Crepis
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67D5-E790-FF51-23A7FC45658F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Crepis |
status |
|
Sect. 1. Crepis
Limonoseris Peterm., Fl. Lips. Excurs. : 589 (1838)
Plantas caulescentes, bienales o perennes, verdosas. Sistema radical fasciculado, con raíces fusiformes, o rizoma vertical y leñoso en la parte apical. Tallos foliosos o escapiformes, erectos o ascendentes. Hojas caulinares medias, cuando hay, sésiles, sin aurículas, denticuladas, lobadas o runcinado-pinnatífidas, con el lóbulo terminal mayor que los laterales. Involucro cilíndrico en la floración, campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 series, las internas ventralmente seríceas o glabras. Receptáculo ciliado. Corola de las flores externas de 12- 18 mm, pubescente en el tubo y en la base del limbo, de un amarillo dorado. Aquenios homomorfos, ápteros, ± fusiformes, con o sin pico, con 10 o 16-22 costillas lisas o cubiertas de espículos. x = 4, 5.
1. C. bienni s L., Sp. Pl.: 807 (1753) [biénnis] C. biennis var. ceretana P. Monts. in Publ. Inst. Biol. Aplicada 25: 75 (1957)
C. maurii Sennen, Pl. Espagne 1926, n.º 5783 (1926), in sched.
Ind. loc.: “Habitat in Scaniae & Europae australioris apricis” [lectótipo designado por E.B. Babcock in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 437 pl. 7 (1947): LINN]
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1439 (1859); H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 446 (1903); Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 436 fig. 105 (1947); Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 372 (2001)
Hierba bienal 57-80(120) cm, caulescente, unicaule o pluricaule, ± pubescente, con pelos eglandulosos, frecuentemente setulosos en los tallos, hojas y pedúnculos, y con setas glandulíferas en el dorso de las brácteas del involucro, verdosa, inodora; sistema radical fasciculado, con las raíces ± fusiformes. Tallos erectos, foliosos, robustos, estriados, setulosos o glabrescentes, ramificados en la mitad superior. Hojas generalmente runcinado-pinnatífidas o pinnatisectas, con el lóbulo terminal de anchamente lanceolado a estrechamente elíptico-lanceolado, mayor que los laterales, ± hirsutas por ambas caras; las basales 10,5-22 × 3,5-6,5 cm, atenuadas en un pecíolo anchamente lanceolado, más corto que el limbo; las caulinares sésiles, sin aurículas, las de la mitad inferior del tamaño y morfología de las basales, las de la mitad superior más pequeñas, laciniadas en la base, con el lóbulo terminal estrechamente elíptico-lanceolado; las de la inflorescencia bracteiformes. Capítulos multifloros, pedunculados, erectos antes de la antesis, numerosos, reunidos en una inflorescencia corimbiforme; pedúnculos (1)3-9(20) cm, subcilíndricos, aculeados o setosos, con 2 o 3 brácteas lanceoladas. Involucro 11-17 × 11-12 mm, campanulado; brácteas dispuestas en 2 series, linear-elípticas, obtusas, ± seríceas en el dorso, negruzcas, generalmente con setas negras glandulíferas o eglandulosas en la mitad inferior del dorso, a veces también en la mitad superior; las externas 7-8 × 1-2,5 mm, lineares o lanceoladas, sin margen escarioso, enteramente herbáceas; las internas 10-15 × 2-3 mm, con margen escarioso, carenadas y a veces con la base coriácea y esponjosa en la fructificación, ventralmente seríceas. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen laxamente ciliado. Corola 13- 18 mm, con el tubo y la mitad inferior del limbo pubescentes, amarilla; tubo 2-4 mm; limbo 10-14 mm. Anteras 3,5-4,5 mm, amarillas. Ramas estilares 2-3,5 mm, amarillas. Aquenios homomorfos, de (4)4,5-6 × 0,7-0,8 mm, ± fusiformes, algo comprimidos dorsiventralmente, más anchos en la mitad inferior, sin pico bien diferenciado, con 16-22 costillas lisas o cubiertas de espículos, glabros, amarillentos o parduscos, con vilano. Vilano 5-6 mm, bi- o triseriado, escábrido, blanco, persistente. 2 n = 40*; n = 20.
Prados de siega y herbazales frescos, en substrato silíceo o calcáreo; 5-1450 m. IV-VII. Eurasia. Dispersa por el N de la Península Ibérica. (And.). Esp.: (Bi) Ge Hu L Le (Na) (P) (S) SS.
Observaciones.–Especie octoploide, que durante el primer año desarrolla solo la roseta de hojas y en el segundo año florece, fructifica y muere.
Plantas de los prados del valle del Segre, en Llívia (Gerona), con las brácteas internas del involucro carentes de setas en el nervio medio y aquenios con 18-22 costillas, 13 de ellas más desarrolladas que las demás, fueron descritas como C. maurii , cuyo material (BC 9997, MA 141006, MA 466717) fue usado por P. Montserrat para la descripción de C. biennis var. ceretana .
Crepis × artificialis fue descrita informalmente como híbrido artificial con 24 cromosomas. La mayoría de los caracteres del híbrido son parecidos a los de C. biennis , pero las hojas medias de los tallos son amplexicaules, como las de C. setosa . Dicho híbrido no ha sido observado en el territorio de esta flora, pero podría existir, sobre todo en el Pirineo donde las dos especies conviven.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.