Sonchus oleraceus, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67B4-E7F2-FEBB-2001FBB567BE |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Sonchus oleraceus |
status |
|
1. S. oleraceus L. View in CoL , Sp. Pl.: 794 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Europae cultis” [lectótipo designado por L. Boulos in Bot. Not. 126: 155 (1973): LINN]
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 435 (1903); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1410 (1859); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 86 (1987); fig. 6 a
Hierba anual (8)12-125 cm, raramente bienal, inerme, unicaule o multicaule, glabrescente; raíz vertical hasta de 2,3 cm de diámetro. Tallos de (0,6)4-17,2 mm de diámetro, erectos, acostillados longitudinalmente, simples o con ramificaciones erecto-patentes o ascendentes, en general cilíndricos, a veces poligonales en la parte inferior, fistulosos, foliosos, con pelos glandulíferos de 0,6-2,5(3,4) mm en la parte superior o glabros, verdosos, a veces rojizos. Hojas generalmente divididas, de pinnatipartidas a pinnatisectas, frecuentemente runcinadas, con 2-10 lóbulos laterales hasta de 7,8 × 4,2 cm, ovados, triangulares, elípticos o raramente lineares, a veces con lóbulos secundarios, el terminal de 1-8,3 × 0,9-9,4 cm, triangular, hastado u ovado, raramente linear, a veces enteras, espatuladas, oblongas o panduriformes, con nervio medio blanquecino o rojizo, irregularmente dentadas o denticuladas, a veces laciniadas, con los dientes hasta de 15,9 × 10,6 mm, con frecuencia terminados en una espínula nada punzante, glabras, vilosas en la axila de los brotes jóvenes, a veces pruinosas; las basales 2,6-22 × 1,2-9,8 cm, de contorno elíptico, espatulado u oblongo, ± rosuladas, atenuadas en un pecíolo ancho y poco diferenciado, enteras o con lóbulos anchos; las caulinare s 2,3-31,5 × 0,4-9,2 cm, sésiles, de contorno oblongo u ovado, semiamplexicaules, auriculadas en la base, con las aurículas libres hasta de 4,5-2,2 cm, triangulares, acuminadas, generalmente divididas, con el lóbulo terminal más desarrollado que los laterales, a veces enteras, lanceoladas o panduriformes; las de los nudos de la inflorescencia 0,4-18,8 × 0,3-5,2 cm, de sagitadas a lanceoladas, a veces con algunos lóbulos laterales, con aurículas agudas en las inferiores y orbiculares en las superiores. Capítulos con (42) 120-250 flores, pedunculados, terminales, dispuestos en una o numerosas panículas corimbiformes hasta de 18 capítulos; pedúnculos 3,2-52 mm, cilíndricos, en general con pelos glandulíferos, casi siempre flocoso-lanuginosos en el extremo superior cuando jóvenes, a veces glabros, frecuentemente con una bráctea lanceolada de 2,3-3,6 × 0,8-1,7 mm. Involucro de 7,2-13,8(15,4) × (2,9)4,1-10 mm y cilíndrico en la floración, de (8,3)11-15,2 × 6,6-13,9 mm y cónico en la fructificación; brácteas dispuestas en 4(5) series, planas, adpresas, obtusas, de ápice ciliolado-eroso, comúnmente reflexas tras la fructificación, verdosas; las externas (6)9-16, de 1,8- 9,6 × 0,6-1,9 mm, desiguales, estrechamente lanceoladas, engrosadas y coriáceas en la fructificación, de margen entero, a veces estrechamente escarioso, frecuentemente lanuginosas en la base, con pelos glandulíferos y eglandulosos, a veces glabras; las internas 10-20, de 6,2-14,4 × 1,3-3 mm, similares entre sí, de estrechamente lanceoladas a linear-lanceoladas, con margen escarioso ± ancho, en general glabras. Receptáculo plano, areolado, glabro. Corola 8,5-15,7 mm, amarilla o de un amarillo pálido, a veces de color crema, generalmente con el dorso del limbo teñido de púrpura en las flores externas; tubo 4,8-7,3 mm; limbo de las flores externas 5,3-8,4(9,4) × 1-1,4 mm, el de las internas hasta de 3,4 × 0,6 mm, ± linear. Anteras 0,9-2,2 mm, mayores hacia el interior del capítulo, amarillas, con el ápice negruzco. Ramas estilares 0,8-1,2 mm, grises, a veces negras. Aquenios 2,6-3,7 × 0,6-1,4 mm, oblanceolados, de ápice truncado, medianamente comprimidos, con 3-5 costillas longitudinales en cada cara, dos de ellas recorridas por un surco central, y 2 laterales ± prominentes, transversalmente tuberculados, finamente aculeados, a veces los internos lisos, de color ocre claro a purpúreos, a veces casi negros. Vilano (4,6)6,6-8,7 mm, de pelos finamente escábridos, los externos delgados, ± flexuosos, soldados por su base y persistentes, los internos gruesos, rectos, libres y ± caedizos. 2 n = 32; n = 16.
Bordes de camino, ribazos, lindes de cultivo, campos cultivados o incultos, barbechos, muros y herbazales de medios alterados en general, en todo tipo de substratos; 0-2100 m. (II)III-IX(X). Cosmopolita, posiblemente originaria del Viejo Mundo e introducida en el resto del Globo. Casi toda la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co (CR) Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O (Or) (P) PM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: acerraja, acerrajón, achicorias, alborraja, aserraja, aserraja hembra, azapuercos, borraja, camorroja, cardenca, cardencha, cardenchilla, cardeña, cardo hueco, cardo lechero, cardo meleño, cardo muyar, cardos, cardos lecheros, cardos lechines, cardu (Asturias), carduncha, carrajón, cenraya (Asturias), cerraja basta, cerraja borde, cerraja castellana, cerraja común, cerrajilla, cerrajón basto, cerrajón de ensalá, cerrajón imperial, cerrajón pavero, chicoria, chicorias dulces, conejina, crujiera, diente de león, escardencha, forrajas, hierba para las almorranas, hierba serillosa, latazín, lechacines, lechacino, lechecilla, lechecillo, lechecino, lechera, lecheriega, lecheros, lechiterna, lechocino, lechugo, lechugueta, lechuguilla, lechuguinas, leitariega, letachín, letazino, llataim, llatarins, llatasín, lletera, lletezín, pendejo, serrada, serraja, tarriellu, ternillo, xarraya, zarralla, zerraja; port.: cardo molar, cardo molarinho, leitaruga, serralha, serralha-branca, serralha-brava, serralha-macia; cat.: alextó, leitucs, llacsons, llecsó, llensó, llepsó, lletissons grans, lletsó, lletsó d’ase, lletsó fi, lletsó oleraci, lletsons, llicsó, llicsó burrero, llicsó d’ase, llicsó d’espasa, llicsó de bancal, llicsó de burro, llinsó, llitsó, pixallits; gall.: cardo molar, cerraxa, ferroio, leitaruga, serralha, serralla; eusk.: astaurraza, garduguera, kardabera, kardue.
Observaciones.– Sonchus oleraceus es una especie muy polimorfa y a menudo confundida con S. asper y S. tenerrimus . De la primera se diferencia inequívocamente por la morfología de los aquenios, y es este el carácter diagnóstico más certero. De S. tenerrimus se puede separar claramente en el campo por el aspecto más vistoso de sus capítulos en flor, mientras que en material de herbario, son la morfología de los aquenios y el tamaño de las anteras lo que permite separar ambas especies.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Sonchus oleraceus
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
S. oleraceus
L. 1753: 794 |