Sonchus microcephalus, Mejias

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 876-878

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67B6-E7FC-FEBB-23F1FE756551

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sonchus microcephalus
status

 

2. S. microcephalus Mejías View in CoL in Lagascalia 16: 168 (1990)

Ind. loc.: “Typus. Cádiz ad locum dicto Sancti Petri, ubi 1.IV.1987, Mejías & Montero collegit, holotypus: SEV 126507”

Ic.: Lám. 170

Hierba anual 15-90(120) cm, inerme, frecuentemente unicaule, a veces multicaule, glabrescente; raíz axonomorfa hasta de 1,4 cm de diámetro. Tallos de 1,4-15 mm de diámetro, erectos, acostillados longitudinalmente, simples o con ramificaciones erecto-patentes o ascendentes, cilíndricos, con frecuencia poligonales en la parte inferior, fistulosos, foliosos, frecuentemente con pelos glandulíferos de 0,4- 1,5(2,2) mm en la parte superior, verdosos, a veces teñidos de púrpura. Hojas pinnatisectas, con 6-12(20) lóbulos laterales de (0,5)1-6,8 × 0,06-1,6 cm, lineares, elípticos, oblongo-elípticos o estrechamente ovados, perpendiculares al nervio medio, a veces con 2 o 3 lóbulos secundarios triangulares o similares a los primarios, el terminal de 1,4-6,4 × 0,07-2,2(7,3) cm, oblongo-elíptico, linear, a veces deltoide, con nervio medio blanquecino, margen entero o dentado, a veces con espínulas marginales dispersas, en general glabras, vilosas en la axila cuando jóvenes; las basales 6,5-20,3 × 2,1-7,7 cm, de contorno espatulado, oblongo o elíptico, atenuadas en un pecíolo alado, poco diferenciado, con lóbulos laterales ovoideos o elípticos, a veces el terminal deltoide; las caulinares 3,5-25,4 × 1,3-14,8 cm, sésiles, semiamplexicaules, auriculadas, con las aurículas libres hasta de 3,6 × 1,9 cm, de ovadas a lanceoladas, obtusas, divididas, con el lóbulo terminal linear o estrechamente elíptico, contraído en la base, semejante a los laterales; las superiores con frecuencia bracteiformes; las de los nudos de la inflorescencia 0,4-8,5 × 0,2-1,8 cm, lanceoladas, a veces lineares, auriculadas en la base, con aurículas agudas en las inferiores y orbiculares en las superiores. Capítulos con 65-130 flores, pedunculados, terminales, dispuestos en panículas corimbiformes hasta de 14 capítulos; pedúnculos 2,4-39 mm, cilíndricos, algo engrosados en el extremo superior, casi siempre con pelos glandulíferos, flocoso-lanuginosos en la base de los capítulos jóvenes, raramente glabros, generalmente sin brácteas, a veces con una bráctea de 1,7-3 × 1,5 mm, lanceolada. Involucro de (7,8)9,3-13,4 × 5,2-8,7 y cilíndrico en la floración, de 10,8-14,3 × 8,2-11,8 mm y cónico en la fructificación; brácteas dispuestas en 4(5) series, planas, adpresas, obtusas, de ápice ciliolado-eroso, comúnmente reflexas tras la dispersión, verdosas; las externas 8-14, de 2,3-4,5 × 0,8-2 mm, desiguales, lanceoladas, con nervio medio engrosado y coriáceo en la fructificación, de margen entero, a veces estrechamente escariosas, lanuginosas en la base y con pelos glandulíferos hasta de 2,3 mm; las internas 10-16, de (7,2)9-13,2 × 1,7-3 mm, similares entre sí, lanceoladas o linear-lanceoladas, con margen escarioso, en general glabras. Receptáculo plano, areolado, glabro. Corola 7-14,2 mm, amarilla o de un amarillo pálido, con el dorso del limbo teñido de púrpura en las flores externas; tubo 4,5-7,3 mm; limbo de las flores externas 4,8-6,9 × 0,6-1 mm, el de las internas hasta de 2,4 × 0,5 mm, ± linear. Anteras 1,3-2,1(2,3) mm, mayores hacia el interior del capítulo, amarillas con el ápice gris. Ramas estilares 0,6-1,1 mm, grises. Aquenios (2,3)2,6-3,3 × 0,6-1 mm, oblanceolados, de ápice truncado, poco comprimidos, con 2 costillas recorridas por un surco central en cada cara, y costillas laterales poco marcadas o sin ellas, los externos tuberculados transversalmente, los internos ± lisos, de color ocre pajizo o castaño. Vilano 5,2-9(9,7) mm, de pelos escábridos, los externos delgados, abundantes, ± flexuosos, soldados por su base y persistentes, los internos más gruesos, escasos, rectos, libres y ± caedizos. 2 n = 30; n = 15.

Bordes de camino y carretera, muros, campos cultivados o incultos y herbazales en medios alterados; 0-100 m. II-IV. S de la Península Ibérica y Oriente Próximo. S de España, principalmente en zonas costeras. Esp.: Al Ca Gr H Se.

Observaciones.– Sonchus microcephalus es un taxon muy próximo a S. oleraceus , a partir del cual posiblemente se originó mediante un proceso de aneuploidía [J.A. Mejías in Folia Geobot. 39: 275-291 (2004)]. Aunque son muy parecidas, ambas especies se separan por la morfología del aquenio y los lóbulos foliares. Por sus caracteres vegetativos puede resultar también muy parecido a S. tenerrimus , del que se diferencia por el pequeño tamaño de las flores y por consiguiente la poca vistosidad de los capítulos durante la antesis. La entidad taxonómica de la especie está apoyada por la presencia constante de 30 cromosomas en su cariotipo, que forman regularmente 15 bivalentes en meiosis, aun en las localidades donde coincide con S. oleraceus (2 n = 32; n = 16) y S. tenerrimus (2 n = 14; n = 7) como es, por otra parte, frecuente.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Sonchus

Loc

Sonchus microcephalus

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

S. microcephalus Mejías

Mejias 1990: 168
1990
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF