Sonchus asper, (L.) Hill

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 880-881

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67BA-E7F9-FEBB-23A0FE0863D8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sonchus asper
status

 

4. S. asper (L.) Hill View in CoL , Herb. Brit. 1: 47 (1769)

S. oleraceus var. asper L. View in CoL , Sp. Pl.: 794 (1753) [basión.]

S. asper subsp. glaucescens auct. hisp., non (Jord.) Ball in J. Linn. Soc., Bot. 16: 548 (1878)

Ind. loc.: “Habitat in Europae cultis” [lectótipo designado por Boulos in Taxon 47: 368 (1998): Herb. Burser VI: 14 (UPS)]

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 6(2): 1109 fig. 789 (1929); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), lám. 1411 (1859); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 87 (1987) [sub S. asper subsp. asper ]; fig. 6 c

Hierba anual (5)18-130(150) cm, raramente bienal, generalmente unicaule, a veces multicaule, glabrescente; raíz axonomorfa, hasta de 2,4 cm de diámetro. Tallos de 2,3-25,7 mm de diámetro, erectos, acostillados longitudinalmente, simples o con ramificaciones erecto-patentes, cilíndricos o de sección poligonal, fistulosos, foliosos, frecuentemente con pelos glandulíferos de 0,4-1,5 mm en la parte superior, a veces glabros, verdes o rojizos. Hojas enteras, obovadas, oblongas, elípticas o panduradas, o bien pinnatipartidas o pinnatisectas, a veces runcinadas, con 4-12 lóbulos laterales hasta de 4 × 2,3 cm, de ovados a triangulares, el terminal de 1-6,8 × 0,6-5,7 cm, de triangular a ovado, con nervio medio blanquecino o rojizo, denticuladas, con una espina ± rígida de 1,5-7,9(9,7) mm en cada diente, glabras, generalmente pruinosas, vilosas en la axila en los brotes jóvenes; las basales 5,7-23,5 × 1,4-8,2 cm, de contorno espatulado a elíptico, atenuadas en un pecíolo ancho y poco diferenciado; las caulinares 2,3-29,5 × 0,4-9,2 cm, sésiles, auriculadas en la base, con aurículas libres hasta de 2,2 cm, redondeadas, a veces agudas, oblongas, ovadas o lanceoladas; las de los nudos de la inflorescencia 0,3-6,8 × 0,2-1,3 cm, de lanceoladas a cordiformes, con aurículas redondeadas. Capítulos con (100)150-330 flores, pedunculados, terminales, dispuestos en panículas corimbiformes o umbeliformes hasta de 20 capítulos; pedúnculos 3- 77,2 mm, cilíndricos, glabros o con pelos glandulíferos o eglandulosos, con 1(2) brácteas de 2,8-5,7 × 1,4-3,2 mm, lanceoladas, a veces sin brácteas. Involucro de 8,5-13,9(15,2) × 6-11,8 mm y cilíndrico en la floración, de 10-16,7 × 7,9-18,4 mm y cónico en la fructificación; brácteas dispuestas en 4(5) series, planas, adpresas, obtusas, de ápice ciliolado-eroso, comúnmente reflexas tras la dispersión, verdosas; las externas 9-21, de 3,4-12 × 1-2,8 mm, desiguales, lanceoladas, gruesas y coriáceas en la fructificación, de margen entero, a veces estrechamente escarioso, frecuentemente lanuginosas en la base, con pelos glandulíferos y eglandulosos hasta de 2,2 mm, raramente glabras; las internas 11-24, de 8,4-13,8(15) × 1,9-3,2 mm, similares entre sí, lanceoladas o linear-lanceoladas, con margen escarioso, glabras. Receptáculo plano, areolado, glabro. Corola 6,5-12,8 mm, amarilla o de un amarillo pálido, generalmente con el dorso teñido de púrpura en las flores externas; tubo 3,5-7,9 mm; limbo de las flores externas 3,8-6,9 × 0,6-1,4 mm, el de las internas hasta de 2,8 × 0,4 mm, ± linear. Anteras 0,5-2 mm, mayores hacia el interior del capítulo, amarillas, con el ápice gris obscuro. Ramas estilares 0,5-0,9 mm, grises, a veces casi negras. Aquenios 1,9-3,7 × 0,6-1,5(1,7) mm, obovados, elípticos u oblongos, de ápice ± truncado, muy comprimidos, alados en el margen, con las alas de 0,1-0,3 mm de anchura, cubiertas de espículos retrorsos en el margen, con 3(4) costillas en cada cara, con los espacios intercostales lisos, de color ocre claro o castaño obscuro. Vilano 4,4-9,8(11,2) mm, de pelos escábridos, los externos abundantes, delgados, ± flexuosos, soldados por su base, persistentes o caedizos, los internos más gruesos, rectos, libres y caedizos. 2 n = 18; n = 9.

Ribazos, lindes, campos cultivados o incultos, herbazales de medios alterados en general, en lugares ± frescos y húmedos, en todo tipo de substratos; 0-1500 m. (II)III-IX(X). Cosmopolita; posiblemente originaria del Viejo Mundo e introducida en el resto del Globo. Casi toda la Península Ibérica y Baleares. (And.). Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mll Mn Ib] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: acerrajas, achicoria leichariega, aserraja macho, azapuercos, cardeña, cardimuelle, cardincha, cardinche, cardo lechar, cardo lechariego, cardo lechero, cardo lecherín, cardo lincherín, cardo meleño, cardo moyar, cardoncha, carduguera, cerraja, cerraja perdicera, cerrajilla, cerrajón, cerrayas, conejina, cordones, diente de león, latazín, lechacino, lechariega, lechera, lecheriega, lecherina, lecherines, lecherín, lechiterna, lechugo, lechuguilla, lechuguinas, lincherina, litariega, muelle, pan de pastor, serrajas, serraña, xarraya, xarrayones, xarraña; port.: cardo molar, serralha-espinhosa, serralha-áspera, serralha-preta; cat.: herba lletera, llensó, llepsons, llepsó, lletsó, lletsó bord, lletsó punxós, llicsó, llicsó bord, llicsó de burro; gall.: cardio melardo, cardio molardo, leitarugas; eusk.: asta-uzarra, gardabera.

Observaciones.– De acuerdo con los criterios de L. Boulos in Bot. Not. 126: 155-196 (1973), se ha considerado comúnmente que la variabilidad de esta especie se resolvía con la segregación en dos subespecies: S. asper subsp. asper y S. asper subsp. glaucescens (Jord.) Ball in J. Linn. Soc., Bot. 16: 548 (1878) [ S. glaucescens Jord., Observ. Pl. Nouv. (1847) , basión.]. Este autor señaló como caracteres diagnósticos de la subsp. glaucescens el ciclo de vida supuestamente bienal (anual en la subespecie típica), la presencia de una roseta basal de hojas ± rígidas y muy pinchudas, la disposición de los capítulos en una inflorescencia umbeliforme y el margen de los aquenios con espículos densos. Aun así, reconoció que la delimitación y diagnosis de ambas subespecies resultaba conflictiva y arbitraria. En esta discriminación no se incorporó ninguna indicación del tamaño de las flores y los capítulos. J.A. Mejías & al. in Bocconea 24: 285-293 (2012) encontraron que el tamaño de las anteras y de las flores externas en S. asper s.l. presenta una distribución de frecuencias marcadamente bimodal en la mitad occidental de la Región Mediterránea, poniendo de manifiesto la presencia de dos morfotipos florales, uno de flores pequeñas poco vistosas y otro de flores grandes con coloración llamativa. La importancia taxonómica de estos morfotipos se ve reforzada por mostrar un patrón geográfico claro en el área de estudio y por diferencias en el cariotipo. Además, estos autores detectaron la presencia de plantas de ciclo de vida perenne en el morfotipo de flores grandes, que se ajustarían a la descripción de S. nymanni Tineo & Guss. in Guss., Fl. Sicul. Syn. 2: 860 (1845). De acuerdo con ello, en su circunscripción actual, S. asper s.l. comprende al menos dos táxones; por un lado S. asper s.str., que designaría a las plantas anuales o bienales de flores pequeñas, probablemente autógamas y de distribución casi cosmopolita, y por otro, las plantas de flores grandes y probablemente alógamas, que se corresponderían con S. nymanni . Según nuestras observaciones, este último morfotipo floral se distribuye por el N de África, C y E del Mediterráneo, desde Francia hasta Asia Menor, y muestra una considerable variabilidad que se manifiesta, por ejemplo, en el ciclo de vida. En la Península Ibérica se ha registrado exclusivamente la presencia del morfotipo de flores pequeñas, que se corresponde con S. asper s.str. En el material analizado se aprecian las diferencias en el porte indicadas por L. Boulos (loc. cit.) para la subsp. glaucescens . No obstante, la falta de correlación entre estas variaciones y su distribución geográfica, así como la alta variabilidad de los morfotipos dentro de algunas poblaciones, no permiten la segregación de estas variantes.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Sonchus

Loc

Sonchus asper

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

S. asper (L.)

Hill 1769: 47
1769
Loc

S. oleraceus var. asper

L. 1753: 794
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF