Hyoseris radiata, L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 848-850

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-679A-E7D8-FEBB-23DDFBAF6305

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hyoseris radiata
status

 

1. H. radiata L. View in CoL , Sp. Pl.: 808 (1753)

H. lucida auct., non L., Mant. Pl.: 108 (1770)

Ind. loc.: “Habitat in Hispania, G. Narbonensi” [lectótipo designado por S.A. Alavi in Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 107: 334 (1983): LINN]

Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19, tab. 1360 figs. I 1-11 (1858); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 110 (1987); lám. 166

Hierba perenne (7)10-40(50) cm, erecta o ascendente, rizomatosa, generalmente multicaule, hasta con 9 tallos, escaposa, rosulada; rizoma vertical, leñoso, generalmente ramificado en el ápice, con raíces gruesas y fusiformes en la base. Tallos de 1-2,5(3) mm de diámetro en la base, ± erectos, cilíndricos, estriados, afilos, densamente papilosos cuando jóvenes, con papilas agudas u obtusas y blancas, más densamente dispuestas en el ápice, generalmente también con pelos aculeiformes, unicelulares y blancos de 1-1,6 mm en la mitad superior, generalmente rojizos. Hojas (4)6-25(40) × 1,1-4(8) cm, rosuladas, oblanceoladas, pinnatipartidas, a veces runcinadas, con 7-11(13) pares de lóbulos subopuestos, largamente pecioladas, farinosas por su haz, con papilas generalmente subesféricas, con el envés laxamente viloso, con pelos de 0,5-1 mm, más densamente dispuestos en los nervios y pecíolos; lóbulos laterales 0,5-1,5(4) × 0,5-3,5 cm, ± rómbicos, dentados, o pinnatífidos, rara vez enteros o subenteros, el terminal de 0,4-3 × 0,5-3,5 cm, casi del tamaño de los laterales, de cuneiforme y profundamente trilobulado a ovado-hastado y entero. Capítulos multifloros –generalmente con más de 20 flores–, solitarios, terminales. Involucro (8)10-20 × (5)6-14 mm en la floración, algo mayor en la fructificación, campanulado; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, adpresas, patentes después de la dispersión, obtusas, laxamente farinosas por el dorso, cilioladas en el ápice, verdosas, a veces con tonalidades rosadas o púrpuras; las externas 3-8 × (0,5)1-2,3 mm, mucho más cortas que las internas, desiguales, triangular-subuladas u ovado-lanceoladas, herbáceas; las internas 9-17 × 1,5-3 mm, elípticas, aquilladas en el dorso, con margen escarioso, glabras o puberulentas por el dorso. Receptáculo alveolado, plano, glabro, sin brácteas interflorales. Corola de las flores externas 14-24 mm, amarilla, con el dorso de la lígula verdoso; tubo 2,5-5(6) mm, viloso en el ápice; limbo (8)9-18 mm, viloso en la base. Anteras 3,5-6 mm, amarillas. Ramas estilares 0,7-2,3 mm, verdosas o negruzcas. Aquenios (5,3)6-13,5 × (0,5)1-3 mm, heteromorfos, parduscos, generalmente con 5 costillas longitudinales –2 dorsales, 1 ventral y 2 laterales–, cubiertas de espículos, con vilano; los externos 6-11 × 1-1,7 mm, columnares, débilmente incurvos, comprimidos por la cara ventral, a veces sin costillas ventrales, asidos a las brácteas internas del involucro después de la dispersión de los aquenios centrales; los medios 5,3-12 × 2-3 mm, rectangulares, comprimidos dorsiventralmente, planos, alados; los internos 8,5-13,5 × 0,5-1,2 mm, subcilíndricos, atenuados en el ápice, a veces con las costillas poco marcadas. Vilano 1,2-10 mm, formado por escamas lanceoladas y pelos, todos escábridos, las escamas con el dorso glabro, amarillento, persistente; en los aquenios externos con 2-5 escamas de 1,2-7 mm y varios pelos de 0,3-1 mm; en los aquenios medios e internos con 4 o 5 escamas de 7-10 mm y numerosos pelos de (2,9)4-8 mm. 2 n = 16.

Grietas de roquedo, laderas pedregosas, baldíos, sotobosques de encinar, en substratos calcáreos, raramente en arenales marítimos; 0-1500 m. I-VII(XII). Región Mediterránea y Gran Canaria. S y NE de España y Baleares. Esp.: (B) Ca (Cs)? Ge (Gu)? Ma PM Se (T) (Z)?. N.v.: estrella; cat.: queixals de vella.

Observaciones.–Especie muy polimorfa en lo referente al sistema radical, divisiones de las hojas, tamaño del involucro y flores, y morfología de los frutos. Los individuos de pocos años tienen el rizoma vertical, napiforme, poco lignificado y raíces tuberiformes gruesas. Estas formas fueron descritas del S de España como Thlipsocarpus boeticus Kunze in Flora 29: 695 (1846). Por otra parte, formas con el rizoma muy lignificado y frecuentemente ramificado en el ápice han sido descritas como H. taurina (Pamp.) Martinoli in Caryologia 5: 257 (1953) [ Robertia taraxacoides var. taurina Pamp. in Rendiconti Seminario Fac. Sci. Univ. Cagliari 16: 138 (1948), basión.] en Cerdeña y como H. frutescens Brullo & Pavone in Candollea 43: 717 (1988) en Malta. La mayoría de las plantas del sur de España y del Rif occidental son muy robustas y de mayores dimensiones en muchos de sus caracteres, en comparación con los de otras regiones del Mediterráneo; hojas hasta de 40 cm, con lóbulos laterales hasta de 4 × 3,5 cm, generalmente pinnatífidos, casi hendidos, muy agudos, y el terminal hasta de 3 × 2 cm, flabelado, en general profundamente hendido; involucro 13-20 × 8-9 (14) mm, con las brácteas externas de 5,5-8 mm × 2-2,5 mm, ovado-lanceoladas, y las internas de 12-17 × (1,5)2-3 mm; corola de las flores externas 16-24 mm; anteras 4-6 mm; ramas estilares 2-2,2 mm; aquenios 9,5-13 mm. Estas plantas bético-rifeñas se identifican bien con H. radiata s.str., a juzgar por la morfología de las hojas del tipo de Linneo. Por contraste, las plantas del Rif oriental, NE de España y Baleares, son menos robustas, con la mayoría de los caracteres de menores dimensiones; hojas hasta de 25 cm, con los lóbulos laterales hasta de 1,2 × 1,5(3) cm, generalmente con un diente pequeño hacia la mitad del margen inferior, y el terminal hasta de 1,2 × 0,7 cm, cuneiforme, tridentado o con dos pares de dientes laterales; involucro 8-12 × 5-8 mm, con las brácteas externas de 3-4 × 0,5-1,5 mm, triangular-subuladas, y las internas de 9-14 × 1,5-2,5 mm; corola de las flores externas 11-18 mm; anteras 3,5-4 mm; ramas estilares 0,7-0,9 mm; aquenios (5,3)6-8,5 mm. Estas plantas podrían identificarse como H. knochei Sennen, Pl. Espagne 1933, n.º 175 (1933), in sched.; H. radiata var. pusilla Porta in Nouvo Giorn. Ital. 19: 311 (1887); H. balearica Gand., Fl. Eur. 14: 199 (1888), nom. inval. Las poblaciones de la Península Tingitana (Marruecos), Tarifa y Grazalema tienen las hojas algo crasas, lirado-pinnatisectas, con los lóbulos laterales muy próximos unos de otros, casi imbricados, ± auriculiformes, enteros o muy débilmente dentados en el margen inferior. Estas plantas son semejantes a lo que se ha descrito como H. lucida L., Mant. Pl. : 108 (1770) [lectótipo designado por Garbari & Vangelisti in Taxon 47: 363 (1998): LINN 957.3]. Esta especie fue descrita del Mediterráneo oriental y citada también de España por H.M. Willkomm [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 209 (1865)], en varias localidades de la Serranía de Ronda y de Grazalema. El valor taxonómico de las variaciones morfológicas de H. radiata s.l. en las diferentes regiones geográficas de la cuenca del Mediterráneo requiere de un estudio de mayor alcance.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Hyoseris

Loc

Hyoseris radiata

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

H. radiata

L. 1753: 808
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF