Launaea lanifera, Pau

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 864-866

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-678A-E7C8-FEBB-2022FE7A64A1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Launaea lanifera
status

 

3. L. lanifera Pau View in CoL in Mem. Mus . Ci. Nat. Barcelona, Sèr. Bot. 1(3): 23 (1925)

Sonchus spinosus sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 239 (1865), non (Forssk.) DC., Prodr. 7: 189 (1838)

Ind. loc.: “Entre Almería y Aguadulce en los peñascos marítimos” [lectótipo designado por N. Kilian in Englera 17: 211 (1997): MA]

Ic.: Kunkel, Fl. Desierto Almeriense: 135 fig. 101 (1988); Ozenda, Fl. Sahara: 461 fig. 175 (1958) [sub L. acanthoclada ]; lám. 168

Sufrútice 15-50 cm, ± espinoso, con indumento lanuginoso, unicaule, de aspecto ± almohadillado. Tallos de 3,5-15,2 mm de diámetro, leñosos, de erectos a decumbentes, ± cilíndricos, generalmente solitarios, simples o con ramificaciones ascendentes, sobre todo en la parte superior, suberosos, generalmente cubiertos por los restos de las bases foliares, con indumento lanuginoso en la base, de un color ocre pardusco; los superiores floríferos, de ramificación divaricada, densa e intrincada, con ramas de 0,4-2,7 mm de diámetro, inicialmente verdosas, posteriormente parduscas, persistentes tras la floración. Hojas basales (3)5,1-17,4(20) × 0,25-2,5(3,6) cm, rosuladas, estrechamente obovadas, oblanceoladas o espatuladas, de base atenuada y persistente, con el nervio central bien marcado, de sinuosas a pinnatilobuladas, con 2-12 lóbulos triangulares anchos y agudos hasta de 11,8 × 17,7 mm, con el margen provisto de dientes coriáceos y blancos de ± 1 mm, con indumento lanuginoso, denso y persistente en las axilas; las de los nudos de la inflorescencia 0,4-2,5 mm, bracteiformes, ovadas, agudas, con margen membranáceo. Capítulos con 14-24 flores, pedunculados, erectos, numerosos –varios centenares–, agrupados en panículas racemiformes; pedúnculos 0,5-8,2 cm, con 2- 4 brácteas de 1,8-5,6 mm. Involucro de 10,8-15,7 × 3,6-4,9 mm en la floración y de 10,4-16,2 × 3,1-4,8 mm en la fructificación, cilíndrico o subcilíndrico, glabro; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, planas, adpresas, con una franja central estrecha, verdosa y margen membranáceo de 0,2-0,8 mm de anchura, en general erectas, a veces patentes tras la dispersión, glabras; las externas (5)8-11, desiguales, de 1-7,8 × 0,6-3,5 mm, de ovadas a lanceoladas, con ápice eroso y margen a veces ondeado; las internas 6-10, de (10)10,9-14,5 × 1,4-2,9 mm, similares, de lanceoladas a linear-lanceoladas, con ápice obtuso y eroso y margen liso. Receptáculo de 2-3,5 mm de diámetro, ± areolado, glabro. Corola 15,5-20,8(22,8) mm, de un amarillo dorado; tubo 5,5-7,3(9,3) mm; limbo 10-13,5 × 1,8-3 mm, de oblongo a linear. Anteras 3,7-5 mm, amarillas o amarillo-anaranjadas. Ramas estilares 1,7- 3,3 mm, amarillas o amarillo-anaranjadas. Aquenios 4,2-6,2 × 0,55-0,9 mm, subprismáticos; los externos con el ápice atenuado, ± comprimidos, con 5 costillas principales y frecuentemente 10 secundarias, transversalmente rugulados, generalmente con espículos, de un pardo claro u oliváceos, ± curvados; los internos más anchos en la base, con 4 costillas principales, lisos, de color marfil o pardo claro. Vilano 6-7,8 mm, formado por pelos escábridos o escabriúsculos, persistentes, blancos, los externos finos y flexuosos, los internos rígidos y más gruesos. 2 n = 18; n = 9.

Tomillares y pastos secos, en lugares abiertos, pedregosos y soleados, generalmente en substrato calizo; 0-950 m. (II)III-VI. España y NW de África (Marruecos, Argelia y Túnez). SE de España. Esp.: (A) Al Gr (J) Ma Mu. N.v.: asnacho, aulaga morisca, cardavieja borde, cardavieja lanuda, escarraviejo, papo de vieja, pendejo, rascamoños, rascaviejas; cat.: eriçó.

Observaciones.–Se ha recolectado en el Palacio de Doñana (Huelva; SEV 17337), pero sin duda se trata de una introducción circunstancial. Con cierta frecuencia, los aquenios están parasitados por larvas de insectos, por lo que adquieren una morfología ventruda (hasta de 2,5 mm de anchura) y pierden su ornamentación típica.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Launaea

Loc

Launaea lanifera

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

L. lanifera

Pau 1925: 23
1925
Loc

Sonchus spinosus sensu

Willk. 1865: 239
1865
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF