Lactuca sativa, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-677F-E725-FF51-241FFE0B62EF |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lactuca sativa |
status |
|
1. L. sativa L. View in CoL , Sp. Pl.: 795 (1753)
Ind. loc.: “Habitat - - - - Culturae mangorico forte producta ex proximis” [lectótipo designado por Alavi in Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 107: 403 (1983): LINN]
Ic.: Blackw., Cur. Herbal, 1, tab. 88 (1750); fig. 4 a
Hierba anual o bienal 25-120 cm, inerme, unicaule, glabra; raíz napiforme, de 3-17 mm de diámetro. Tallos erectos, cilíndricos, de 0,8-8 mm de diámetro, generalmente simples, a veces con tallos secundarios basales ascendentes, simples o ramificados en la mitad superior, con costillas longitudinales, glabros, lisos, blanquecinos, amarillentos o grisáceos. Hojas sésiles, de margen entero, ondulado o crespo, a veces denticulado, glabras, con el nervio medio bien marcado y los secundarios visibles; las basales 4,8-20,3(30) × 1,5-16,4(30) cm, oblongas, obovadas u oblanceoladas, variablemente atenuadas en la base, ± rosuladas, casi siempre ausentes en la floración; las caulinares 3,3-11,9 × 1,8-7,4 cm, alternas, oblongas, obovadas, sagitadas, lanceoladas, elípticas o panduradas, con aurículas hasta de 3,5 × 2,5 cm, abrazadoras, obtusas o agudas; las superiores por lo general bracteiformes, las de los nudos de la inflorescencia de 0,3-1,4 × 0,2-1,3 cm, cordiformes, sagitadas, a veces lanceoladas, glabras, glaucas. Capítulos con (8)14-22 flores, pedunculados, insertados individualmente o geminados, generalmente agrupados en una panícula terminal corimbiforme de ramas ascendentes, con centenares de capítulos en el extremo de cada tallo, a veces reducida a una panícula laxa y alargada con algunas decenas de capítulos; pedúnculos 2,7-30,5 mm, con 1-4(8) brácteas de 1,2-3,3 × 1-2,2 mm, cordiformes o lanceoladas, glabras, pruinosas. Involucro acrescente, de 6,1-10,7 × 2,6-3,8(5,5) mm y subcilíndrico en la floración, de 11,1- 13,8 × 4,2-6,6 mm y ± cónico-campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, por lo general erectas o erecto-patentes tras la maduración de los aquenios, planas, adpresas, obtusas, glabras, cilioladas en el ápice, de margen escarioso, pruinosas, verdes o glaucas; las externas 5-9, de 1,9-9 × 1-3,1 mm, gradualmente más largas de fuera adentro, de ovadas a lanceoladas; las internas (6)8, de 5,4-13,9 × 1,3-3 mm, similares en la floración y desiguales en la fructificación –las 4 más internas se alargan–, de lanceoladas a linear-oblongas con la base ensanchada. Receptáculo plano, alveolado, con los alvéolos ± circulares, rodeados por una corona coriácea más desarrollada por su parte más externa, glabro. Corola 8,1-12,4 mm, amarilla o de un amarillo pálido, a veces azulada; tubo (2,9)4,1-5,2 mm; limbo 3,7-7,2 × 1,1-1,7 mm, de elíptico a linear. Anteras 1,5-2,2, amarillas. Ramas estilares 0,3-0,6 mm, amarillas. Aquenios (4,9)5,7-9,2 mm, discoloros; cuerpo 3,2-4,3 × 0,9-1,6 mm, oblanceolado, a veces elíptico o fusiforme, ± comprimido, con 5-10 costillas en cada cara y 2 costillas laterales apenas engrosadas, con escuámulas estrechas en la parte superior, lisos en los espacios intercostales, con el pericarpo semitransparente, blanquecino o pardusco; pico (1,7)2,5-4,9 mm, filiforme, blanco, terminado en un disco de 0,3-0,6 mm, ± velutino en el margen. Vilano 2,5-4,9 mm, con pelos rectos, finamente escábridos, dispuestos en varias filas, libres, blancos, persistentes. 2 n = 18*; n = 9*.
Márgenes de cultivos, barbechos y terrenos incultos; 30-1150 m. VI-IX. De origen desconocido, probablemente del SW Asia y Mediterráneo oriental. Adventicia en zonas de influencia mediterránea, rara en el resto. Esp.: [A] [(Ab)] [(Av)] [(B)] [(Cc)] [(Co)] [(CR)] [Cs] [Cu] [(Gr)] [H] [(Hu)] [(Lu)] [M] [(Na)] [(P)] [(Po)] [(S)] [Sa] [Se] [Te] [V] [Va] [(Vi)] [(Z)] [Za]. Port.: [AAl]. N.v.: cogollo, cogollos de Tudela, ensalá, ensalada, farfalá, lechuga, lechuga apretada, lechuga arrepollada, lechuga coloradita, lechuga común, lechuga de cogollo, lechuga crespa, lechuga crispilla, lechuga de hojas rizadas, lechuga de la Nacla, lechuga de oreja de mulo, lechuga doméstica, lechuga escarolada, lechuga flamenca, lechuga larga, lechuga llena, lechuga molondra, lechuga moradita, lechuga moronda, lechuga motrileña, lechuga mulata, lechuga negra, lechuga oreja blanca, lechuga oreja de mulo, lechuga oreja morada, lechuga puntiaguda, lechuga reina de mayo, lechuga repollada, lechuga repolluda, lechuga rizada, lechuga romana, lechuga romanilla, lechuguilla, lechuguilla amarga, lechuguinas, lechugón, lechuguino, oreja de mulo; port.: alface, alface-cogolluda, alface-crespa, alface-hortense, alface-orelha de mula, alface-repolhuda, alface-romana, alfacia, ansiâo, salada, selada; cat.: ancisam, ansiam, ansiam capdellat, ansiam crespat, ansiam d’orella de burro, ansisam, ansiam nucat, enciam, enciam crespat, enciam escaroler, enciam francès, enciam llarg, enciam romà, encissam, ensiam, ensiam escaroler, llatuga, lletua, lletuga, lletuga flamenca, lletuga reülla. eusk.: letxu, litchua, urraza. gall.: achicroia, alface, alfacer, alfacia, alfacie, alfaga, alfarza, alfaza, leitaruga, leituga.
Observaciones.– Lactuca sativa está estrechamente emparentada con L. serriola , especie muy similar en cariotipo y con la que muestra una notable capacidad de hibridación. Diversas referencias a híbridos entre las dos especies pueden encontrarse en la literatura [cf. K. Lindqvist in Hereditas (Lund) 46: 75-151 (1960)] y no son raros en la flora ibérica . En general, los especímenes híbridos observados muestran niveles considerables de fertilidad, tanto masculina como femenina.
Algunos autores consideran L. serriola la raza silvestre de la lechuga cultivada [cf. D. Zohary in Euphytica 53: 31-55 (1991)], aunque también se han señalado posibles fenómenos de introgresión con otras especies afines en el proceso de domesticación [cf. I.M. de Vries & L.W.D. Raamsdock in Pl. Syst. Evol. 193: 125-141 (1994)]. De acuerdo con D. Zohary & M. Hopf [cf. Domestic. Pl. Old World (1988)], el origen de la lechuga común parece localizarse en el SW de Asia y en el Mediterráneo oriental, aunque el proceso de domesticación no es bien conocido. Se ha consumido desde antiguo en el Viejo Mundo, existe clara constancia de su cultivo por griegos y romanos. En la actualidad, hay un número importante de variedades de cultivo que, de acuerdo con E. Sánchez-Monge [cf. Dicc. Pl. Int. Agríc. (2001)], se pueden agrupar en cuatro grupos. Lactuca sativa var. longifolia Lam., Encycl. 3: 403 (1792) (lechuga romana) se caracteriza por su cogollo recto de hojas largas y apretadas; es extensamente cultivada en Occidente desde antiguo para el consumo de sus hojas, sobre todo en ensalada. Lactuca sativa var. crispa L., Sp. Pl. : 795 (1753) (lechuga rizada) tiene cogollos laxos y las hojas crespas; se cultiva también desde antiguo en Occidente para ensaladas y como planta forrajera. Lactuca sativa var. capitata L., Sp. Pl. : 795 (1753) (lechuga acogollada o repollada) tiene hojas redondeadas que forman un cogollo apretado que recuerda al de la col; se consume en ensaladas y su origen parece ser relativamente reciente. Lactuca sativa var. asparagina L.H. Bailey in Folia Geobot. Phytotax. 28: 107 (1993) (lechuga de tallo o espárrago lechuga) es apreciada tanto por sus tallos como por sus hojas, siendo consumida preferentemente en China e India y muy rara en Europa. No todas las hortalizas conocidas comúnmente como lechuga tienen su origen en L. sativa ; como ejemplo se puede citar la denominada lechuga hoja de roble, un cultivar originado a partir de la achicoria ( Cichorium intybus ).
La lechuga es rica en vitamina K y A, con altas concentraciones de provitamina A, Þ- carotenos y es una fuente de ácido fólico y hierro. En medicina popular se ha usado en decocción para aliviar el dolor, la inflamación, problemas de estómago incluyendo la indigestión y la falta de apetito, para calmar la tensión y el nerviosismo, la demencia y la tos, sin embargo no se ha encontrado evidencia científica que apoye esta acción en el hombre. El látex se ha aplicado también externamente en el tratamiento de las verrugas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Lactuca sativa
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
L. 1753: 795 |