Sonchus crassifolius, Willd.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-67A0-E7E6-FEBB-2024FE4B65A5 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Sonchus crassifolius |
status |
|
8. S. crassifolius Willd. View in CoL , Sp. Pl. 3: 1509 (1803)
S. simplicissimus Lag. View in CoL , Gen. Sp. Pl.: 24 (1816)
Ind. loc.: “Habitat in Hispania”
Ic.: lám. 172
[crassifólius]
Hierba perenne 25-80 cm, rizomatosa, espinosa, comúnmente unicaule, a veces multicaule, erecta, glabrescente; rizoma horizontal de ± 1,2 cm de diámetro, que desarrolla turiones verticales de 0,5-1,4 cm cubiertos de hojas escamosas en la parte superior. Tallos de 3,2-17,5 mm de diámetro, erectos, cilíndricos, en general macizos, acostillados longitudinalmente, simples, a veces con ramificaciones ascendentes en la base, araneosos en los nudos, de color blanquecino. Hojas simples, oblongas, elípticas u ovadas, alternas, coriáceas, carnosas, onduladas en el margen, dentadas, con abundantes dientes espinosos y rígidos hasta de 7,8 mm, a veces con 4-8 lóbulos laterales redondeados de 0,6-1,5 × 1,2-2,3 cm, con los nervios gruesos y muy marcados –sobre todo el central–, de color blanquecino, pruinosas, con indumento araneoso en la región axilar, de color verde grisáceo; las basales 6,5-22 × 1,6-5,4 cm, con pecíolo poco definido, a veces espatuladas, ± rosuladas; las caulinares 1,8-15,8 × 1,1-5,2 cm, sésiles, amplexicaules, auriculadas, con aurículas orbiculares hasta de 2 cm, soldadas al tallo por el margen interno. Capítulos con 80-120 flores, pedunculados, dispuestos en ramas laterales cortas, que forman en conjunto una panícula racemiforme, foliosa y alargada, con numerosos capítulos –a veces más de 100–; pedúnculos 4-65 mm, ± angulosos, con el extremo superior ± engrosado, provistos de 1-4 brácteas lanceoladas de 3,5-8,2 × 1,7-2,8 mm, generalmente cubiertos de indumento algodonoso, sobre todo cuando jóvenes. Involucro de 11- 15,2 × 7,5-11,5 mm y cilíndrico en la floración, de 11,2-15,3 × 8-13,1 mm y cónico en la fructificación; brácteas dispuestas en (3)4 series, planas, adpresas, imbricadas, de ápice obtuso, ciliolado, pruinosas, de un verde blanquecino; las externas 8-20, de 3,5-10,9 × 1,8-3 mm, ovadas o lanceoladas, de base engrosada, a veces con margen escarioso estrecho; las internas 12-20, de 9,1- 13,8 × 2,2-2,8 mm, similares entre sí, lanceoladas, de margen escarioso ancho. Receptáculo plano, alveolado, con alvéolos circulares o pentagonales, delimitados por un margen estrecho y eroso. Corola 8,6-15,8 mm, de un amarillo dorado; tubo 4,2-7,7 mm; limbo de las flores externas 5-8,3 × c. 1,5 mm, el de las internas hasta de 4,5 × 1,1 mm, oblongo-linear. Anteras 2,5-4,2 mm, amarillas. Ramas estilares ± 1,5 mm, amarillas. Aquenios 1,7-2,6(3) × 0,8-1,2(1,5) mm, elípticos, oblongos u obovados, en general algo asimétricos, truncados en el ápice, poco o medianamente comprimidos, con 2-5 costillas longitudinales en cada cara, y 2 laterales gruesas, transversalmente rugosos, de color ocre o pardo. Vilano 5,7-8,3 mm, de pelos escábridos, los externos abundantes, delgados,
algo flexuosos, soldados por su base y ± persistentes, los internos escasos, gruesos, rígidos, libres y prontamente caedizos. 2 n = 18; n = 9.
Herbazales halófilos, orillas de lagunas salobres, pastos, cultivos de secano y barbechos, en substrato arcilloso, margoso o yesoso; 250-1050 m. (V)VI-IX(X). · Península Ibérica, principalmente en la meseta central y valle del Ebro. Esp.: Ab CR Cu Gu L (Lo) M P Sg Te To Va Z. N.v.: blanquilla, borraja, cardencha, cerraja salinera; cat.: pa de porc, patata de bruixa, sal de bruixa.
Observaciones.–De los humedales de Castilla-La Mancha se describió un híbrido entre S. crassifolius y S. maritimus , S. × novocastellanus Cirujano in Anales Jard. Bot. Madrid 40: 279 (1983), que presenta caracteres morfológicos intermedios y se distribuye por los humedales donde los parentales habitan o supuestamente habitaron [Esp.: Ab CR Cu Gr M Te To Z]. La hipótesis del origen híbrido de S. × novocastellanus no se apoya solo en el análisis morfológico, sino también en la capacidad de hibridación entre sus parentales putativos [J.A. Mejías & B. Valdés in Bot. J. Linn. Soc. 98: 61-69 (1988)]. En determinadas zonas de su distribución, parece que las poblaciones de los parentales podrían haberse reducido mucho o incluso haber desaparecido. Todos los ejemplares estudiados procedentes de los saladares de Huéscar (Granada), donde se ha indicado la presencia de S. maritimus y S. crassifolius , se identifican con S. × novocastellanus . En este material el nivel de fructificación era muy bajo (prácticamente nulo), lo que indica una posible perpetuación por multiplicación vegetativa de las poblaciones. Estas pueden estar constituidas por genotipos únicos, lo que impediría la reproducción sexual por su carácter autoincompatible [J.A. Mejías in Fl. Medit. 2: 15-32 (1992)]. También, en las comunidades vegetales que rodean la laguna de Gallocanta (Teruel y Zaragoza) , la abundancia del taxon híbrido es muy superior a la de S. crassifolius y no parece probable que las poblaciones se mantengan mediante reproducción sexual, aunque en este caso la presencia de frutos no sea rara. Es de suponer que, aunque el origen de la presencia de S. × novocastellanus en estas localidades responda efectivamente a fenómenos de hibridación, la perpetuación depende de su capacidad de multiplicación vegetativa.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Sonchus crassifolius
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
S. simplicissimus
Lag. 1816: 24 |
S. crassifolius
Willd. 1803: 1509 |