Crepis foetida, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67C9-E78C-FF51-203DFC4A63AE |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Crepis foetida |
status |
|
13. C. foetida L. View in CoL , Sp. Pl.: 807 (1753) subsp. foetida
Ind. loc.: “Habitat in Gallia”
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1): tab. 1434 I-III (1859); H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 441 (1903); Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 687 figs. 217, 218 (1957) [sub C. foetida vulgaris ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 94 (1987)
Hierba anual 10-50(70) cm, caulescente, ± hirsuta , con pelos glandulíferos y eglandulosos más largos, verdosa, fétida; raíz axonomorfa, delgada o ± napiforme . Tallos erectos, foliosos, generalmente ramificados en el 1/2 superior, rara vez desde la base, o indivisos, generalmente híspidos en el 1/2 inferior con pelos eglandulosos, hirsuto-glandulosos en la inflorescencia, rara vez glabrescentes. Hojas agudas, pubescentes; las basales 7-17 × 1,5-5 cm, atenuadas en un pecíolo corto y ancho, oblanceoladas, dentadas, lobadas o pinnatífidas; las caulinares inferiores semejantes a las basales; las medias sésiles, ovadas o lanceoladas, auriculadas, amplexicaules, con las aurículas generalmente profundamente dentadas, casi laciniadas. Capítulos multifloros, pedunculados, péndulos antes de la antesis, por lo general agrupados en una inflorescencia paniculiforme oligocéfala, rara vez solitarios; pedúnculos (0,7)2-7(12) cm, cilíndricos en la antesis, generalmente ensanchados en el ápice en la fructificación, hirsuto-glandulosos, rara vez glabrescentes, generalmente con 2 o 3 hojas poco desarrolladas o bracteiformes. Involucro (9)12-15 × 6-10 mm, turbinado o campanulado; brácteas dispuestas en 2 series, ± araneosas, densamente hirsuto-glandulosas, con pelos ensanchados en la base de más de 1 mm, generalmente con setas en el nervio medio, lanceoladas, agudas, con margen escarioso estrecho; las externas 2-5 × 0,7-1 mm, desiguales, libres entre sí, estrechamente lanceoladas, enteramente herbáceas; las internas 6-9 × 1,2-1,7 mm, iguales, adnatas entre sí en más de su mitad inferior, lanceoladas, con margen escarioso ancho, aquilladas, con la quilla muy desarrollada y esponjosa en la fructificación, ventralmente seríceas. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen densamente ciliado. Corola (7)9-14 mm, con el tubo glabro o con algunos pelos, laxamente pubescente en la mitad inferior del limbo, de un amarillo pálido, las externas con el dorso purpúreo; tubo 3-5 mm; limbo (5)6,5-10 mm. Anteras 2,5-3 mm, amarillas. Ramas estilares 1,5-2 mm, amarillas o verdosas. Aquenios dimorfos, con 15-20 costillas cubiertas de espículos, todos con vilano; los externos 7-9 × c. 0,5 mm, cónicos, comprimidos ventralmente, con pico poco diferenciado, de longitud similar a la del cuerpo, ± papilosos en la zona ventral, con las papilas agudas y blancas, glabros en el dorso, generalmente con el cuerpo semin尋 fero de un pardo obscuro y el pico amarillento, encerrados en las brácteas internas del involucro, persistentes; los internos 12-17,5 × c. 0,5 mm, fusiformes, con pico de 9-12 mm –casi 2 veces más largo que el cuerpo–, glabros, rojizos, caedizos. Vilano de los aquenios externos de 4,5-6,2 mm, el de los aquenios internos de 7-8 mm, biseriado, escábrido, blanco-amarillento, persistente. 2 n = 10; n = 5.
Taludes, pastizales, eriales, márgenes de caminos, viñedos, cultivos arbóreos diversos, etc., en margas, calizas o yesos nitrificados; 60-1600(2400) m. IV-VIII(IX). W, C y S de Europa, NW de África y SW de Asia; adventicia o naturalizada en otras partes del mundo. Casi toda la Península Ibérica y Baleares. (And.). Esp.: A Ab Al B Bi Bu Ca Co (CR) Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo (Lu) M Ma Mu Na O Or P PM[Mll Mn (Ib)] S Sa Se Sg So SS T Te (To) V Va Vi Z Za. Port.: AAl BA BAl BB (R) TM. N.v.: achicoria hedionda, falsa achicoria; cat.: crepis fètida, herba pudenta.
Observaciones.–Repartidas por casi toda la Península Ibérica, pero más frecuentemente en el N y E se encuentran plantas muy cenicientas, con un indumento araneoso denso, sobre todo en los pedúnculos y en las brácteas involucrales, y con muy pocas setas; los involucros y pedúnculos suelen tener pelos glandulíferos cortos y generalmente los aquenios internos son algo más cortos, con el pico que sobresale poco del involucro. Estas plantas se han denominado C. foetida subsp. glandulosa (C. Presl) Arcang., Comp. Fl. Ital. : 432 (1882) [ Barkhausia glandulosa C. Presl, Fl. Sicul. : XXXI (1826), basión.].
En el SE de Europa y W de Asia vive C. foetida subsp. rhoeadifolia (M. Bieb.) Čelak., Prodr. Fl. Böhmen: 190 (1871) [ C. rhoeadifolia M. Bieb., Fl. Taur.-Caucas. 2: 259 (1808), basión.; C. foetida var. hispida Bisch., Beitr. Fl. Deutschl. : 252 (1851)], que se diferencia de C. foetida subsp. foetida por no tener pelos glandulíferos y, sobre todo, por la falta de indumento araneoso en el involucro y por el color verdoso de las ramas estilares. En el S de la Península Ibérica, sobre todo en la parte occidental, se han observado poblaciones que, como las de C. foetida subsp. rhoeadifolia , presentan un indumento setoso, sobre todo en los pedúnculos e involucros, sin pelos glandulíferos o con estos muy escasos, pero que presentan el indumento araneoso y las ramas estilares amarillas característicos de C. foetida subsp. foetida .
En el C y E de España [Ab Cu J] se encuentran algunas plantas que presentan caracteres intermedios entre C. taraxacifolia y C. foetida , con las que también conviven. Estas plantas son muy robustas, casi hirsutas, con numerosas setas largas, negruzcas, glandulíferas y eglandulosas y suelen tener los capítulos péndulos antes de la antesis como C. foetida ; las brácteas externas del involucro suelen estar soldadas entre sí, a modo de casco hendido que envuelve las brácteas internas y la mayoría de los capítulos tienen páleas membranáceas entre las flores. Los aquenios externos son de c. 4 × 0,5 mm, ± columnares, muy poco atenuados en el ápice, con 5 costillas gruesas poco definidas, blanco-amarillentos, y los internos de 4,2-4,5 × 0,4-0,5 mm, con pico poco definido y con 10 costillas anchas y escábridas, parduscos. No obstante, la mayoría de los capítulos de estas plantas de gran tamaño rara vez contienen aquenios fértiles, por lo que es muy probable que se hayan originado por la hibridación entre C. taraxacifolia y C. foetida . En una hibridación artificial entre dos razas de C. capillaris, E.B. Babcock & M.S. Navashin [cf. Bibliogr. Genet. 6: 49 (1930)] encontraron que en la descendencia había plantas con páleas membranáceas entre las flores, por lo que es posible que del cruce de estas dos especies de Crepis aparezcan plantas con páleas en el receptáculo. J. Domingues de Almeida & H. Freitas in Bot. Complut. 30: 121 (2006) citan de Portugal, como exótica naturalizada, a C. foetida subsp. commutata (Spreng.) Babc. in J. Bot. 76: 207 (1938) [ Rodigia commutata Spreng. in Neue Entd. 1: 175 (1820), basión.; C. commutata (Spreng.) Greuter, Colloque OPTIMA Crète, Guide Excurs.: 23 (1975)], que se caracteriza por la presencia de páleas entre las flores. Es posible que estas plantas de Portugal correspondan a los supuestos híbridos antes mencionados del C y E de España. En el material estudiado de Portugal no hemos observado ningún ejemplar de C. foetida con páleas entre las flores.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Crepis foetida
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
C. foetida
L. 1753: 807 |