Crepis zacintha, (L.) Loisel.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 927-929

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67CB-E789-FF51-2023FD4C64E9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Crepis zacintha
status

 

14. C. zacintha (L.) Loisel. View in CoL , Fl. Gall.: 527 (1807)

Lapsana zacintha L. View in CoL , Sp. Pl.: 811 (1753) [basión.]

Rhagadiolus zacintha (L.) All. View in CoL , Fl. Pedem. 1: 227 (1785)

Zacintha verrucosa Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2: 358 (1791)

Ind. loc.: “Habitat in Italia” [lectótipo designado por N.J. Turland in Taxon 47: 364 (1998): BM]

Ic.: Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 761 fig. 249 (1947); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1424 (1859) [sub Zacintha verrucosa ]; lám. 180

Hierba anual 12-28 cm, caulescente, con pelos pluricelulares y eglandulosos en la base del tallo y en el envés de las hojas, y pelos pluricelulares glandulíferos en la mitad superior del tallo y en los pedúnculos, verdosa, inodora; raíz axonomorfa, delgada o ± napiforme . Tallos foliosos, erectos, débilmente estriados, ± pelosos en la base, con pelos pluricelulares de 0,6-1 mm, blancos, pubescente-glandulosos en el ápice, con pelos pluricelulares glandulíferos de c. 0,5 mm, ensanchados en la base, patentes y parduscos, ramificados desde la base, o en el 1/2-1/3 superior. Hojas ± pubescentes por el envés y en los pecíolos; las basales 1,5-10 × 0,5-2 cm, oblanceoladas, denticuladas, dentadas, pinnatífidas o pinnatisectas, con el lóbulo terminal anchamente lanceolado o elíptico mucho mayor que los laterales, los laterales triangulares, atenuadas en un pecíolo largo y estrecho o corto y ancho, con frecuencia marcescentes en la floración; las caulinares más inferiores – 1 o 2– semejantes a las basales, pecioladas; las medias –2 o 3– ± lanceoladas, acuminadas, sésiles, auriculadas en la base, con las aurículas agudas u obtusas, generalmente axilares; las más superiores bracteiformes. Capítulos multifloros, laterales y axilares sésiles, los terminales péndulos antes de la antesis, pedunculados, que forman en conjunto una inflorescencia cimosa, espiciforme y muy laxa; pedúnculos (1)3-5 cm, generalmente con pelos glandulíferos esparcidos. Involucro 5-8 × 3-7 mm, cilíndrico en la antesis, ± cónico y lobulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 series, lanceoladas o elípticas, obtusas, glabras o con indumento araneoso en la base, cilioladas en el ápice, a veces con pelos pluricelulares y glandulíferos en el nervio medio del dorso; las externas –generalmente 5– de 1,8-2,1 × 0,6-0,7 mm, lanceoladas, con margen escarioso estrecho; las internas –generalmente 8-10– de 4,5-5 × 1-1,9 mm, estrechamente elípticas, con margen escarioso ancho o estrecho, en la fructificación con la mitad inferior incurva, fuertemente cóncava por el vientre, aquillada, coriácea, que encierra un aquenio externo, la superior foliácea, plana, ventralmente algo pelosa. Receptáculo plano, alveolado, glabro. Corola 5,5-6 mm, con el tubo y la base del limbo laxamente pubescentes, amarilla, con el dorso del limbo purpúreo; tubo 1,4-1,5 mm; limbo 4-4,5 mm. Anteras 2-2,5 mm, amarillas. Ramas estilares 1-1,2 mm, casi negras. Aquenios heteromorfos, con vilano; los más externos de 2-2,5 × 0,9-1 mm, piriformes, alados,

comprimidos y pubescentes ventralmente, con los pelos cortos y blancos, con el dorso convexo, glabros, trialados, con las alas de c. 0,2 mm de anchura, agudos en la base, truncados o redondeados en el ápice, fuertemente incurvados en un pico incipiente bajo el disco del vilano, casi en ángulo recto, blanquecinos, persistentes, encerrados en las brácteas internas del involucro; los internos 2,1-2,3 × 0,7-1 mm, obcónicos o piriformes, con 12-18 costillas cubiertas de espículos en el ápice, con pico grueso y poco definido, casi patente, glabros, parduscos, caedizos. Vilano 0,7- 1,7 mm, uniseriado o biseriado, escábrido, blanco, caedizo; el de los aquenios externos uniseriado, con 3-4 pelos de 0,7-1 mm; el de los aquenios internos biseriado, con c. 15 pelos de 1,5-1,7 mm. 2 n = 6*.

Barbechos y cultivos; 0-600 m. V-VI. Región Mediterránea. Dispersa por el C, NE y S de la Península Ibérica. Esp.: B (M) Se (Sg) (So).

Observaciones.–Debido al escaso y deteriorado material ibérico analizado, la descripción de la especie se ha completado con materiales de Chipre y Bulgaria.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Crepis

Loc

Crepis zacintha

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

C. zacintha (L.)

Loisel. 1807: 527
1807
Loc

Rhagadiolus zacintha (L.)

All. 1785: 227
1785
Loc

Lapsana zacintha

L. 1753: 811
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF