Launaea Cass.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6787-E7CD-FD95-2628FBE56447 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Launaea Cass. |
status |
|
42. Launaea Cass. View in CoL *
[Launáe-a, -ae f. Dedicado a la memoria de Jean Claude Michel Mordant de Launay (c. 1750-1816), abogado francés natural de París, que fue ayudante de bibliotecario del Museo de Historia Natural de París y dirigió la Ménagerie de esta institución desde 1798 a 1801. Fue también bibliotecario del Museo de Historia Natural de Le Havre, y editor de obras de horticultura, como el almanaque Le bon jardinier y l'Herbier général de l'amateur, obras que son las que destaca Cassini en la dedicatoria. Nombre adoptado por Alexandre Henri Gabriel de Cassini y publicado en la segunda edición de un diccionario de Ciencias Naturales editado por Georges Cuvier – Dictionnaire des sciences naturelles... [2.ª edición], vol. 25: págs. 321-323 (Estrasburgo y París, 1822)–, para un nuevo género de Compuestas, con una sola especie procedente de Madagascar, que considera intermedio entre Picridium y Sonchus . Especie tipo: L. bellidifolia Cass. ]
Hierbas perennes, sufrútices o arbustos –rara vez anuales en especies extraibéricas–, escapiformes o no, espinosos o inermes, glabros o con indumento lanuginoso en la base de los tallos y en la axila de las hojas, formado por pelos simples, pluricelulares, uniseriados, eglandulosos, frecuentemente pruinosos. Tallos erectos o procumbentes, ápteros, macizos, foliosos o escaposos, casi siempre divaricados, a veces de forma intrincada , cilíndricos, lisos o acostillados, glabros. Hojas pinnatinervias, de enteras a pinnatisectas, a veces pinnadas, bipinnadas o laceradas, frecuentemente con el margen provisto de dientes coriáceos y blancos, a menudo rosuladas en la base o en el ápice de los tallos leñosos, las caulinares alternas, sésiles, generalmente con pequeñas aurículas en la base, a veces bracteiformes. Capítulos paucifloros o multifloros, ligulados, pedunculados, erectos o péndulos antes de la antesis, terminales o laterales, solitarios o agrupados en inflorescencias racemiformes, corimbiformes o paniculiformes; pedúnculos cilíndricos, a veces ensanchados en el ápice, frecuentemente con numerosas brácteas. Involucro cilíndrico en la antesis, campanulado, cónico o subcónico en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, libres entre sí, herbáceas, planas, de cordiformes a linear-lanceoladas, glabras, de ápice ciliolado o eroso, a veces con un apéndice apical o subapical, con el margen membranáceo ± ancho, gradualmente más largas de fuera adentro; las externas 4-14, desiguales, las internas 6-14, similares entre sí en la floración, a veces desiguales en la fructificación. Receptáculo plano, liso, glabro, sin brácteas florales. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, dispuestas en 2 o varias series, generalmente las externas mayores que las internas. Corola vilosa en la base del limbo, amarilla. Anteras amarillas, rara vez de un amarillo anaranjado. Ramas estilares amarillas, raramente de un amarillo anaranjado o grisáceas. Aquenios homomorfos, a veces heteromorfos, cilíndricos o prismáticos, de contorno oblanceolado o subcuneado, a veces atenuados en el ápice, sin pico –con pico en algunas especies extraibéricas–, variablemente comprimidos dorsiventralmente, con 4 o 5 costillas principales y frecuentemente también con 5 o 10 secundarias, rugosos, papilosos o lisos, a veces velutinos. Vilano escábrido o escabriúsculo, blanco, persistente, con varias filas de pelos, los externos finos y variablemente flexuosos, los internos, generalmente más gruesos y rígidos, con frecuencia diferenciados de forma gradual . x = 6*, 7, 8, 9.
Observaciones.–De acuerdo con la única y reciente revisión taxonómica a nivel mundial del género desarrollada por N. Kilian [in Englera 17: 1-478. (1997)], Launaea incluye 54 especies, distribuidas por las regiones desérticas y subdesérticas del Viejo Mundo, que se agrupan en ocho secciones. En la presente síntesis, y en espera de análisis filogenéticos a partir de marcadores moleculares que permitan reconstruir de forma sólida la historia evolutiva del género, se adopta esta clasificación, según la cual las 6 especies presentes en el área de esta flora pertenecen a 4 secciones.
Bibliografía.– M.J. DÍEZ, J.A. MEJÍAS & E. MORENO-SOCÍAS in Pl. Syst. Evol. 214: 91-102 (1999) [palinología]; N. KILIAN in Willdenowia 18: 113-216 (1988) [taxonomía especies macaronésicas]; in Englera 17: 1-478 (1997) [monografía]; J.A. MEJÍAS in Lagascalia 17(1): 135-149 (1993) [cariología]; in Candollea 49: 335-342 (1994) [biología de la reproducción].
1. Hojas densamente lanosas en las axilas de las hojas ................................... 3. L. lanifera
– Hojas glabras o escábridas, sin indumento lanoso ........................................................... 2
2. Sufrútices o arbustos espinosos ........................................................................................ 3
– Hierbas o sufrútices, inermes ........................................................................................... 4
3. Sufrútice hasta de 30 cm; capítulos laterales, sobrepasados por las ramas que los soportan; vilano (3,5)4-5 mm ........................................................................... 2. L. cervicornis
– Arbusto o sufrútice de 50-150(200) cm; capítulos terminales, en el extremo de la rama que los soportan; vilano (5,5)6,5-8 mm ................................................. 1. L. arborescens
4. Aquenios blanquecinos, al menos los centrales del capítulo; hojas con numerosos dientes coriáceos y blancos en todo el margen ............................................... 4. L. nudicaulis
– Aquenios obscuros, pardos o grises; hojas con dientes coriáceos y blancos solo en el ápice de los lóbulos, o sin dientes .................................................................................... 5
5. Capítulos péndulos antes de la antesis; involucro 10,5-19,4 × 5-11,2 mm en la floración, campanulado en la fructificación ................................................................... 5. L. pumila
– Capítulos erectos antes de la antesis; involucro 9,5-13,4 × (2,2)4,1-8,3 mm en la floración, cónico o subcónico en la fructificación ................................................ 6. L. fragilis
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.