Koelpinia Pall.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6776-E73D-FDFE-2701FCCE608F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Koelpinia Pall. |
status |
|
36. Koelpinia Pall. View in CoL *
[ Koelpínia , -ae f. Nombre dedicado a la memoria de Alexander Bernhard Kölpin [Koelpin] (1739- 1801), teólogo, médico y botánico alemán natural de Rügen, profesor en Stettin (actualmente Szczecin, en Polonia), que fue corresponsal de Linneo y publicó en 1766 una traducción alemana del Iter hispanicum de Pehr Loefling (el discípulo de Linneo que estudió la flora de Madrid y viajó a Venezuela para conocer la americana). Koelpin tuvo que dejar la teología por motivos de salud, y decidió estudiar medicina en Berlín y Greifswald. A partir de 1765 fue director del jardín botánico de Greifswald y desde 1767 adjunto en la escuela de medicina de la misma ciudad. En 1771 se convirtió en médico del distrito y profesor en el instituto académico o Gymnasium de Stettin. Fue autor de diversas obras de teología, anatomía humana y botánica. La palabra fue acuñada por Peter (Pyotr) Simon von Pallas – Reise durch verschiedene Provinzen des russischen Reichs..., vol. 3(2): 755 (San Petersburgo, 1776); vol. 3, app., 74-75, tab. LI fig. 2 (Francfort & Leipzig, 1778)– para designar a un nuevo género con una sola especie. Especie tipo: K. linearis Pall. ]
Hierbas anuales, caulescentes, inermes, con indumento ± araneoso formado por pelos pluricelulares. Tallos foliosos, estriados longitudinalmente, macizos, ápteros, simples o más comúnmente ramificados desde la base o la mitad inferior. Hojas alternas, lineares o setáceas, enteras, paralelinervias, algo ensanchadas en la base, semiabrazadoras. Capítulos paucifloros, ligulados, pedunculados, solitarios o en grupos de 2-5, formando una inflorescencia paniculiforme; pedúnculos cilíndricos, rectos o curvos, generalmente con 1(2) bráctea en la mitad inferior o cerca del ápice. Involucro formado por 2 series subiguales de brácteas, acompañadas de algunas brácteas suplementarias en la base; brácteas lanceoladas, adpresas, ciliadas en el margen, laxamente seríceas en el dorso, pubérulo-glandulosas en la base, libres entre sí, las externas 2 o 3, separadas, herbáceas, las internas 6-8, imbricadas, con margen escarioso. Receptáculo plano, alveolado, generalmente con cada alvéolo provisto de una pálea setáceo-glandulosa, a veces sin páleas. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas. Corola con el tubo mucho más corto que el limbo, glabra, amarilla. Anteras amarillas. Ramas estilares amarillas. Aquenios homomorfos, subcilíndricos, atenuados en el ápice, acostillados, patentes, o erecto-patentes, incurvos, densamente pubérulo-glandulosos, con el dorso provisto de espinas uncinadas que recuerdan a gloquidios, cubiertas de pelos cortos y retrorsos en los internos, los más externos por lo general glabrescentes. Vilano formado por una corona leñosa de setas erecto-patentes. x = 6, 7.
Observaciones.–Género mal conocido con unas 5 especies, todas asiáticas, excepto K. linearis que se distribuye también por el N de África y alcanza la Península Ibérica. El género Koelpinia se ha relacionado con los géneros Tolpis y Arnoseris [cf. G.L. Stebbins in Madroño 12: 23-64 (1953); P.D. Sell in Bot. J. Linn. Soc. 71: 236-274 (1975)]. Sin embargo, estudios polínicos [cf. L.S. Blackmore in Bot. J. Linn. Soc. 82: 1-13 (1981)] y moleculares [cf. N. Kilian & al. in V.A. Funk & al. (eds.), Syst. Evol. Biogeogr. Compositae : 343-383 (2009)] lo han relacionado con miembros de la subtribu Scorzonerinae. El género Koelpinia tiene polen tipo Tragopogon , así como hojas enteras, lineares, paralelinervias, parecidas a las especies de este género. Sin embargo, existen grandes diferencias entre ambos géneros en cuanto al involucro, receptáculo, flores, aquenios y vilanos. El involucro de Koelpinia está formado por dos series de brácteas libres entre sí, mientras que el de Tragopogon tiene una sola fila de brácteas soldadas en la base. El receptáculo en Koelpinia es con frecuencia paleáceo mientras que en Tragopogon carece de páleas. Las flores de Koelpinia son glabras, con tubo muy corto y anteras amarillas, mientras que en Tragopogon son ± pelosas en la base del limbo, con el tubo casi tan largo como el limbo o algo más corto, y las anteras frecuentemente moradas. Los aquenios en Koelpinia son subcilíndricos, atenuados hacia el ápice, fuertemente incurvos, con glándulas subsentadas en todo el cuerpo y con espinas uncinadas y escábridas en el dorso, sin pico; en Tragopogon los aquenios son rectos, carentes de glándulas y espinas y con pico casi de la longitud del cuerpo.
Las flores de Koelpinia en la antesis tienen un ovario subcilíndrico, con costillas longitudinales provistas de prominencias cortas y un vilano en forma de corona con 6-8(10) setas agudas. En la maduración, estas setas se incurvan y lignifican y permanecen unidas al ápice del aquenio a modo de corona.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.