Reichardia gaditana, (Willk.) Samp.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 855-857

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6783-E7C1-FF51-23BBFCAE67B0

treatment provided by

Plazi

scientific name

Reichardia gaditana
status

 

2. R. gaditana (Willk.) Samp. View in CoL in Bol . Soc. Brot. 24: 68 (1909)

Picridium gaditanum Willk. in Willk & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 232 (1865) [basión.]

Ind. loc.: “In sabulosis isthmi Gaditani (juxta templum San José, WK., LGE.!).” [lectótipo designado por M.J. Gallego, S. Talavera & S. Silvestre in Lagascalia 9: 181 (1980): COI-Willk.]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 89 (1987); lám. 167

Hierba anual, bienal o perennizante, hasta de 70 cm, caulescente, glabrescente. Tallos herbáceos, a veces leñosos en la base, erectos, foliosos, muy ramificados en la mitad superior. Hojas de dentadas a pinnatipartidas, con dientes marginales coriáceos, rara vez farinosas; las basales 2,8-20 × 0,8-3 cm, oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo corto y ancho; las caulinares (1,3)2-19(24) × 0,6-5 cm, sésiles, las inferiores oblanceoladas, auriculadas en la base, las superiores ovado-lanceoladas, generalmente acuminadas, amplexicaules. Capítulos pedunculados, generalmente agrupados en una inflorescencia paniculiforme; pedúnculos (0,8)1,5-10(24) cm, claviformes, con brácteas ovado-lanceoladas, acuminadas, cordadas o auriculadas en la base, con margen escarioso ancho y en general dentado. Involucro (11)14- 22(25) × (8)15-24(28) mm; brácteas externas (4,5)5-9(10) × (3,5)4-6(7) mm, ovadas, acuminadas, cordadas o auriculadas en la base, con margen escarioso de (0,35)0,75-1,4(1,75) mm de anchura, generalmente ondulado, con mucrón subapical de 1-2(2,5) mm, rara vez sin mucrón; las medias (5,5)6-11(12) × (3)3,5-6,5(7) mm, de ovadas a panduradas, en general acuminadas, auriculadas en la base, con margen escarioso de (0,4)0,75-1,5(2) mm de anchura y mucrón de 1-2,5(3) mm, rara vez sin mucrón; las internas (11,5)13-16(19) × (2)3-5,5(6) mm, lanceoladas o triangular-lanceoladas, en general con margen escarioso de 0,15-0,9 mm de anchura y mucrón hasta de 1,5 mm. Corola (12)14-23(27) mm, amarilla, con la base del limbo purpúrea, en las flores más externas del capítulo generalmente con una banda purpúrea en el dorso del limbo; tubo (5,2)6-10(12) mm, viloso en la parte superior; limbo (6)7-11(12,5) mm, viloso en la base. Anteras 1,9-2,5(3) mm, rosas, con la zona distal purpúrea. Ramas estilares negruzcas o amarillas. Aquenios heteromorfos; los externos (1,9)2,3-3(3,5) × 0,7-1,2 mm, ± ovoides, con ápice redondeado, plano o débilmente hundido, apiculado, con 4 costillas tuberculadas transversalmente, pardos; los internos 3-4(4,5) × 1,2-1,5(2,5) mm, de subprismáticos a piramidales, con ápice ligeramente tetralobado, hundido y apiculado, con 4 costillas ± lisas, blanquecinos. Vilano (10)11-15 mm. 2 n = 16: n = 8.

Arenales costeros; 0-20 m. (I)III-VI(X). NW de Marruecos y Península Ibérica. Costa de la mitad W de la Península Ibérica, desde Oviedo hasta Marbella (Málaga). Esp.: C Ca H Lu Ma O Po. Port.: Ag BAl BL (DL) (Mi) E. N.v.: lechuguilla dulce.

Observaciones.–Esta especie presenta una cierta plasticidad fenotípica dependiendo de las condiciones ambientales. Las poblaciones que se encuentran cerca del mar, en la primera banda de duna están formadas por individuos de pequeño tamaño, con hojas pinnatífidas dispuestas en el 1/3 inferior del tallo. Las que están más alejadas, dentro del matorral de las dunas semifijas, presentan individuos de mayor tamaño, con hojas menos divididas y dispuestas a lo largo del tallo. Esta variabilidad se presenta en toda su área de distribución.

Todo el material estudiado en el ámbito de la flora presenta los pedúnculos claviformes en mayor o menor medida sin que este carácter nos haya permitido separar grupos; no obstante, las poblaciones de Portugal, con pedúnculos fuertemente claviformes, han sido reconocidas como R. gaditana subsp. lusitanica (Rouy ex Cout.) P. Silva & Bacelar in Bol . Soc. Brot., ser. 2, 60: 156 (1987) [ R. gaditana var. lusitanica Rouy ex Cout., Fl. Portugal: 676 (1913), basión.].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Reichardia

Loc

Reichardia gaditana

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

R. gaditana (Willk.)

Samp. 1909: 68
1909
Loc

Picridium gaditanum

Willk. 1865: 232
1865
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF