Crepis albida, Vill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67C5-E783-FF51-2439FBE5631A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Crepis albida |
status |
|
11. C. albida Vill. View in CoL , Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 37 (1779)
Ind. loc.: No indicada de forma expresa [lectótipo designado por E.B. Babcock in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 310 (1947): GRM]
Ic.: Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 909 figs. 46-51 (1947); H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 441 (1903); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1453 (1859); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 92 (1987) [sub C. albida subsp. albida ]; Vill., Hist. Pl. Dauphiné 3, tab. 33 (1789)
Hierba perenne (3)10-70 cm, rizomatosa, caulescente, generalmente sufruticosa, con hojas rosuladas y numerosos restos foliares en la base de los tallos, verdosa, inodora; rizoma vertical, leñoso, generalmente ramificado en el ápice. Tallos áfilos o foliosos, erectos, rectos, simples o ramificados en el 1/2 superior, con 2-5(10) ramas, estriados longitudinalmente, glabrescentes o pubescentes, con indumento formado por pelos adpresos simples, unicelulares, gruesos, romos y blancos, acompañados a veces de pelos pluricelulares glandulíferos de 0,3-0,7(1,5) mm, patentes y pardo-rojizos, sobre todo cerca de la parte superior de los pedúnculos, muy rara vez también con acúleos triangulares cortos. Hojas casi todas basales, de puberulentas a blanco-araneosas por ambas caras, con pelos adpresos, simples, unicelulares, gruesos y obtusos, acompañados o no de pelos pluricelulares glandulíferos y pardo-rojizos de c. 0,2 mm, a veces glabras; las basales (5,5)8-21 × 1,5-3(4,5) cm, generalmente oblanceoladas, ± obtusas o agudas, rara vez ovadas, atenuadas en un pecíolo corto y ancho o largo y estrecho, enteras, dentadas o pinnatífidas, frecuentemente runcinadas, generalmente con el lóbulo terminal mucho mayor que los laterales; las caulinares escasas –1-3(6)–, raramente faltan, ± lanceoladas, sésiles, no amplexicaules, más pequeñas que las basales, casi siempre axilares. Capítulos multifloros, solitarios, terminales, largamente pedunculados; pedúnculos (5)8-27 cm, cilíndricos o algo ensanchados en el ápice durante la fructificación, con 2 o 3(5) brácteas semejantes a las más externas del involucro. Involucro (9)10-25 × 10- 20(22) mm, cilíndrico-campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4-6 series, gradualmente más largas de fuera adentro, adosadas, planas, ciliadas, ± seríceas por el dorso, con pelos simples, a veces con pelos pluricelulares glandulíferos, o glabras, de margen escarioso; las externas 4-11 × (1,5)3-7,5 mm, ovadas o lanceoladas, obtusas o agudas, truncadas o subcordiformes en la base; las internas 10- 15 × 2,5-3 mm, lanceoladas o linear-lanceoladas, a veces caudadas, con indumento flocoso en el ápice, ventralmente seríceas. Receptáculo alveolado, con los alvéolos rodeados de pelos de 0,3-0,5 mm. Corola 14-23 mm, con tubo pubérulo y limbo glabro, de un amarillo limón; tubo 4-6(8) mm; limbo 10-14(17) mm. Anteras 4- 5,5(7) mm, amarillas. Ramas estilares 1,7-2,5(3,5) mm, amarillas. Aquenios homomorfos, de 7-14(17) × 0,6-0,9 mm, ± fusiformes, con pico grueso, generalmente más corto que el cuerpo, con 15-18(20) costillas cubiertas de espículos cortos en la mitad superior, de un color castaño o amarillentos, con vilano. Vilano (6)7-11(12) mm, bi- o triseriado, blanco, persistente. 2 n = 10; n = 5.
Roquedos, matorrales almohadillados, pastos camefíticos en suelos pedregosos, en calizas, serpentinas, dolomías o yesos; (200)570-2300(2500) m. (IV)V-VIII. W de la Región Mediterránea (Península Ibérica, Francia, Italia y NW de Marruecos). N y mitad E de Península Ibérica. And. Esp.: A Ab Al Av BBi BuCaCoCR Cs Cu GeGr GuH HuJ LLe LoLuMMa MuNa OOr PSSa Se Sg So SSTTe V Va Vi Z Za. N.v.: cap de porra, crepis, soplalobos; cat.: crepis àlbida, enciam de moro, escurçonera de roca, lletsó gros, lletugot, lletugot blanc, lletugot de pedrissa.
Observaciones.–Especie muy variable en numerosos caracteres en toda su área de distribución. Estas variaciones afectan al tamaño y ramificación de las plantas, diámetro de las ramas, tamaño y morfología de las hojas, tamaño de los capítulos, morfología de las brácteas del involucro y, sobre todo, al tipo de indumento de la planta. Las plantas del S de España (Al Ca Co CR Gr H J Ma Mu), algunas del N (Lo O S) y las del NW de Marruecos suelen ser más pequeñas en todos los caracteres, incluso los capítulos, tienen las brácteas externas del involucro lanceoladas y muy frecuentemente presentan pelos glandulíferos cortos, al menos en las hojas. Estas plantas fueron descritas como C. albida subsp. minor Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 249 (1864) [ Barkhausia albida var. pinnatifida Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 5: 861 (1847), syn. subst.; C. grosii Pau in Treb. Inst. Catalana Hist. Nat. 2: 215 (1916); C. albida subsp. grosii (Pau) Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 311 (1947); C. thrincifolia Pau, Carta Bot. 2: 8 (1905)]. Todas las variaciones con capítulos medianos o grandes fueron consideradas por H.M. Willkomm como C. albida subsp. major (Willk.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 249 (1864) [ Barkhausia albida var. major Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 5: 861 (1847), basión.]. En esta última variación, las plantas del N, C y E de España suelen ser más robustas que las del S, con tallos y capítulos generalmente mayores, a veces muy ramificadas, con brácteas externas del involucro ovadas y con indumento muy variable; las del C de España (Av Gu M Sa Sg) y algunas del N y C (Bi Bu Cu So Va), que son las de mayores dimensiones, con porte hasta de 70 cm, involucros hasta de 25 × 20(22) mm en la fructificación y, muy frecuentemente, presentan un indumento glanduloso, sobre todo en los pedúnculos, se identifican con C. albida subsp. longicaulis Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 317 (1947); las del E de España (A Cs Te V), que son parecidas en la robustez de los capítulos a las del C, pero con las hojas enteras o algo dentadas, el pecíolo corto, ancho y el indumento muy denso y blanquecino por ambas caras, fueron descritas como C. scorzoneroides Rouy in Bull. Soc. Bot. France 35: 120 (1888) [ C. albida subsp. scorzoneroides (Rouy) Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 22: 315 (1947)], a partir de materiales recolectados en el Montgó (Alicante), pero esta forma se encuentra también en el S (Gr Ma) y el C de España (Av Sg Gu); las plantas de la Cordillera Cantábrica (Bu Le O P S) fueron descritas como C. asturica Lacaita & Pau in Cavanillesia 1: 7 (1928) [ C. albida subsp. asturica (Lacaita & Pau) Babc. in Univ. Calif. Publ. Bot. 19: 399 (1941)] a partir de materiales recolectados entre Cangas de Onís y Carreña de Cabrales (material tipo: MA 140665), el material tipo lo conforma una planta de 22 cm con varios tallos, unos monocéfalos y otros bicéfalos, hojas hasta de 9,5 × 15 cm, pinnatífidas, runcinadas, pedúnculos hasta de 13 × 0,3 cm, involucro 12 × 12 mm, con las brácteas externas de 7,5 × 4 mm y las internas de 12 × 2,5 mm, corola de 16-17 mm, anteras de c. 5 mm y ramas estilares de c. 2 mm, aquenios c. 8 mm, con vilano de c. 6 mm; quizás lo más característico de esta forma es la carencia de indumento en tallos, hojas y brácteas, y, en general, los capítulos son de menor tamaño que los de las plantas del C y E de España, pero esta forma se presenta también en Galicia (C Lu Or). Las poblaciones del NE de España fueron descritas como Barkhausia macrocephala Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 5: 860 (1847) [ C. albida subsp. macrocephala (Willk.) Babc. in Univ. Cal. Publ. Bot. 19: 399 (1941); Barkhausia albida var. gracilis Sennen, Pl. d’Espagne 1929 , n.º 7034 (1929), in sched]; los capítulos de estas plantas son casi del tamaño de los de las plantas de la Cordillera Cantábrica y las gallegas pero muy frecuentemente tienen tallos, hojas y brácteas del involucro densamente cubiertos de pelos pluricelulares glandulíferos.
Se ha observado que todas estas variaciones son continuas en todo el material estudiado, sin una delimitación clara entre las plantas del S de España, NW de África y el resto del área de distribución. Por ello no hemos creído oportuno reconocer categorías taxonómicas infraespecíficas dentro de esta especie.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Crepis albida
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
C. albida
Vill. 1779: 37 |