Lactuca saligna, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6765-E720-FF51-23E9FDCF654E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lactuca saligna |
status |
|
4. L. saligna L. View in CoL , Sp. Pl.: 796 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Gallia, Lipsiae” [lectótipo designado por I.M. de Vries & C.E. Jarvis in Taxon 36: 153 (1987): UPS]
Ic.: Jacq., Fl. Austriac. 3, tab. 250 (1775); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1420 I (1859); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 83 (1987); fig. 4 d
Hierba anual 20-95 cm, inerme, frecuentemente ramificada desde la base, a veces unicaule; raíz axonomorfa de 2-12 mm de diámetro. Tallos de 0,9-7 mm de diámetro, erectos o ascendentes, simples o ramificados, con ramas erecto-patentes, macizos, rígidos, cilíndricos, glabros, de color blanquecino o crema. Hojas enteras, pinnatilobadas o pinnatisectas, con 4-8 lóbulos laterales, de margen entero o muy raramente con espínulas dispersas, glabras en su haz, con el nervio medio blanquecino, sin nervios secundarios visibles, frecuentemente con apéndices espiniformes hasta de 3,2 mm por el envés, sobre todo en el nervio medio; las basales 2,2-19,6 × 0,4-5 cm, frecuentemente de pinnatífidas a pinnatisectas, oblanceoladas, atenuadas en un pecíolo alado poco diferenciado, con lóbulos laterales patentes hasta de 2,3 × 0,6 cm, triangulares, oblongos o lineares, runcinados, el terminal de 0,6-9,3 × 0,2-2,4 cm, linear, triangular o romboidal, a veces hojas enteras, estrechamente obovadas u oblongo-lineares, raramente romboidales; las caulinares 1,7-23,8 × 0,2-4,6 cm, con frecuencia las inferiores similares a las basales, las medias y superiores enteras y estrechamente lanceoladas o linear-oblongas, sésiles, de base sagitada, con aurículas agudas hasta de 1,4 × 0,3 cm; las superiores bracteiformes, las de los nudos de la inflorescencia de 0,3-1,3(3,1) × 0,1-0,4 cm, lanceoladas o cordiformes. Capítulos con 7-15 flores, cortamente pedunculados, dispuestos en una panícula laxa ± ramificada, a veces piramidal y amplia, de ramas espiciformes erecto-patentes o raramente patentes, con centenares de capítulos; pedúnculos 1,2-6,5 mm, con 1-7 brácteas de 1-2,9 × 0,8-1 mm, de sagitadas a lanceoladas, glabrescentes, pruinosas. Involucro acrescente, de 6,6-9,2 × 1,7-2,9 mm y cilíndrico en la floración, de 13,6-16,9 × 3-4,9 mm y cónico-campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, erectas o erecto-patentes tras la maduración de los aquenios, planas, adpresas, obtusas, finamente rugulado-aculeadas, cilioladas en el ápice y a veces en los márgenes, pruinosas, verdosas, con manchas púrpuras o violetas; las externas 6-12, de 1,8-9,3 × 0,6-1,9 mm, gradualmente más largas de fuera adentro, ovadas, lanceoladas o linear-lanceoladas, con el margen estrechamente escarioso; las internas 6-8, de 6,4-13,8 × (1)1,7-2,2 mm, similares en la floración y desiguales en la fructificación –las más internas de mayor longitud–, de linear-lanceoladas a lineares, con el margen anchamente escarioso. Receptáculo plano, alveolado, con alvéolos ± orbiculares, irregularmente delimitados, coriáceos en el margen, a veces con una lengüeta corta y aguda en el lado externo, glabro. Corola 8,6-10,5 mm, de un amarillo pálido, frecuentemente con el dorso del limbo azulado en las flores externas; tubo 3,3-5 mm; limbo 5,3-6,1 × 0,9-1,7 mm, oblongo, a veces truncado. Anteras 1,7-2,4 mm, amarillentas. Ramas estilares 0,4-0,6 mm, amarillentas. Aquenios 5,9-9,8 mm, discoloros; cuerpo 2,8-3,9 × 0,7-1,2 mm, oblanceolado, ± comprimido, con 6-9 costillas en cada cara y 2 costillas laterales apenas engrosadas, finamente rugulado transversalmente, con apículos antrorsos en la parte superior, pardo; pico 3,1-5,9 mm, filiforme, en general blanco, terminado en un disco de 0,3-0,4 mm, con el margen ± liso. Vilano 3,7-5,7 mm, con pelos finos y rectos, finamente escábridos, dispuestos en varias filas, libres, en general blancos, pardos en la base, persistentes. 2 n = 18; n = 9.
Herbazales de bordes de camino, pastizales, lagunas estacionales, en suelos básicos nitrificados; 0- 1200(1700) m. (V)VI-IX. Gran parte de Eurasia –falta en el N–, N de África; introducida en Norteamérica. Dispersa por gran parte de la Península, falta en territorios con marcada influencia atlántica. Esp.: A Ab (Al) B (Ba) Bi Bu Ca Cc Co Cs CR Cu Ge Gr Gu H Hu (J) L Le Lo Lu M Ma Mu Na (Or) P PM[Mll Mn] Po Sa Se So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: (Ag) (BA) BAL BL E (Mi) (TM). N.v.: escarolilla, forrajas, lechuguetas, lechuguinos.
Observaciones.– La capacidad de hibridación entre L. serriola y L. saligna ha sido comprobada experimentalmente, asimismo se ha postulado la posibilidad de intercambio genético natural entre ambas especies [cf. K. Lindqvist in Hereditas (Lund) 46: 75-151 (1960)]. Entre el material estudiado se han detectado algunos posibles especímenes híbridos procedentes de Almassora (Castellón, VAL 27382) y Buenamadre (Salamanca, SALA 17284).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Lactuca saligna
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
L. 1753: 796 |