Prenanthes purpurea, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6797-E7DC-FF51-27C8FC1E638A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Prenanthes purpurea |
status |
|
1. P. purpurea L. View in CoL , Sp. Pl.: 797 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Germaniae, Helvetiae, Italiae nemoribus montanis” [lectótipo designado por C. Jeffrey in Regnum Veg. 127: 797 (1993): BM]
Ic.: Jacq., Fl. Austriac., tab. 317 (1776); lám. 165
Hierba perenne (20)40-150(250) cm, rizomatosa, unicaule, glabra o glabrescente; rizoma de 4-8 mm de diámetro, largo, horizontal, noduloso, leñoso, con raíces delgadas y fibrosas. Tallos de 2-6(7) mm de diámetro en la base, erectos, con costillas longitudinales, ramificados en la mitad superior, glabros, a veces con pelos pluricelulares moniliformes y rojizos de 0,9-1,5 mm en la parte superior, glaucos, frecuentemente rojizos en la base. Hojas alternas, discoloras, con el haz de un verde obscuro y el envés glauco; las más inferiores pequeñas, filiformes o hasta de 3,5 × 0,4 cm, ± pecioladas, con el limbo linear o linear-elíptico, entero; las medias 4,5-8,5 × 0,6-0,8 cm, pecioladas, con el pecíolo estrecho y la base abrazadora, generalmente oblanceoladas, enteras o dentadas; las superiores 12-15 × 1,5-3,5(4) cm, sésiles o subsésiles, semiabrazadoras, auriculadas, con las aurículas generalmente obtusas, de linear-elípticas a oblanceoladas, frecuentemente panduriformes, enteras o dentadas, raras veces pinnatífidas, con 2 o 3 pares de lóbulos laterales hasta de 1 × 1 cm, ± triangulares, agudos, el terminal ± ovado o elíptico, mucho mayor que los laterales, glabras, a veces con algunos pelos moniliformes en la base del nervio medio por el envés. Capítulos con (4)5(6) flores, pedunculados, reunidos en panículas laxas en los extremos de las ramificaciones, formando en conjunto una inflorescencia piramidal con (16)30-80(150) capítulos; pedúnculos 0,5-1,5(2) cm, de 0,2-0,4 mm de diámetro en la base, ensanchados en el ápice, con varias brácteas dispersas, más concentradas cerca del capítulo, glabros, glaucos. Involucro (9)11-12(14,5) × 2-3(4,5) mm, estrechamente cilíndrico; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, gradualmente más largas de fuera adentro, planas, adpresas, obtusas, ciliadas, ± verdosas, glabras por ambas caras; las externas 4-7, de 1,2-6,7(8,5) × (0,2)1-1,5 mm, ovado-elípticas; las internas 5-7, de (8,5)10- 13(14,2) × (1,2)1,5-2 mm, linear-elípticas con margen membranáceo en la mitad inferior. Receptáculo plano, alveolado, con los alvéolos ± circulares, provistos de una lengüeta corta y coriácea en el margen, glabro. Corola (12)13,5-15(17,5) mm, rosada, roja o purpúrea; tubo (3,5)4,5-6,5 mm, peloso en el ápice; limbo 9-11 mm, peloso en la base. Anteras 5-6,7 mm, purpúreas. Ramas estilares 1,2-2,4 mm, purpúreas, con el área estigmática blanquecina. Aquenios 4-6,6 × 1-1,5 mm, generalmente obpiramidales, y trígonos, contraídos en el ápice, formando un anillo ± rosado por debajo del disco en el que se inserta el vilano, con 3 o 4 costillas longitudinales poco desarrolladas, 2 laterales y 1 central y, a veces, 1 dorsal, con el dorso convexo y las dos caras laterales ± planas que confluyen en la costilla ventral, lisos, brillantes, amarillentos o pardo-amarillentos. Vilano (6,4)7-8,5(9) mm, escábrido, con más de 50 pelos dispuestos en una fila, libres entre sí, blanco, prontamente caedizo. 2 n = 18; n = 9.
Sotobosques y claros de hayedo, abetal o pinar, en substrato humífero y descalcificado, más raramente en la base de roquedos sombríos; 880-1900(2000) m. VII-VIII(IX). C, S y E de Europa, desde España hasta Rusia occidental y Turquía. Pirineos, desde Navarra hasta Gerona. And. Esp.: B Ge Hu L Na. N.v.: ajonjera, junquerina; cat.: prenantes.
Observaciones.–Especie al parecer autoincompatible, ya que la mayoría de las poblaciones, posiblemente clonales, raras veces producen aquenios con embrión. Casi todas las plantas del Pirineo estudiadas tienen hojas oblanceoladas, pero algunas las tienen más estrechas, linear-elípticas. Estas plantas de hoja estrecha han sido reconocidas como P. purpurea subsp. tenuifolia (L.) Arcang., Com. Fl. Ital. : 426 (1786) [ P. tenuifolia L., Sp. Pl. : 797 (1753), basión.; P. purpurea var. angustifolia W.D.J. Koch, Syn. Fl. Germ. Helv. : 494 (1844)].
Subtribu Hyoseridinae Less.
Hierbas anuales o perennes, sufrútices o arbustos, espinosos o inermes, escaposos o no, glabros, pelosos o papilosos, con indumento flocoso, papiloso o viloso, formado por pelos pluricelulares o unicelulares, eglandulares, a veces acompañados de pelos glandulíferos, sobre todo en pedúnculos e involucros. Tallos ápteros, foliosos o escapiformes, generalmente ramificados, a veces terminados en una espina, macizos o fistulosos. Hojas enteras, dentadas, lobadas, pinnatífidas o pinnatisectas, a veces runcinadas, con segmentos foliares ± romboidales, pinnatinervias; las basales rosuladas; las caulinares alternas, generalmente auriculadas, semiamplexicaules. Capítulos sin hojas involucrales, generalmente pedunculados, formando frecuentemente estructuras racemiformes o umbeliformes, más raramente solitarios. Involucro formado por una o varias series de brácteas regularmente imbricadas, libres entre sí, de ovadas a lanceoladas, herbáceas. Receptáculo glabro, carente de páleas. Lígulas amarillas o amarillas en la mitad superior y purpúreas en la inferior, generalmente las más externas con el dorso verdoso, blanquecino o rojizo. Anteras glabras. Polen equinolofado, con 15 lagunas (3 porales, 6 abporales y 6 paraporales), sin lagunas polares, con el casquete polar macizo; exina mayor de 4 µm, con sexina 2 veces el grosor de la nexina; espinas c. 3 µm. Aquenios comprimidos dorsiventralmente, prismáticos o subcilíndricos, con costillas longitudinales, glabros, a veces tuberculados, sin pico, con o sin vilano. Vilano formado por 2 o 3 filas de pelos escábridos o por pelos y escamas subuladas. x = 7, 8, 9.
Observaciones.– Aposeris foetida (L.) Less., Syn. Gen. Compos. : 128 (1832) [ Hyoseris foetida L., Sp. Pl. : 808 (1753), basión.] ha sido citada en diversas localidades ibéricas: Baleares, Barcelona, Cádiz, León, Portugal [cf. Colmeiro, Enum. Pl. Peníns. Hispano-Lusit. 3: 395 (1887)], Huesca [cf. Bolòs in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 5: 122 (1906)], Zaragoza [cf. F. Loscos, Coment. Fl. Zaragoza: 41 (1876-1877)], Madrid [Quer & Gómez Ortega, Cont. Fl. Españ. 5: 48 (1784)]. Algunas de estas citas fueron recogidas también por H.M. Willkomm, quien indica que no vio material alguno de la especie [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 213 (1865)]. Se trata de una planta propia de los prados y sotobosques de las montañas euroasiáticas, muy rara en la Región Mediterránea. Por el hábito y la morfología de las hojas es muy parecida a Hyoseris radiata , de la que se distingue por los pelos glandulíferos de las hojas y los aquenios homomorfos, pentagonales, con las costillas lisas, carentes de vilano. No se ha encontrado ningún ejemplar en los herbarios ibéricos estudiados que respalde las mencionadas citas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Prenanthes purpurea
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
P. purpurea
L. 1753: 797 |