Crepis pygmaea, L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 915-917

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67DF-E785-FF51-21A9FEE765D5

treatment provided by

Plazi

scientific name

Crepis pygmaea
status

 

8. C. pygmaea L. View in CoL , Sp. Pl.: 805 (1753)

Omalocline pygmaea (L.) Rchb. fil. View in CoL in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1): 51 (1859)

Ind. loc.: “Habitat in Alpibus Italiae ad Nursiam prope lacum pilati” [lectótipo designado por R. Baldini in C.E. Jarvis, Order Chaos : 457 (2007): Boccone, Mus. Piante Rar.: 33 tab. 24 (1697), icon]

Ic.: Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 243 fig. 20 (1947) [sub C. pygmaea typica ]; Gouan, Ill. Observ. Bot. , tab. 22 fig. 3 (1773) [sub Hieracium prunellifolium ]; H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 444 (1903); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1465 II (1859) [sub Omalocline pygmaea ]; lám. 177

Hierba perenne (2)4-20(22) cm, rizomatosa, erecta o ascendente, caulescente, glabrescente o más frecuentemente canescente-tomentosa, a veces con pelos glandulíferos, verdosa o rojiza, inodora; rizoma hasta de 2 × 0,5 cm, cilíndrico, vertical, corto, leñoso, ramificado en la base y en el ápice, con las ramas de la base casi tan gruesas como el rizoma, ± horizontales, las del ápice más delgadas, ascendentes. Tallos foliosos, cilíndricos, estriados, rectos o sigmoideos, ramificados y ascendentes en la parte subterránea, con ramas divaricadas, generalmente tomentosos, con pelos pluricelulares glandulíferos de c. 0,2 mm, sin restos de hojas de floraciones anteriores. Hojas alternas, pecioladas, denticuladas, generalmente pinnatisectas o lirado-pinnatífidas, con 1-4(5) pares de lóbulos laterales, el terminal de 4-8 × 1-4 cm, ovado o anchamente elíptico, mucronado, mucho mayor que los laterales, los laterales generalmente triangulares, a veces indivisas, cordiformes, hastadas o sagitadas, verdosas por su haz, verdosas o rojizas y canescentes por el envés; las basales 4,5-11(20) × 1-3(4) cm, generalmente con el pecíolo mucho más largo que el limbo; las medias semejantes en tamaño y forma a las basales; las más superiores frecuentemente indivisas, oblanceoladas. Capítulos multifloros, pedunculados, erectos antes de la antesis, solitarios o agrupados por parejas; pedúnculos (1)2,2-6(8) cm, cilíndricos, estriados, glabrescentes o tomentosos. Involucro 10-15 × 7-14 mm, campanulado; brácteas dispuestas en 2 series, agudas, aquilladas, tomentosas o seríceas en el dorso, frecuentemente con pelos glandulíferos patentes y rojizos en el nervio medio; las externas 3-8 × 1-1,7 mm, desiguales, imbricadas, linear-lanceoladas, con margen escarioso estrecho; las internas 9-13 × 2,2-3 mm, lanceoladas, algo subuladas, aquilladas en la fructificación, setulosas en el nervio medio, con margen escarioso amplio, ventralmente glabras. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen escarioso poco desarrollado, entero, glabro. Corola 11,5-16 mm, con el ápice del tubo y la base del limbo laxamente pelosos, amarilla, las externas frecuentemente con el dorso del limbo purpúreo; tubo 4-5 mm; limbo 7,5-11 mm. Anteras 3,8-4,2 mm, amarillas. Ramas estilares (0,6)1,5- 2 mm, amarillas. Aquenios homomorfos, de (4)4,5-5 × (0,7)1-1,5 mm, de contorno elíptico, ± dorsiventralmente comprimidos, atenuados en ambos extremos, con un anillo muy desarrollado en el extremo apical, donde se inserta el vilano, sin pico, con 20-25 costillas lisas y ± iguales en grosor, ± pardo-rojizos, con vilano. Vilano 6- 8 mm, bi- o triseriado, escabriúsculo, blanco, persistente. 2 n = 8*?, 12; n = 6.

Gleras móviles o semifijas, a veces en pastos pedregosos, generalmente en substrato calcáreo; (1100)1400-2800(3134) m. VII-VIII(X). SW de Europa, N de la Península Ibérica, S de Francia, Suiza, N y C de Italia. Pirineos y Cordillera Cantábrica. And. Esp.: B Ge Hu L Le Na O P S.

Observaciones.– En la Cordillera Cantábrica y en el extremo más oriental de los Pirineos, aparecen plantas con todas las hojas indivisas, cordiformes, con el envés purpúreo, que recuerdan a las de C. granatensis .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Crepis

Loc

Crepis pygmaea

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

Omalocline pygmaea (L.)

Rchb. fil. 1859: 51
1859
Loc

C. pygmaea

L. 1753: 805
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF