Hyoseris scabra, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-679C-E7DB-FEBB-273CFBE56361 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hyoseris scabra |
status |
|
2. H. scabra L. View in CoL , Sp. Pl.: 809 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Sicilia” [lectótipo designado por F. Garbari & Vangelisti in Taxon 47: 363 (1998): BM]
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19, tab. 1360 II figs. 12-26 (1858); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 110 n.º 2 (1987)
Hierba anual 0,6-7(12) cm, ascendente o procumbente, multicaule –hasta 20 tallos–, escaposa, rosulada; raíz axonomorfa, delgada. Tallos de 1-1,5 mm de diámetro en la base, ± postrados, engrosados en la parte superior, de 2,5-5 mm de diámetro en la parte apical durante la fructificación, estriados, afilos, ± densamente farinosos, sobre todo cuando jóvenes, con papilas obtusas, subsésiles y blancas, más densamente dispuestas en la mitad superior, frecuentemente rojizos. Hojas 3-17 × 0,7-3 cm, rosuladas, oblanceoladas, pinnatipartidas, con el pecíolo más corto que el limbo, con 4-9 pares de lóbulos opuestos o subopuestos, los superiores de 0,7-1,5 × 0,3-0,7 mm, ± rómbicos, los inferiores más pequeños, triangulares o lanceolados, enteros, generalmente dentados, el terminal a veces ovado, dentado y mucho mayor que los laterales, o cuneado, tridentado y casi del tamaño de los laterales, a veces las más externas de la roseta espatuladas, enteras y con el pecíolo mucho más largo que el limbo, ± farinosas por ambas caras, al menos cuando jóvenes, con papilas esféricas o subesféricas, sésiles o subsésiles, con el margen y el envés muy laxamente tomentosos, con pelos unicelulares de 0,3-0,7(1) mm. Capítulos paucifloros –menos de 15 flores–, solitarios, terminales. Involucro 8-10 × 4-5 mm, subcilíndrico; brácteas dispuestas en 3 series, ± farinosas por el dorso, cilioladas en el ápice; las externas 1,5-2,5 × 0,5-1 mm, mucho más cortas que las internas, ovado-lanceoladas, obtusas, casi enteramente herbáceas; las internas 6,5-8 × 2,1-2,5 mm, ± elípticas, de margen escarioso, con una fila de setas aculeiformes de 0,5-0,7 mm en el nervio medio del dorso –sobre todo en la parte apical–, a veces con algún cilio de 0,15-0,2 mm en la mitad superior del margen. Receptáculo alveolado, plano, glabro, sin páleas interflorales. Corola de las flores externas 7,5-8,5 mm, amarilla, o de un amarillo-verdoso; tubo 3-3,5 mm, glabro; limbo 4,5-5,5 mm, viloso en la base. Anteras 1,7-2 mm, amarillas. Ramas estilares 1,3-1,5 mm, verdosas o negruzcas. Aquenios 7-8,5 mm, heteromorfos, parduscos, con vilano; los externos 8-8,5 × 1-1,2 mm, columnares, incurvos o rectos, algo comprimidos, con 3 costillas dorsales y generalmente sin costillas ventrales, ± puberulentos, fuertemente asidos a las brácteas del involucro; los medios 7-7,5 × 1,5-2,5 mm, de contorno rectangular, comprimidos dorsiventralmente, ± planos, bialados, con 5 o 6 costillas –2 laterales, 1 ventral y 2 o 3 dorsales– cubiertas de espículos, asidos al receptáculo; los internos 8-8,5 × 0,5-0,6 mm –a veces faltan–, subcilíndricos, atenuados en el ápice, con 5 costillas equidistantes y lisas, libres del receptáculo en la madurez, pardo-rojizos. Vilano 1-6 mm, formado por una fila interna de escamas obtusas o lanceoladas y una o varias filas externas de pelos, todos escábridos, las escamas con el dorso seríceo, amarillento, persistente; en los aquenios externos con 5 escamas elípticas de c. 1 mm y algunos pelos de 0,5-1 mm; en los aquenios medios con 3 o 5 escamas lanceoladas de 5-6 mm y numerosos pelos de 4-5 mm; en los aquenios internos con 4 o 5 escamas lanceoladas de 5-6 mm y una fila de pelos de 2-3 mm. 2 n = 16.
Pastizales terofíticos de claros de bosque y matorral, baldíos, en substrato calcáreo o arenoso; 1- 1100 m. II-IV(V). Región Mediterránea y Oriente Próximo. E y S de España, CW de Portugal y Baleares. Esp.: A Al Ca (Co) Cs Ge Gr (M) Ma Mu (Na) PM Se T V (Z). Port.: (E). N.v.: tetilla de vaca.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Hyoseris scabra
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
H. scabra
L. 1753: 809 |