas lisas, pardo-rojizos, con vilano. Vilano 3,5-4(5) mm, multiseriado, escabriúsculo, blanco, persistente. 2 n = 10*.
Campos herbosos y frescos, campos cultivados e incultos, arenales costeros, en substrato arenoso, margoso o calizo; (0)30-860 m. (II)III-VI(VII). S de Europa, Egipto y W de Asia; adventicia y naturalizada en Francia y Península Ibérica. N y E de la Península Ibérica y Baleares. Esp.: [(A)] [B] [Ge] [Hu] [L] [PM (Mll)] [Na] [SS] [T] [Z].
Observaciones.–Por el color y la morfología de las flores externas y el color de las ramas estilares, E.B. Babcock in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 731 (1947) reconoció tres subespecies de escaso valor taxonómico. C. sancta subsp. nemausensis (P. Fourn.) Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 731 (1947) [ Lagoseris sancta subsp. nemausensis P. Fourn., Quatre Fl. France: 1038 (1940), basión.] y C. sancta subsp. bifida (Vis.) Hayek in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 30(2): 828 (1931) [ Trichocrepis bifida Vis., Stirp. Dalmat. Spec. : 19 (1826), basión.], con las ramas estilares generalmente de un color ver- de obscuro, casi negras, ampliamente distribuidas por toda el área de la especie, y C. sancta subsp. obovata (Boiss. & Noë) Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 741 (1947) [ Pterotheca obovata Boiss. & Noë in Boiss., Diagn. Pl. Orient., ser. 2, 3: 98 (1856), basión.], con los aquenios externos ápteros, con vilano, y las ramas estilares generalmente amarillas, distribuida por la parte más oriental del área de distribución de la especie. Muchas de estas variaciones descritas se encuentran en el numeroso material ibérico analizado de esta especie, por lo que no se han reconocido con categoría taxonómica alguna.
En la parte occidental del N de la Región Mediterránea (España, Baleares, Francia, Italia e islas adyacentes), las poblaciones se encuentran en territorios antropizados y en muchos casos se comportan como invasoras, por lo que posiblemente se deberían considerar en unos casos como adventicias y en otros naturalizadas. Esta especie fue indicada por H.M. Willkomm solo de los campos cultivados de Barcelona [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 243 (1865)] y del litoral de Gerona y Denia (Alicante) [cf. Willk., Suppl. Fl. Hisp.: 116 (1893)]. En la actualidad, es muy frecuente en Cataluña y más rara en Aragón. De Navarra y de Guipúzcoa solo se han estudiado materiales recientes de una sola población (Mañero y Legazpia, respectivamente), y de Alicante no hemos visto material en los distintos herbarios consultados.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Crepis sancta
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
C. sancta (L.)
Bornm. 1913: 79 |
Hieracium sanctum
L. 1756: 30 |