Hyoseris L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 846-848

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6798-E7DE-FDEC-27D3FBC067A3

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hyoseris L.
status

 

40. Hyoseris L. View in CoL *

[ Hyóseris , -idis f. gr. hyóseris (latín hyosiris) = nombre en Plinio de una planta indeterminada semejante a la achicoria o escarola, aunque más pequeña y áspera al tacto, utilizada como vulnerario; gr. hŷs = 'cerdo', gr. séris = 'escarola', 'endivia', 'achicoria': 'escarola o achicoria de puerco'. Según Luigi

Anguillara – Semplici..., pág. 216 (Venecia, 1561)– el “ Hiosiris di Plinio” era la planta que llamaban en Padua Herba dalle ferite, una hierba de hojas parecidas a las de la achicoria que tenía gran reputación como vulnerario, sinónimo según Caspar Bauhin de su Jacea nigra laciniata ( Centaurea nigra L. ). El uso moderno se debe, sin embargo, a que Tabernaemontanus – Eicones plantarum ..., pág. 180 (Fráncfort del Meno, 1590)– había publicado el dibujo de una pequeña compuesta con el nombre de Hyoseris angustifolia , que Linneo creyó sería su Hyoseris minima – hoy en el género Arnoseris – y de la que tomó el nombre para el género; era en realidad la Hypochaeris glabra L. En el mismo Tabernaemontanus, New vollkommenlich Kräuter-Buch..., pág. 490 (Basilea, 1664) –y al parecer en la pág. 606 de la primera edición de 1588– aparece dibujada la misma planta con el nombre Hyoseris altera (otra hyoseris), y a la izquierda un dibujo de la verdadera Hyoseris minima L. , con el nombre Hyoseris I. Esta obra no la menciona Linneo. Todo parece indicar que Tabernaemontanus llamó a esta planta Hyoseris angustifolia por ser muy parecida a la que llama Hyoseris I ( Hyoseris minima L. ), que al parecer creyó era la planta mencionada por Plinio. Nombre adoptado por Linneo a partir de 1737 para el género al que Sébastien Vaillant, en 1721, había denominado Taraxaconastrum, y Pier Antonio Micheli, en 1729, Leontodontoides –nombres rechazados por ser contrarios a sus fundamentos botánicos–,

incluyendo en 1753 Rhagadioloides Vaill. , y Hedypnois Tourn. Especie tipo: H. radiata L. ]

Hierbas anuales, o perennes y rizomatosas, caulescentes, erectas, ascendentes o decumbentes, rosuladas, escaposas, puberulentas cuando jóvenes, glabrescentes en la madurez, con un indumento farinoso formado por papilas agudas o ± globosas y blancas en los pedúnculos, hojas y brácteas del involucro, a veces acompañado de un indumento viloso de pelos setiformes en los pedúnculos, pecíolos y envés del limbo foliar. Tallos cilíndricos o mazudos en la fructificación, estriados, afilos, glabros, simples, sin brácteas. Hojas pinnatinervias, oblanceoladas, todas basales, pinnatipartidas, frecuentemente runcinadas, con los lóbulos asimétricos, dentados o pinnatífidos, rara vez enteros, el terminal generalmente hastado, ovado, entero o más frecuentemente tridentado, trífido o hendido. Capítulos paucifloros o multifloros, ligulados, erectos o casi péndulos antes de la antesis, solitarios, terminales. Involucro campanulado o subcilíndrico en la floración; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, adpresas, libres entre sí, herbáceas, con margen membranáceo, cilioladas en el ápice, ± farinosas por el dorso, a veces con setas aculeiformes en el ápice del nervio medio, las externas mucho más cortas que las internas. Receptáculo alveolado, plano, glabro, sin páleas interflorales. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, similares en tamaño. Corola pubescente en la base del limbo, amarilla, con el dorso del limbo verdoso en las flores más externas del capítulo. Anteras amarillas. Ramas estilares ± verdosas o negruzcas. Aquenios heteromorfos, los más externos y los internos del capítulo subcilíndricos y ápteros, los medios rectangulares, alados –a veces todos alados en especies extraibéricas–, generalmente con 3-5 costillas cubiertas de espículos, con vilano. Vilano formado por 2-5 escamas internas, lanceoladas, rara vez elípticas, escábridas, glabras o seríceas por el dorso, y 1-3 filas externas de pelos escábridos, muy reducido en los aquenios externos, pardusco, persistente. x = 8.

Observaciones.–Género de la Región Mediterránea con 5 especies reconocidas.

1. Perenne; tallos floríferos (7)10-40(50) cm, poco o nada engrosados en la parte apical durante la fructificación; involucro (8)10-20 mm; brácteas del involucro patentes después de la dispersión, las internas carentes de setas en el dorso; corola de las flores más externas (14)16-24 mm; anteras 3,5-6 mm; aquenios (5,3)6-13,5 mm ........ 1. H. radiata

– Anual; tallos floríferos 0,6-10(12) cm, muy engrosados en la parte apical durante la fructificación; involucro 7-10 mm; brácteas del involucro erectas después de la dispersión, las internas con setas aculeiformes en la parte superior del dorso; corola de las flores más externas 7,5-8,5 mm; anteras 1,7-2 mm; aquenios 7-8,5 mm .......... 2. H. scabra

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF